Los déficits más problemáticos que heredará el próximo Presidente
A medida que se acerca el final del año los desequilibrios de la economía siguen en aumento.
El reforzamiento del cepo cambiario, una devaluación nominal del peso que ya se trasladó a los precios y una expansión del gasto por las nuevas medidas anunciadas por el ministro de Economía y candidato a Presidente por el oficialismo, Sergio Massa, generarán más cantidad de pesos y menos oferta de dólares en los últimos meses con un BCRA prácticamente quebrado.
Todo esto en un contexto de incertidumbre política y económica que no se observa desde el 2001.
Una situación que probablemente agravará el panorama fiscal, cambiario e inflacionario en los próximos meses y donde el reciente acuerdo con el FMI podría romperse.
"Por el momento, Massa hace todo lo contrario de lo que le prometió al staff del organismo para lograr un adelanto de los reembolsos por unos 10.000 millones de dólares de los cuales el organismo ya entregó unos 7500 millones de dólares en agosto y todavía restan otros 2.500 millones de dólares en noviembre", explicó a Iprofesional el experto Salvador Di Stefano.
Se calcula que por las nuevas medidas habrá una expansión del gasto cercana a los 2 billones de pesos
El nuevo plan de expansión del gasto que lanzó Massa, o "Plan Plata Quemada", implica unos 2,5 billones más de pesos en circulación sin una demanda genuina de esos pesos y una menor oferta de dólares del sector privado pese a la devaluación con un BCRA que no logra recomponer su posición de reservas internacionales netas (RIN) que son negativas en unos 5.000 millones de dólares.
De todas formas desde la devaluación del peso del 14 de agosto el BCRA lleva comprados unos 1.600 millones de dólares y en lo que va de septiembre acumula compras netas por unos 500 millones de dólares y en lo que va del año tiene un saldo neto negativos que llega a unos 1.700 millones de dólares.
En términos políticos y económicos es una situación parecida al 2001
El problema más grave para cualquiera de los candidatos que asuma el gobierno sea Javier Milei, Sergio Massa o Patricia Bullrich es que a partir del 10 de diciembre se enfrentará con una economía totalmente desequilibrada donde los llamados déficits trillizos.
Los déficit trillizos, uno de los principales problemas que enfrentará el próximo Presidente
Estos son el déficit cuasifiscal que generan los pagos de intereses de la Leliq que emite el BCRA, el déficit fiscal primario originado por el Tesoro que financia ese déficit con emisión monetaria del BCRA. Por último el aumento del déficit comercial concecuencia de una caída en el monto de las exportaciones producto de la sequía y una suba en el monto de las importaciones por un dólar comercial que pese a la reciente devaluación sigue retrasado.
El mes pasado mostró una economía donde la situación de esos déficits trillizos se agravó y es probable que se agrave más en el futuro.
El principal problema que tendrá el próximo presidente, de acuerdo a la opinión de la mayoría de los economistas consultados por Iprofesional, será primero desarmar la llamada bola de nieve que constituyen las Leliq para luego tratar de salir del cepo cambiario y además sostienen que lo inverso no es lo aconsejable.
En la actualidad el stock de Leliq llega a unos 20 billones de pesos y paga un flujo de intereses al estado y a los bancos que poseen esas letras de unos 2 billones de pesos por mes.
Con respecto al tratamiento de este problema el único candidato que plantea una solución es el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, a través de un mecanismo donde se consigan unos 40.000 millones de dólares para comprar la base monetaria que llega a unos 10.000 millones de dólares y las Leliq que al tipo de cambio oficial suman el equivalente a unos 30.000 millones de dólares para lograr luego una dolarización de la economía.
El stock de Leliq llega a los 20 billones de pesos y paga intereses mensuales que llegan a los 2 billones de pesos
Debate en redes
En los últimos días se produjo un reciente debate a través de las redes sociales sobre los millonarios intereses que paga el BCRA por esas letras entre el ex viceministro de Economía Carlos Rodríguez que forma parte del Consejo de Asesores de Javier Milei y el ex vicepresidente del BCRA Lucas Llach que forma parte de los equipos de Patricia Bullrich.
Ambos coinciden que las Leliq generan un déficit cuasifiscal de unos 8 puntos del PBI pero mientras Rodríguez está a favor de un proceso de dolarización, Llach está a favor de una especie del Plan Bonex de 1989 donde se cambiaron los depósitos a plazo fijo del BCRA por títulos con vencimiento a 10 años.
Lo que muestra la teoría es que si la proporción de los pasivos remunerados por el BCRA sobre la base monetaria crece, hoy esa relación es 3 a 1, esto aumenta la cantidad de intereses que se deben pagar por esa deuda y por lo tanto se trata de una promesa de emisión monetaria futura sin respaldo porque el Tesoro tiene déficit fiscal primario.
De acuerdo al análisis que siempre hace Javier Milei la relación 3 a 1 o un entre los pasivos monetarios solo fue superada en el Rodrigazo del 75 o en las hiperinflaciones del 89 y el 90.
El segundo desequilibrio: el déficit fiscal primario del Tesoro
En relación al segundo desequilibrio que es déficit fiscal primario del Tesoro que no incluye los intereses se observa que en agosto pese al repunte en los ingresos, el Tesoro mostró un resultado primario deficitario en 37.000 millones de pesos.
"Lo que hay que destacar que en ese mes no se reflejó la notable expansión del gasto que significará el nuevo de expansión del gasto lanzado por el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión Por La Patria, Sergio Massa", destaca el último informe de la consultora Invecq.
En síntesis el déficit primario del Sector Público Nacional fue de $37.000 en agosto, como consecuencia de Gastos Primarios e Ingresos Totales que alcanzaron los $3, 055 billones y $3,018 billones respectivamente.
El informe explica que pese al desequilibrio, éste fue el más reducido de 2023, situándose bastante por debajo de los valores evidenciados entre enero y julio.
Asimismo, fue clave la mayor recaudación vía impuesto PAIS, tras la ampliación del universo gravado y el impacto de la devaluación.
El Tesoro mostró un resultado primario deficitario en 37.000 millones de pesos.
Variables de ajuste
El informe describe que en línea con lo sucedido durante gran parte del año, las Prestaciones Sociales fueron la principal variable de ajuste; no solo por haber caído términos reales con Jubilaciones y pensiones no contributivas contrayéndose y las Asignaciones Familiares también. Por su parte, los subsidios económicos se contrajeron por segundo mes consecutivo. De esta manera, el déficit primario acumulado trepó a unos $2.252 millones dejando un margen para el cumplimiento de la meta acordada con el FMI para el tercer trimestre de este año.
El tercer déficit preocupante es el comercial donde las exportaciones en agosto siguieron en caída libre con ocho meses consecutivos de contracción y computándose un déficit comercial de unos 1.000 millones de dólares frente a un rojo de unos 300 millones de dólares registrados en agosto del año pasado. Este déficit de agosto fue producto de exportaciones por 5.800 millones de dólares e importaciones por 6.800 millones de dólares. El deterioro en el saldo se explica, principalmente, por la caída de las exportaciones del 22 % que acumulan ocho meses consecutivos de contracción interanual.
Por otro lado, las importaciones también cayeron un 12% en términos interanuales. En tanto que el rubro Piezas y accesorios para bienes de capital creció un 17%, Bienes de capital se mantuvo sin cambios y el resto de las categorías se contrajo; en línea con lo sucedido durante los primeros ocho meses y el déficit comercial acumulado ya alcanzó los 6.200 millones de dólares y fue el peor resultado desde 2018.
El informe de Invecq destaca que no debe pasarse por alto el impacto de la sequía: la exportación de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario cayeron 39% y un 26,5% respectivamente en lo que va del año. "El mal desempeño externo no es atribuible pura y exclusivamente al factor climático ya que si se observa la cantidad de bienes exportados, la Argentina presenta un preocupante estancamiento de hace ya más de una década, situándose hoy un 8% por debajo del promedio de 2004-2023", señaló a Iprofesional el director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo.
A pesar de un estancamiento estructural, el resultado actual se explica por el desmanejo de la situación cambiaria con un aumento de las restricciones y el importante atraso del tipo de cambio oficial que generan una elevada y constante brecha cambiaria del 100 % entre el dólar oficial y los dólares financieros alternativos una situación que incentivado a los exportadores a retrasar sus ventas y a los importadores a adelantar sus compras.