Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 22 minutes
  • F S&P 500

    4,565.75
    +6.50 (+0.14%)
     
  • F Dow Jones

    35,631.00
    +143.00 (+0.40%)
     
  • F Nasdaq

    16,050.00
    +26.25 (+0.16%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    1,806.40
    +0.60 (+0.03%)
     
  • Petróleo

    78.56
    +0.70 (+0.90%)
     
  • Oro

    2,059.00
    -8.10 (-0.39%)
     
  • Plata

    25.39
    -0.05 (-0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0925
    -0.0049 (-0.45%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2710
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    13.09
    +0.11 (+0.85%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    -0.0046 (-0.37%)
     
  • yen/dólar

    147.5890
    +0.5350 (+0.36%)
     
  • Bitcoin USD

    37,717.89
    -487.47 (-1.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    779.17
    -6.33 (-0.81%)
     
  • FTSE 100

    7,448.49
    +25.03 (+0.34%)
     
  • Nikkei 225

    33,486.89
    +165.67 (+0.50%)
     

El dólar blue baja $10 y se vende a $710 en la City: ¿continuará la tendencia la próxima semana?

El dólar blue (o informal) propone un retroceso de $10 y se consigue a $710 por unidad en las principales cuevas del microcentro porteño. De esta forma, acumula una baja de $20 en los últimos cinco días.

"Quizá sea un último retroceso, porque cuando se conozca el índice de inflación, el próximo miércoles, me parece que el mercado se va a volver a empezar a poner nervioso", desliza a iProUP Marcelo Trovato, manager de Pronóstico Bursátil.

Y añade: "La intervención del Gobierno sobre el contato con liqui (CCL) es brutal; hoy subió 1,20 el riesgo país; y me da la sensación que la paz cambiaria está por terminarse".

Trovato aclara, no obstante, que "el mayor aviso y que nos está tira las alertas del mercado son los ADRs argentinos en Wall Street, que hoy tuvieron un viernes negro, diría".

El dólar oficial (o minorista) concluyó la última jornada de la semana bursátil cotizado a $366,64 en promedio, cifra que marcó un retroceso marginal de $0,36 respecto al cierre de ayer.

El Banco Central (BCRA) finalizó la rueda con compras por u$s104 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), lo que determinó en el balance semanal un saldo positivo de u$s195 millones.

El dólar blue se consigue a las $710 en las cuevas del microcentro
El dólar blue se consigue a las $710 en las cuevas del microcentro

El dólar blue se consigue a las $710 en las cuevas del microcentro

De esta manera, el BCRA lleva cuatro semanas completas de compras (19 ruedas consecutivas) que suman u$s1.320 millones. Mientras que al tomar como punto partida el lanzamiento del programa de fomento a las exportaciones, el 24 de julio pasado, las compras ascienden a u$s2.375 millones.

El saldo de la jornada de hoy se da en el marco del restablecimiento del Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja, que tiene como particularidad que en lugar de fijar un tipo de cambio diferencial, el estímulo está en que los exportadores tendrán libre disponibilidad sobre el 25% de las divisas que liquiden.

En lo que respecta al segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 0,6%, a $734,17; mientras que el dólar MEP sube 0,1%, a $674,75 en el tramo final de la jornada.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó sin cambios respecto al cierre previo, en un promedio de $349,95, mientras que en la semana cedió 15 centavos.

Qué pasa con los ADRs y por qué se debe estar atento a sus alertas

"Los pocos inversores externos que operan especies argentinas, están desde hace unas 8 semanas en plena distribución", resalta Trovato.

Los papeles argentinos en el mercado de Nueva York vienen lateralizando en un rango. "Ahí es donde estuvieron distribuyendo, vendiendo, los inversores externos. Y en la Argentina, se fue sintiendo menos a lo largo de estas últimas semanas, producto de que subía el contado con liquidación", explica.

"Pero ahora se juntó que baja el contado con liquidación, más la baja porcentual de la cotización de los ADRs en el mercado americano. Entonces, para los inversores es como una especie de Doble Nelson. Porque baja el contado con liqui, y baja la especie en su cotización. Algo similar ocurre con los CEDEARS, que bajan también porque retrocede el CCL", completa.

Por su parte, Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, apuntó que la baja en la cotización del CCL tiene estrecha relación con la reimplementación del programa de incremento exportador, que mejoró la oferta de divisas.

"Los exportadores tienen la posibilidad de tener libre disponibilidad del 25% del monto que ingresan. Y eso se canaliza por los mercados financieros, mejorando el tipo de cambio que obtienen por operación", resaltó.

En tanto, al hablar sobre el dólar informal, Quintana precisó que el "blue" "también responde a esta lógica, porque muchas veces funciona como un espejo de lo que sucede en el plano bursátil".

No obstante, el analista advirtió que todavía es muy temprano para poder hablar de cambio de tendencia, ya que la plaza cambiaria "es extremadamente volátil".

Dólar blue: por qué su aumento es negativo para "el bolsillo" de los argentinos   

El aumento del dólar blue (o informal) es negativo para la economía de los argentinos porque genera inflacióninseguridad económica y fuga de capitales.

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales
El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

En primer lugar, genera inflaciónCuando el dólar blue aumenta, los precios de los bienes y servicios en pesos también aumentan. Esto se debe a que los comerciantes y empresarios suben los precios para compensar la pérdida de valor de su dinero.

La inflación reduce el poder adquisitivo de los argentinos, lo que significa que pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.

En segundo lugar, el aumento del dólar blue genera inseguridad económica. Cuando los argentinos no saben cuánto vale el dólar blue al día siguiente, es más difícil planificar sus gastos y ahorrar dinero.

Esto factores pueden conducir a una disminución de la inversión y el crecimiento económico.

En tercer lugar, el aumento del dólar blue puede provocar fuga de capitales. Si los argentinos creen que el peso argentino pierde valorpueden vender sus pesos y comprar dólares.

Esto puede provocar una disminución de las reservas internacionales del país, factor que puede dificultar el financiamiento del gasto público.