El 43,1 % de personas es pobre y 8,1 %, indigente en Argentina, segĂșn estudio
Buenos Aires, 6 dic (EFE).- El 43,1 % de las personas se encuentra bajo la lĂnea de la pobreza en Argentina al tercer trimestre de 2022, segĂșn un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad CatĂłlica (ODSA-UCA) difundido este martes, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales respecto de 2021.
El reporte "Deudas sociales en la Argentina urbana 2010-2022" da cuenta ademĂĄs que entre julio y octubre de este año, el 8,1 % de las personas eran indigentes en Argentina, un paĂs que atraviesa "crisis cĂclicas" cada vez "mĂĄs recurrentes, profundas y prolongadas".
âNo es que los pobres sean mĂĄs pobres", sino que "son sectores de la clase media baja los que han pasado a conformar una nueva capa de nuevos pobresâ, explica el informe, ya que antes de la pandemia de covid-19 el piso de la pobreza habĂa llegado al 35 % en Argentina, pero pasado lo peor de la crisis econĂłmico-sanitaria y mĂĄs allĂĄ de la reactivaciĂłn econĂłmica, la proporciĂłn subiĂł a cuatro de cada diez personas.
Los nuevos pobres son de âclases trabajadoras de sectores medios y populares, vulnerables a las crisis, a la falta de trabajo y a la inflaciĂłnâ, que en octubre pasado trepĂł al 88 % anual, en tanto, âlos pobres estructurales logran protegerse reproduciendo una economĂa informal de subsistencia, que no los saca de la pobreza, pero al menos la aliviaâ.
EMPLEADOS POBRES
âUna particularidad del ciclo econĂłmico actual (posterior a la pandemia) es que coexiste un importante crecimiento del empleo, pero no se recuperan los ingresos laboralesâ, agrega el informe.
Solo el 40,3 % de la población económica activa de 18 años y mås logró acceder a un empleo pleno de derechos, de acuerdo al reporte, en un contexto en que la tasa de desocupación disminuyó a 8,7 %.
La encuesta revelĂł que entre julio y octubre de 2022 aproximadamente un 50 % de la poblaciĂłn activa en Argentina no posee un empleo con plenos derechos laborales.
La pobreza en los Ășltimos 40 años nunca estuvo por debajo del 25 %, afirma ODSA-UCA, porque "aunque la economĂa argentina crezca, no se generan empleos de calidad", "las remuneraciones reales sufren un continuo deterioro real" debido a "una caĂda en la productividad media del trabajo" y "a la crisis de estanflaciĂłn le devino una crisis de deuda, mĂĄs grave aĂșn, luego de la crisis econĂłmica y sanitaria".
AYUDA ESTATAL
La situaciĂłn social parece sostenerse en parte por los programas de asistencia del Estado.
Esas lĂneas de asistencia estatal "a su vez dinamizan la denominada economĂa social de subsistencia", explica el informe, ya que durante 2022, el 40 % de los hogares recibiĂł alguna asistencia social -y el 50% de la poblaciĂłn urbana ha sido asistida por alguno de los programas-, sin la cual la tasa de indigencia habrĂa trepado a casi el 20 % y la tasa de pobreza, al 50%.
(c) Agencia EFE