Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    4,594.50
    -6.25 (-0.14%)
     
  • F Dow Jones

    36,304.00
    +1.00 (+0.00%)
     
  • F Nasdaq

    15,976.50
    -47.25 (-0.29%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    1,865.80
    +0.10 (+0.01%)
     
  • Petróleo

    73.56
    -0.51 (-0.69%)
     
  • Oro

    2,104.30
    +14.60 (+0.70%)
     
  • Plata

    25.85
    -0.00 (-0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0875
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2260
    -0.1260 (-2.90%)
     
  • Volatilidad

    12.63
    -0.29 (-2.24%)
     
  • dólar/libra

    1.2676
    -0.0038 (-0.30%)
     
  • yen/dólar

    146.7610
    0.0000 (0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    40,869.46
    +1,501.50 (+3.81%)
     
  • CMC Crypto 200

    802.76
    +11.20 (+1.41%)
     
  • FTSE 100

    7,529.35
    +75.60 (+1.01%)
     
  • Nikkei 225

    33,214.92
    -216.59 (-0.65%)
     

Las claves de la modificación del impuesto a las ganancias aprobada esta semana en Argentina

(CNN Español) -- El Senado de Argentina aprobó este jueves una modificación al impuesto a las ganancias propuesta por el Ministerio de Economía que eliminará el tributo para 800.000 trabajadores y jubilados.

El proyecto ya había sido aprobado en la Cámara Baja, con lo que ahora se convierte en ley.

Massa: "El salario no es ganancia, es remuneración"

El Ministerio de Economía había anunciado el lunes 11 de septiembre el proyecto.

Sergio Massa, ministro de Economía y actual candidato a presidente, habló entonces ante trabajadores frente al ministerio después de una reunión con dirigentes sindicales y afirmó: "Hemos decidido enviar al Congreso Nacional una ley que elimina la cuarta categoría del impuesto a las ganancias para todos los trabajadores y jubilados de Argentina". "Para mí el salario no es ganancia, es remuneración", agregó.

En un comunicado, la cartera agregó que solo pagarán el impuesto los contribuyentes de mayores ingresos, superiores a 15 salarios mínimos vitales y móviles mensuales, de quienes puso como ejemplo a trabajadores con cargos como CEO, gerencias, subgerencias, puestos calificados y con "jubilaciones y pensiones de privilegio".

Anuncian cambios en el Impuesto a las Ganancias en Argentina: ¿qué implica, quiénes seguirán pagándolo y desde cuándo estará vigente?

Massa también señaló que el nuevo piso del mínimo no imponible pasaría a ser de $ 1,7 millones (equivalente a unos US$ 2.370 si se toma la cotización del dólar informal) para que rija desde el 1 de octubre. Es decir, solo quienes cobren salarios por encima de ese número pagarán el impuesto.

Desde septiembre de 2023, abonaban el impuesto a las remuneraciones brutas mensuales los trabajadores con salarios por encima de $ 700.875, (equivalente a US$ 977, según la cotización del dólar paralelo).

Impuesto a las ganancias: puntos claves del proyecto

El impuesto a las ganancias, según información oficial, es un impuesto nacional que se deduce de los haberes o rentas obtenidos durante el año calendario, es decir sobre el salario de los trabajadores en Argentina.

La medida que impulsó Massa tiene como objetivo:

Gravar exclusivamente a los ingresos con un impuesto cedular —es decir, separado de la determinación de la escala progresiva actual—, que superen el equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles mensuales —en la actualidad, equivale a $ 1.770.000 o US$ 2.300 (a la cotización del dólar informal)— actuando dicho importe como un mínimo no imponible.
El nuevo impuesto tendrá una alícuota progresiva sobre el excedente, que va de 27% a 35%, y que se actualizará con el valor del salario mínimo dos veces por año. El salario anual complementario, o aguinaldo, estará exento del pago del gravamen. Se considera, según el proyecto, al comienzo del período fiscal el valor del salario mínimo, vital y móvil vigente al 1 de enero del 2024. El valor del salario mínimo, vital y móvil se actualizará el 1 de julio de cada año fiscal, considerando el valor del haber mínimo vigente a esa nueva fecha. La aprobación en el Senado y Diputados

Con 38 votos a favor y 27 en contra, la medida quedó aprobada por el Senado el jueves tras un debate que se extendió por varias horas. 

En la Cámara Baja, el proyecto obtuvo 135 votos a favor, aportados por los bloques del oficialista Frente de Todos, la izquierda, los libertarios, los federales, Provincias Unidas, y de los gobernadores electos de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Neuquén, Rolando Figueroa. El bloque opositor, Juntos por el Cambio, rechazó la iniciativa.