U.S. markets closed
  • F S&P 500

    4,064.00
    -11.50 (-0.28%)
     
  • F Dow Jones

    33,991.00
    -32.00 (-0.09%)
     
  • F Nasdaq

    12,041.50
    -65.25 (-0.54%)
     
  • RTY=F

    1,906.00
    -4.50 (-0.24%)
     
  • PetrĂłleo

    81.20
    +0.19 (+0.23%)
     
  • Oro

    1,928.40
    -1.60 (-0.08%)
     
  • Plata

    23.95
    -0.07 (-0.29%)
     
  • dĂłlar/euro

    1.0886
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    3.4930
    +0.0310 (+0.90%)
     
  • Volatilidad

    18.73
    -0.35 (-1.83%)
     
  • dĂłlar/libra

    1.2402
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • yen/dĂłlar

    129.7040
    -0.4490 (-0.34%)
     
  • BTC-USD

    22,767.04
    -447.35 (-1.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    515.94
    -11.24 (-2.13%)
     
  • FTSE 100

    7,761.11
    +16.24 (+0.21%)
     
  • Nikkei 225

    27,387.05
    +24.30 (+0.09%)
     

El 43,1 % de personas es pobre y 8,1 %, indigente en Argentina, segĂșn estudio

Buenos Aires, 6 dic (EFE).- El 43,1 % de las personas se encuentra bajo la lĂ­nea de la pobreza en Argentina al tercer trimestre de 2022, segĂșn un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad CatĂłlica (ODSA-UCA) difundido este martes, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales respecto de 2021.

El reporte "Deudas sociales en la Argentina urbana 2010-2022" da cuenta ademås que entre julio y octubre de este año, el 8,1 % de las personas eran indigentes en Argentina, un país que atraviesa "crisis cíclicas" cada vez "mås recurrentes, profundas y prolongadas".

“No es que los pobres sean más pobres", sino que "son sectores de la clase media baja los que han pasado a conformar una nueva capa de nuevos pobres”, explica el informe, ya que antes de la pandemia de covid-19 el piso de la pobreza había llegado al 35 % en Argentina, pero pasado lo peor de la crisis económico-sanitaria y más allá de la reactivación económica, la proporción subió a cuatro de cada diez personas.

Los nuevos pobres son de “clases trabajadoras de sectores medios y populares, vulnerables a las crisis, a la falta de trabajo y a la inflación”, que en octubre pasado trepó al 88 % anual, en tanto, “los pobres estructurales logran protegerse reproduciendo una economía informal de subsistencia, que no los saca de la pobreza, pero al menos la alivia”.

EMPLEADOS POBRES

“Una particularidad del ciclo económico actual (posterior a la pandemia) es que coexiste un importante crecimiento del empleo, pero no se recuperan los ingresos laborales”, agrega el informe.

Solo el 40,3 % de la población económica activa de 18 años y mås logró acceder a un empleo pleno de derechos, de acuerdo al reporte, en un contexto en que la tasa de desocupación disminuyó a 8,7 %.

La encuesta revelĂł que entre julio y octubre de 2022 aproximadamente un 50 % de la poblaciĂłn activa en Argentina no posee un empleo con plenos derechos laborales.

La pobreza en los Ășltimos 40 años nunca estuvo por debajo del 25 %, afirma ODSA-UCA, porque "aunque la economĂ­a argentina crezca, no se generan empleos de calidad", "las remuneraciones reales sufren un continuo deterioro real" debido a "una caĂ­da en la productividad media del trabajo" y "a la crisis de estanflaciĂłn le devino una crisis de deuda, mĂĄs grave aĂșn, luego de la crisis econĂłmica y sanitaria".

AYUDA ESTATAL

La situaciĂłn social parece sostenerse en parte por los programas de asistencia del Estado.

Esas lĂ­neas de asistencia estatal "a su vez dinamizan la denominada economĂ­a social de subsistencia", explica el informe, ya que durante 2022, el 40 % de los hogares recibiĂł alguna asistencia social -y el 50% de la poblaciĂłn urbana ha sido asistida por alguno de los programas-, sin la cual la tasa de indigencia habrĂ­a trepado a casi el 20 % y la tasa de pobreza, al 50%.

(c) Agencia EFE