Dólar soja 2: qué es y cuáles son los cambios que rigen desde ahora
El Gobierno restableció el programa dólar soja de forma oficial. Tras la primera versión de septiembre pasado, ahora tendrá un tipo de cambio a $230. Con esta medida, se busca sumar US$3000 millones a las reservas y calmar a los mercados.
¿Por qué los dólares son verdes?
Si bien el 7 de noviembre pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, había anunciado un tipo de cambio preferencial para el sector productivo cordillerano afectado por las inclemencias climáticas, recién a fines de ese mes, a través del decreto 787 del Boletín Oficial, se reabrió el mecanismo.
La operatoria diferenciada funcionará hasta el 30 de diciembre próximo, y podrán participar de manera voluntaria quienes hayan exportado productos de soja en los 18 meses anteriores a la entrada en vigencia del decreto.
Quienes adhieran al programa deberán efectuar la registración de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) y liquidar las divisas según la normativa que se establezca, “no pudiendo superar dicho plazo el 30 de diciembre de 2022″.
Los motivos del nuevo dólar soja
Respecto de los considerandos, el decreto indica: “Con motivo de la invasión de la Federación de Rusia a Ucrania, se ve afectado el abastecimiento global de productos agroalimentarios y de combustibles y energía, generando un aumento considerable de los costos de la energía a nivel mundial y en el país, elevando los precios de algunos ‘commodities’ agrícolas”.
Por otro lado, entre otros aspectos, reconoce que “es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central de la República Argentina, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”.
Las cuatro claves del nuevo dólar soja
El tipo de cambio será de $230
Estará vigente hasta el 30 de diciembre
La adhesión es voluntaria
Solo podrán participar quienes hayan exportado productos de soja en los anteriores 18 meses a la entrada en vigencia del decreto
Cómo se calcula el dólar Qatar
¿En qué se diferencia del dólar soja anterior?
El dólar soja que funcionó entre agosto y septiembre era un tipo de cambio diferencial que buscaba incentivar a que los productores liquidaran la oleaginosa, como una forma de conseguir divisas para engrosar las reservas del Banco Central (BCRA).
La última versión de ese régimen cotizaba a $200, un valor por arriba del monto con el que se liquidaba antes, pero por debajo del ofrecido por el nuevo régimen: $230.
Por otro lado, en la versión actual del dólar soja, al igual que en la anterior, el Ministerio de Economía queda autorizado a emitir letras denominadas en dólares a 10 años por un monto que cubra la diferencia patrimonial por las operaciones realizadas.