Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 3 abr (Reuters) -Colombia colocó el miércoles 1.300 millones de dólares con la reapertura de dos bonos globales con vencimiento en 2035 y en 2053 en el mercado internacional de capitales, con un amplio apetito de los inversores, informó el Ministerio de Hacienda.
Los recursos se utilizarán para financiar las necesidades de gasto de este año.
El país adjudicó denominados bonos sociales con maduración hasta 2035 por 650 millones de dólares a un rendimiento de 7,55% tras recibir ofertas por 5.400 millones de dólares.
Además, se entregaron bonos con vencimiento en 2053 por otros 650 millones de dólares a un rendimiento de 8,15%, luego de recibir ofertas por 4.800 millones de dólares.
En noviembre del año pasado el Gobierno colombiano emitió en el bono social con vencimiento en 2035 por 1.250 millones de dólares a una tasa cupón de 8% y un rendimiento del 8,3%; así como bonos al 2053 por 1.250 millones de dólares a un 8,75%.
"En las reuniones que tuvimos con los banqueros hace 15 días en Nueva York el apetito fue grande", dijo a Reuters el director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, José Roberto Acosta. "Yo creo que va a ser satisfactoria", había anticipado el funcionario.
Acosta afirmó que se mantendrá el objetivo de emitir hasta 2.500 millones de dólares establecido en el plan financiero y cualquier colocación adicional se destinaría a prefinanciamiento del 2025.
Además, confió en que el país cumplirá la regla fiscal este año, luego que el Gobierno elevó la meta de déficit fiscal a un 5,3% del PIB, desde una previa de 4,5%, llevándola al límite permitido, para hacer gasto y recuperar la economía.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal dijo que el país incumpliría la regla.
"Para el 2023 también se había dicho que íbamos a incumplir la regla fiscal y sobrecumplimos con casi 3 billones de pesos, de tal suerte que dada esa trazabilidad estadística extendiéndola para el 2024 somos optimistas de que la cumplamos y ese es el propósito", enfatizó Acosta.
El directivo destacó la apreciación del peso, que el miércoles se fortalecía a máximos de junio del 2022 y no descartó eventuales compras de dólares por parte del Ministerio.
"El año pasado compramos 300 millones de dólares al mercado, siempre está dentro de las opciones y nunca se descarta (...), pero no se puede decir ni cuánto ni a cómo", dijo Acosta, quien no obstante, admitió que el alza del peso resta competitividad al país por tipo de cambio, genera un mayor déficit en cuenta corriente "y eso preocupa mucho".