Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    4,585.59
    +36.25 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    36,117.38
    +62.95 (+0.17%)
     
  • Nasdaq

    14,339.99
    +193.28 (+1.37%)
     
  • Russell 2000

    1,868.25
    +16.20 (+0.87%)
     
  • Petróleo

    69.64
    +0.26 (+0.37%)
     
  • Oro

    2,045.30
    -2.60 (-0.13%)
     
  • Plata

    24.12
    -0.10 (-0.43%)
     
  • dólar/euro

    1.0799
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.1290
    +0.0080 (+0.19%)
     
  • dólar/libra

    1.2593
    +0.0031 (+0.25%)
     
  • yen/dólar

    144.1730
    -3.0260 (-2.06%)
     
  • Bitcoin USD

    43,270.11
    -533.35 (-1.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    896.71
    +3.99 (+0.45%)
     
  • FTSE 100

    7,513.72
    -1.66 (-0.02%)
     
  • Nikkei 225

    32,858.31
    -587.59 (-1.76%)
     

El dólar blue se consigue a $745 en las cuevas: ¿qué espera el mercado para la próxima semana?

El dólar blue (o informal) opera sin cambios respecto al cierre de ayer y se consigue a $745 por unidad en las cuevas porteñas.

El dólar oficial (o minorista) concluyó la semana bursátil cotizado a $367,01 en promedio, con un retroceso de $0,05 respecto al cierre de ayer.

"El dólar blue se mantuvo en los $745, el dólar MEP está tranquilo, pero lo que se puede percibir en la plaza local es una dolarización muy llamativa", desliza a iProUP Marcelo Trovato, manager de Pronóstico Bursátil.

"Están creciendo los volúmenes que se operan en CEDEAR, conforme avanzan los días, la dolarización de las carteras y el desarme en papeles locales se está haciendo cada vez más notorio, junto a la baja en los papeles argentinos en Nueva York (ADRs) es casi una constante desde hace aproximadamente 5 o 6 semanas", añade.

Según Trovato, "las nuevas medidas que está anunciando (el Gobierno) con el Plan Platita representa una situación muy preocupante, porque estamos entrando en un terreno pre-hiperinflacionario".

"Es el camino hacia una hiperinflación moderna, es muy grave estos anuncios rompiendo con el FMI y corriendo el riesgo de que en noviembre, en la próxima revisión, el FMI en forma unilateral dé por caído el acuerdo con la Argentina. Por tal motivo, el dólar blue terminó la semana con una tensa calma", completa.

El dólar blue se consigue a $745 en las cuevas porteñas
El dólar blue se consigue a $745 en las cuevas porteñas

El dólar blue se consigue a $745 en las cuevas porteñas

El dólar blue opera estable: qué pasó con los "otros" dólares

El Banco Central (BCRA) compró u$s1 millón en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con lo que extendió a 29 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo, récord en los últimos 26 meses.

De esta forma, la autoridad monetaria cerró la semana con compras por u$s116 millones en los últimos cinco días y, en lo que va de septiembre, acumula intervenciones netas por unos u$s515 millones.

La última vez que el Banco Central sumó tantos días con compras en el mercado cambiario fue entre mayo y julio de 2021, cuando acumuló 57 días seguidos sin vender en forma neta en el MULC.

La racha responde, en buena medida, al impulso a la liquidación de exportaciones que da la quinta edición Programa de Incremento Exportador (PIE) que, en este caso, incluye un estímulo para la exportación de soja y derivados que da libre disponibilidad del 25% de las divisas a los vendedores finales.

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,3%, a $751,43; mientras que el dólar MEP también sube 0,3% respecto del cierre de ayer, a $682,78, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $350,05 con un ascenso de 5 centavos respecto al cierre de ayer.

En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,26, mientras que el dólar para compras superiores a u$s300 -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,62.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s311 millones; en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por u$s14 millones; mientras que en el mercado de futuros Rofex se movieron u$s496 millones.

Dólar blue: por qué su aumento es negativo para "el bolsillo" de los argentinos   

El aumento del dólar blue (o informal) es negativo para la economía de los argentinos porque genera inflacióninseguridad económica y fuga de capitales.

En primer lugar, genera inflaciónCuando el dólar blue aumenta, los precios de los bienes y servicios en pesos también aumentan. Esto se debe a que los comerciantes y empresarios suben los precios para compensar la pérdida de valor de su dinero.

La inflación reduce el poder adquisitivo de los argentinos, lo que significa que pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.

En segundo lugar, el aumento del dólar blue genera inseguridad económica. Cuando los argentinos no saben cuánto vale el dólar blue al día siguiente, es más difícil planificar sus gastos y ahorrar dinero.

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales
El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

Esto factores pueden conducir a una disminución de la inversión y el crecimiento económico.

En tercer lugar, el aumento del dólar blue puede provocar fuga de capitales. Si los argentinos creen que el peso argentino pierde valorpueden vender sus pesos y comprar dólares.

Esto puede provocar una disminución de las reservas internacionales del país, factor que puede dificultar el financiamiento del gasto público.