Coberturas en dólares dominan escenario del mercado argentino a casi tres semanas de comicios presidenciales
Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 27 sep (Reuters) - Las constantes dolarizaciones de carteras a modo de resguardo de inversiones predominaron nuevamente el miércoles en la plaza financiera de Argentina ante las crecientes dudas que generan las próximas elecciones presidenciales, mientras que los activos rebotaron contra recientes pérdidas.
En un intento por contener las cotizaciones alternativas del peso, el ministro de Economía y candidato por el oficialismo, Sergio Massa, anunció en las últimas horas la implementación de un tipo de cambio especial para el sector petrolero con el fin de alentar las liquidaciones del sector.
"Tomamos la decisión de reconocer (a las empresas) el 25% de lo que exporten y traigan a la Argentina (dólares) para invertir a valor de 'CCL' (Contado con Liquidación) para que aumenten los niveles de inversión en (los) próximos 60 días en el sector de gas y petróleo", firmó el funcionario en plena campaña electoral.
Un rígido cepo cambiario impide el libre acceso a divisas, por lo que los inversores buscan alternativas para fortalecer carteras mediante bonos adquiridos en pesos y liquidados en la moneda estadounidense mediante los sistemas denominadas dólar 'CCL' y dólar 'MEP'.
"Este dólar 'Vaca Muerta' (propuesto por Massa) replica un sistema similar al 'dólar soja'", como valor diferenciado de la divisa para agroexportadores que se cierra con septiembre, dijo el analista Salvador Vitelli.
* El peso en el bursátil "CCL" se negoció con retracción a 722,9 unidades por dólar, en el denominado "dólar MEP" a 689,9 unidades y cedió en la reducida pero referencial plaza marginal o "blue" a 773 unidades, frente a un nivel piso de 795 por dólar anotado a mitad de agosto.
* "Es muy evidente la interacción del BCRA en el mercado, regula con bonos el precio del billete para frenar cualquier nueva y dura devaluación en los tipos de cambios alternativos, por donde la gente se escapa de la problemática con la dolarización de ahorros", afirmó un agente bancario.
* En este marco de multiplicidad cambiaria, el peso interbancario siguió equilibrado a 350,05 por cada dólar, con la participación del BCRA para sumar otros 3 millones de dólares a sus arcas y anotar la rueda número 32 con saldo a su favor.
* El índice accionario S&P Merval porteño ganó un 2,54%, a 557.023,45 unidades como cierre provisorio, en un considerado rebote técnico de precios luego de acumular una merma del 7,17% en seis sesiones previas.
* Por su parte, los bonos soberanos extrabursátiles subieron un 0,2% promedio, apoyando el rebote del 0,4% de la víspera ante recompras especulativas de posiciones cortas, dijeron operadores. El riesgo país del JP.Morgan subía 19 unidades, a 2.395 puntos básicos a las 2000 GMT.
* "Hay mucho rumor en el mercado sobre un posible canje y una suba de tasas. Consideramos que no hay margen para subir la tasa; si se sube, se hace de forma testimonial. La solución a la inflación no se hace con una suba de tasas", reportó Adcap Asset Management.
* La pobreza en Argentina abarcó al 40,1% de la población en el primer semestre de 2023, desde el 39,2% registrado en el semestre previo, dijo el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)