Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 47 minutes
  • S&P 500

    4,546.35
    -4.23 (-0.09%)
     
  • Dow Jones

    35,753.99
    +323.57 (+0.91%)
     
  • Nasdaq

    14,156.14
    -102.35 (-0.72%)
     
  • Russell 2000

    1,807.63
    +3.82 (+0.21%)
     
  • Petróleo

    75.92
    -1.94 (-2.49%)
     
  • Oro

    2,054.70
    -12.40 (-0.60%)
     
  • Plata

    25.59
    +0.15 (+0.58%)
     
  • dólar/euro

    1.0894
    -0.0080 (-0.73%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3440
    +0.0730 (+1.71%)
     
  • dólar/libra

    1.2622
    -0.0071 (-0.56%)
     
  • yen/dólar

    148.1640
    +1.1100 (+0.75%)
     
  • Bitcoin USD

    37,707.64
    -204.99 (-0.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    779.93
    -3.71 (-0.47%)
     
  • FTSE 100

    7,453.75
    +30.29 (+0.41%)
     
  • Nikkei 225

    33,486.89
    +165.67 (+0.50%)
     

El dólar blue salta $13 y se consigue a $758 en cuevas: ¿por qué el mercado anticipa nuevas subas?

El dólar blue (o informal) experimenta un salto de $14 luego de varias ruedas de "tranquilidad" y se consigue a $758 en las cuevas del microcentro porteño.

El dólar oficial (o minorista) concluyó la jornada cotizado a 367 en promedio, unos $0,09 abajo respecto al cierre de ayer.

"El derrumbe de los mercados externos favorece una inercia alcista al dólar de contado con liquidación y eso contribuye a que la formación de banderín, una figura técnica en el dólar blue, haya habilitado quebrar la zona de los $750", explica Jorge Compagnucci, director de TMG.

Por su perte, Marcelo Trovato, manager de Pronóstico Bursátil, se suma a la charla y apunta: "Un día se iba a terminar la paz cambiaria".

"El dólar contado con liqui cierra caliente, a $765; bajan la renta fija y la renta variable; sube el riesgo país. Conforme avancen los días esto se va a poner muy caliente", agrega.

Compagnucci retoma la palabra y aclara que "simplemente es que el rally (alcista) fue habilitado, en las elecciones de noviembre, el dólar puede estar en torno a $940", agrega.

El dólar blue salta $14: qué dicen los especialistas

Según el director de TMG, "esta suba se debe, no a cuestiones domésticas ni de incertidumbre política, sino a cuestiones técnicas de mercado".

"Estamos teniendo fuga de capitales en la región, en Brasil, en Chile, en Colombia, y esto es lo que está motivando, obviamente, también en la Argentina y empujando al blue y a los dólares financieros", enumera.

Para Compagnucci, también se debe tener en cuenta "el derrumbe de deuda que sigue constante, y sobre todo, el diferencial que hay en nuestros ADRs en Buenos Aires contra los Estados Unidos".

"Como la ANSES no hace nada, y sí podría hacerlo -vender por debajo del diferencial de los Estados Unidos-, simplemente estamos teniendo un mercado argentino que se adecúa a las condiciones externas", grafica.

E insiste en que "acá no hay ni movimientos especulativos ni nada por el estilo". "Simplemente es un movimiento que continúa el mismo patrón de déjà vú de 2019".

"A medida que nos acerquemos a las próximas elecciones vamos a tener mayor tensión", advierte.

El dólar blue se consigue a $758 en las cuevas porteñas
El dólar blue se consigue a $758 en las cuevas porteñas

El dólar blue se consigue a $758 en las cuevas porteñas

El dólar blue salta $14: qué pasó con los "otros" dólares

El Banco Central (BCRA) compró u$s3 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con lo que extendió a 31 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo, una cantidad de días récord para los últimos 26 meses.

De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por u$s519 millones en lo que va de septiembre.

La última vez que el Banco Central hilvanó tantos días con compras en el mercado cambiario fue entre mayo y julio de 2021, cuando acumuló 57 días seguidos sin vender en forma neta en el MULC.

La racha positiva responde, en buena parte, al impulso a la liquidación de exportaciones que da la quinta edición Programa de Incremento Exportador (PIE) que, en este caso, incluye un estímulo para la exportación de soja y derivados que da libre disponibilidad del 25% de las divisas a los vendedores finales.

Al respecto, desde la cámara que nuclea a la industria aceitera y exportadores de cereales (Ciara-SEC), remarcaron que el Gobierno no tiene intenciones de extender el funcionamiento del PIE más allá de su fecha de cierre fijada para fin de este mes.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $350, cinco centavos debajo de ayer.

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se mueve a $765,28; mientras que el dólar MEP se adelanta 0,6% respecto del cierre de ayer, a $686,61.

El Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,25, mientras que el dólar para compras superiores a u$s300 -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,60.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s263 millones; en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por u$s80 millones; mientras que en el mercado de futuros Rofex se movieron u$s932 millones.

¿El fin del dólar soja también afectará al blue?

Compagnucci también recuerda que "el viernes pasado fue el último día de operatoria de plazos fijos que vencían antes de las elecciones".

"A partir del lunes, todos los vencimientos que se renuevan son después de las elecciones. Así que todos los pesos que hay dando vuelta van a ir directamente al tipo de cambio", vaticina.

"Otro punto a tener en cuenta es que en esta semana es el fin del último programa dólar soja. Entonces tenemos argumentos externos y argumentos locales que alimentan las chances de que el tipo de cambio vaya a buscar nuevos máximos antes, incluso, de las elecciones de octubre", remarca.

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales
El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales

También agrega que existe "un activador externo" importante que es el inicio, el próximo domingo del año fiscal en los Estados Unidos.

"Especulo que no habrá entendimiento con los republicanos para que se extienda el presupuesto. O sea, a partir del lunes podés tener tensión también en los Estados Unidos. Por eso también el derrumbe de precios que estás teniendo en la última semana provenientes desde EE.UU.", completa Compaganucci.

Dólar blue: por qué su aumento es negativo para "el bolsillo" de los argentinos   

El aumento del dólar blue (o informal) es negativo para la economía de los argentinos porque genera inflacióninseguridad económica y fuga de capitales.

En primer lugar, genera inflaciónCuando el dólar blue aumenta, los precios de los bienes y servicios en pesos también aumentan. Esto se debe a que los comerciantes y empresarios suben los precios para compensar la pérdida de valor de su dinero.

La inflación reduce el poder adquisitivo de los argentinos, lo que significa que pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.

En segundo lugar, el aumento del dólar blue genera inseguridad económica. Cuando los argentinos no saben cuánto vale el dólar blue al día siguiente, es más difícil planificar sus gastos y ahorrar dinero.

Esto factores pueden conducir a una disminución de la inversión y el crecimiento económico.

En tercer lugar, el aumento del dólar blue puede provocar fuga de capitales. Si los argentinos creen que el peso argentino pierde valorpueden vender sus pesos y comprar dólares.

Esto puede provocar una disminución de las reservas internacionales del país, factor que puede dificultar el financiamiento del gasto público.