Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    4,562.50
    +3.25 (+0.07%)
     
  • F Dow Jones

    35,587.00
    +99.00 (+0.28%)
     
  • F Nasdaq

    16,048.00
    +24.25 (+0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    1,805.90
    +0.10 (+0.01%)
     
  • Petróleo

    77.79
    -0.07 (-0.09%)
     
  • Oro

    2,063.90
    -3.20 (-0.15%)
     
  • Plata

    25.42
    -0.03 (-0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0979
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2710
    -0.0650 (-1.50%)
     
  • Volatilidad

    12.98
    +0.29 (+2.29%)
     
  • dólar/libra

    1.2702
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    146.9540
    -0.1000 (-0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    37,889.36
    +23.44 (+0.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    782.45
    -3.05 (-0.39%)
     
  • FTSE 100

    7,423.46
    -31.78 (-0.43%)
     
  • Nikkei 225

    33,258.54
    -62.68 (-0.19%)
     

El dólar blue se mueve a $735 en las cuevas: ¿qué espera el mercado tras conocerse el IPC de agosto?

El dólar blue (o informal) prolonga su avance, gana $5, y se consigue a $735 por unidad en las cuevas del microcentro porteño.

El dólar minorista (u oficial) concluyó la jornada a $366,72 promedio, con un descenso marginal de $0,01 respecto al cierre de ayer.

Durante buena parte de la rueda, los inversores estuvieron expectantes por conocer el dato de inflación de agosto, que finalmente alcanzó la cifra más alta desde 1991.

"Finalmente hubo un 12,4% de inflación general, pero los ítems de alimentos, bebidas y salud superaron el 15% de inflación mensual, y eso es dramático", desliza a iProUP Marcelo Trovato, manager de Pronóstico Bursátil.

Y añade: "Eso es más indigencia, más pobreza, y va a influir sobre el movimiento del tipo de cambio"

Según Trovato, esta cifra de IPC de agosto "fue producto de las últimas dos semanas posteriores a la devaluación de posPASO".

El dólar blue se consigue a $735 en las cuevas de la City
El dólar blue se consigue a $735 en las cuevas de la City

El dólar blue se consigue a $735 en las cuevas de la City

"Tenemos una inercia inflacionaria que se va a trasladar a septiembre que, prácticamente nos aseguran dos dígitos también para este mes. Eso se llama espiralización inflacionaria, así que agosto, septiembre y octubre vamos a estar en dos dígitos cómodamente, casi al borde de una hiperinflación", completa.

El dólar blue subió $5: qué pasó con los "otros dólares"

El Banco Central (BCRA) compró u$s24 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), con lo que registró 22 jornadas consecutivas con resultado positivo.

El saldo de la rueda se da en el contexto del restablecimiento del Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja, que tiene como particularidad que en lugar de fijar un tipo de cambio diferencial, el estímulo está en que los exportadores tendrán libre disponibilidad sobre 25% de las divisas que liquiden.

"En lo que va del mes, la autoridad monetaria acumula compras por unos u$s340 millones", detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,1%, a $739,77; mientras que el MEP sube 0,7%, a $681,06, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un aumento de 10 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $350,05.

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales
El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $641,76, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,10.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s355 millones; en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por u$s3 millones; mientras que en el mercado de futuros Rofex se movieron u$s335 millones.

Dólar blue: por qué su aumento es negativo para "el bolsillo" de los argentinos   

El aumento del dólar blue (o informal) es negativo para la economía de los argentinos porque genera inflacióninseguridad económica y fuga de capitales.

En primer lugar, genera inflaciónCuando el dólar blue aumenta, los precios de los bienes y servicios en pesos también aumentan. Esto se debe a que los comerciantes y empresarios suben los precios para compensar la pérdida de valor de su dinero.

La inflación reduce el poder adquisitivo de los argentinos, lo que significa que pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.

En segundo lugar, el aumento del dólar blue genera inseguridad económica. Cuando los argentinos no saben cuánto vale el dólar blue al día siguiente, es más difícil planificar sus gastos y ahorrar dinero.

Esto factores pueden conducir a una disminución de la inversión y el crecimiento económico.

En tercer lugar, el aumento del dólar blue puede provocar fuga de capitales. Si los argentinos creen que el peso argentino pierde valorpueden vender sus pesos y comprar dólares.

Esto puede provocar una disminución de las reservas internacionales del país, factor que puede dificultar el financiamiento del gasto público.