Los cultivos de hoja de coca en Bolivia aumentan un 4 % en 2021, segĂșn la ONU
La Paz, 29 nov (EFE).- Los cultivos de hoja de coca en Bolivia se incrementaron un 4 % en 2021 al pasar de 29.400 hectåreas en 2020 a 30.500 hectåreas el año pasado, informó este martes la Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc).
Estos datos estĂĄn en el "Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia 2021" elaborado por el organismo con financiaciĂłn de la UniĂłn Europea (UE) y que fue presentado en un evento con la participaciĂłn del ministro boliviano de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, y el vicecanciller, Freddy Mamani Machaca.
"Hemos subido un 4 % en Bolivia, el año 2020 (eran) 29.400 hectĂĄreas, ahora estamos en 30.500 hectĂĄreas", señalĂł el representante de la Unodc en el paĂs suramericano, Troels Vester.
En la presentación del organismo se observa que el mayor incremento se dio en la zona central del Trópico de Cochabamba, con un 6 % mås al pasar de 10.606 hectåreas de cultivos en 2020 a 11.270 el año pasado.
En la zona subtropical de Los Yungas de La Paz el aumento fue de 2 %, de 18.302 hectåreas en 2020 a 18.756 en 2021, mientras que en el norte del departamento paceño hubo una disminución de 9 %, de 510 a 464 hectåreas.
Vester explicó que las plantaciones de hoja de coca en las åreas protegidas bolivianas se redujeron en un 0,4 %, aunque remarcó las "diferencias en los diferentes parques nacionales", ya que mientras en el Amboró, en el este boliviano, hubo una reducción de 72 %, en Cotapata, en el norte paceño, se tuvo un incremento de 42 %.
SUPERFICIE "CONTENIDA"
El representante de la Unodc destacĂł los "esfuerzos del Gobierno" boliviano en la erradicaciĂłn de los llamados cultivos excedentarios, ya que si bien el incremento de la superficie fue de 4 %, la destrucciĂłn de las plantaciones ilegales subiĂł un 334 %.
Vester recordĂł que en 2019, el incremento de la superficie de cultivos de coca fue de 10 % y de 15 % en 2020.
"En base a estas cifras, hemos observado que para 2021, la superficie del cultivo de coca en Bolivia es estable y contenida, eso es un logro en sà mismo", añadió.
Por otra parte, anticipó que el Ministerio de Gobierno iba a presentar unas cifras "un poco diferentes" a las del reporte de la Unodc, algo que se da por "primera vez" en los 18 años precedentes a los informes elaborados por el organismo.
Vester asegurĂł que la Unodc estĂĄ "de acuerdo con el Gobierno" boliviano en que "es tiempo de cambiar y revisar la metodologĂa" empleada para la mediciĂłn anual de las plantaciones de coca, lo que se empezarĂĄ a aplicar para el siguiente reporte manteniendo los "estĂĄndares internacionales".
OBSERVACIONES EUROPEAS
El embajador de la UE en Bolivia, Michael DĂłczy, considerĂł "malas noticias" el que no haya cambiado la tendencia de aumento de la superficie de cultivos de coca desde 2019, aunque resaltĂł que ha sido "a un ritmo netamente menor" y con dos consideraciones.
Una es el contexto regional en el que "hay mucho mĂĄs incremento en los paĂses vecinos", y la otra, el mundial, en el que tras la pandemia de la covid-19 se ha visto un aumento global de la demanda, producciĂłn y consumo de drogas.
También expresó su "especial preocupación por "la expansión de cultivos en åreas especialmente vulnerables y sensibles en un contexto de crisis medioambiental y cambio climåtico" y expresó su confianza en que el Gobierno boliviano continuarå "sus esfuerzos en este åmbito".
DĂłczy instĂł a continuar trabajando en la "erradicaciĂłn y racionalizaciĂłn" de las plantaciones de coca ademĂĄs de apostar al "desarrollo integral" para dar "nuevas oportunidades sostenibles a los campesinos cocaleros de tener nuevos cultivos y mejorar sus condiciones de vida".
El diplomĂĄtico recordĂł que la UE es el "mayor donante internacional" de Bolivia para la lucha antidrogas desde 2008, con mĂĄs de 100 millones de dĂłlares, ademĂĄs de otros 20 millones destinado a la polĂtica del desarrollo integral nacional.
La hoja de coca estĂĄ consagrada en la ConstituciĂłn boliviana por sus usos tradicionales y medicinales, pero una parte de la producciĂłn se desvĂa al narcotrĂĄfico para fabricar cocaĂna.
Desde 2017, Bolivia ampliĂł la superficie de los cultivos legales de la planta de 12.000 a 22.000 hectĂĄreas.
(c) Agencia EFE