Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 26 minutes
  • F S&P 500

    5,023.75
    -25.25 (-0.50%)
     
  • F Dow Jones

    37,849.00
    -158.00 (-0.42%)
     
  • F Nasdaq

    17,417.25
    -130.00 (-0.74%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    1,945.20
    -12.90 (-0.66%)
     
  • Petróleo

    83.14
    +0.41 (+0.50%)
     
  • Oro

    2,397.50
    -0.50 (-0.02%)
     
  • Plata

    28.39
    +0.01 (+0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0653
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.6470
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    20.00
    +2.00 (+11.10%)
     
  • dólar/libra

    1.2446
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    154.4350
    -0.1650 (-0.11%)
     
  • Bitcoin USD

    64,729.20
    +3,304.13 (+5.38%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,328.75
    +16.13 (+1.23%)
     
  • FTSE 100

    7,812.94
    -64.11 (-0.81%)
     
  • Nikkei 225

    37,068.35
    -1,011.35 (-2.66%)
     

Derechos consagrados vs. realidad: cuáles son las principales dificultades de los adolescentes argentinos, según Unicef

Primer encuentro de Unicef por las adolescencias, hoy en el Centro Cultural Recoleta
Primer encuentro de Unicef por las adolescencias, hoy en el Centro Cultural Recoleta - Créditos: @Alejandro Guyot

En el marco del Programa de Cooperación 2021-2025 de Unicef en la Argentina, se celebró hoy en el Centro Cultural Recoleta un encuentro que se realizará anualmente para analizar el desarrollo y las dificultades de los adolescentes en el país y las políticas de Estado diseñadas para contenerlos y potenciarlos. Sin embargo, las cifras citadas en el informe El Desarrollo Integral de las Adolescencias en la Argentina. Una agenda en construcción, que confeccionó Unicef, muestran que, si bien la Argentina tiene un amplio marco normativo para defender sus derechos, la pobreza, el déficit educativo y la falta de acceso a la salud hacen que las “adolescencias” estén en crisis.

Sigue el conflicto: cuáles son los colegios tomados por los estudiantes

En primer lugar, como base de todas las falencias en el desarrollo de las adolescencias en la Argentina figuran las carencias socioeconómicas. El informe señala que desde inicios de siglo hasta la actualidad, todas las mediciones de pobreza superaron el 25% de la población. El análisis realizado por el Indec en el segundo semestre de 2021 señaló que el porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza medido por sus ingresos es del 37,3%, mientras un 8,2% lo hace en condiciones de indigencia. “La pobreza impacta más fuerte en aquellos hogares con niñas, niños y adolescentes, pues en ellos se incrementan los gastos, y los ingresos suelen reducirse por las dificultades que representa –en general, a las mujeres– sostener tareas remuneradas al mismo tiempo que se ocupan de su cuidado”, se lee en el texto que presentó la ONG.

PUBLICIDAD

Educación

En cuanto a la educación de los adolescentes, la Encuesta Permanente de Hogares publicada por el Indec permite señalar que en el cuarto trimestre de 2021 el 98,7% de la población entre 12 y 14 años asistía regularmente a algún establecimiento educativo. En el grupo de 15 a 17 años, este valor era del 93,1%. Aun entre quienes vivían en los hogares que se posicionaban en el 30% inferior de la escala de ingresos, nueve de cada diez estaban escolarizados. Comparado con datos que dan cuenta de la situación en 2000, se aprecia que para el grupo que presentaba la mayor proporción de adolescentes fuera de la escuela –quienes tenían de 15 a 17 años con bajos ingresos– la tasa de escolarización se incrementó en 13 puntos.

Chicos y expertos compartieron el primer encuentro de Unicef por las adolescencias
Chicos y expertos compartieron el primer encuentro de Unicef por las adolescencias - Créditos: @Alejandro Guyot

Sin embargo, agrega el informe, una de las principales alertas es la tasa de graduación, expresión de que las desigualdades educativas asociadas a los niveles de ingresos de sus familias se hacen más visibles hacia el final del recorrido del ciclo obligatorio. “Concretamente, las probabilidades de completar la educación secundaria están significativamente condicionadas por la situación social de los estudiantes. Según datos publicados por el Ministerio de Educación de la Nación, la tasa de egreso del nivel secundario para 2018 fue del 54%. Entre ellos, poco más de la mitad completaría el nivel a término, es decir, el 29% del total de los ingresantes”, agrega el informe.

La salud

Sobre la salud, el texto que entregó Unicef entre los que participaron del encuentro explica que todo aquello que atenta contra el bienestar de los adolescentes tiene que ver, casi exclusivamente, con factores propios del entorno y el contexto de cada uno de ellos. Por lo tanto, esos problemas son evitables.

Esto se hace visible, por ejemplo, cuando se analizan las causas por las que mueren adolescentes. Las principales son las que se denominan “causas externas”: homicidios, siniestros viales y suicidios.

“La referencia a los suicidios remite a un segundo tema, central en el análisis de la salud en la adolescencia: su salud mental. Este tema ha sido invisibilizado históricamente, lo cual se tradujo en una gran escasez de información al respecto. Una tercera dimensión en la que es necesario poner atención cuando se busca indagar sobre el estado de salud en la adolescencia es en su salud sexual y reproductiva. La falta de acceso a servicios adecuados de prevención y atención se traduce, en muchos casos, en embarazos no intencionales y en el contagio de infecciones de transmisión sexual que pueden implicar un serio riesgo para la vida”, detalla el texto presentado por la ONG.

En el encuentro organizado por Unicef hubo adolescentes arriba y abajo del escenario
En el encuentro organizado por Unicef hubo adolescentes arriba y abajo del escenario - Créditos: @Alejandro Guyot

Según datos de la Dirección de Estadística e Información Sanitaria del Ministerio de Salud, en 2020 perdieron su vida 2609 adolescentes de 12 a 19 años. El 51% de esas muertes (1666) fueron por causas externas y la cifra asciende al 58% si solo se toma la franja de 15 a 19 años. Las muertes por causas externas adquieren un comportamiento diferente por sexo y por grupos de edad. Para el conjunto de adolescentes, el número de muertes de los varones es 3,4 veces mayor que el de mujeres; ello se agudiza en el grupo de 15 a 19 años, donde esta relación pasa a ser de 4 veces. El 34,2% de las muertes por causas externas son por accidentes, por lo cual representan la primera causa. Este porcentaje se eleva al 46,5% entre los adolescentes de menor edad.

El suicidio es la segunda causa entre las muertes por causas externas en ambos sexos y en los dos grupos de edad aquí contemplados. Ahora bien, el número de suicidios de varones es 2,8 veces superior al de mujeres. La tercera causa de muerte es por lesiones cuya intencionalidad no está determinada y quedan en último lugar las agresiones. Las muertes se incrementan cuando se pasa de la franja de quienes tienen 12 a 14 años a la 15 a 19. El número total de muertes en el segundo grupo es 5,6 veces mayor que en el primero.

Entre los varones ese incremento es de 7,2 veces, en tanto entre las mujeres es de 2,8. Lo más importante por destacar es el incremento de los homicidios (muertes por agresiones) entre los varones –asociado a la mayor edad–, que se multiplican por 17. Mientras que las que resultan de un suicidio son cerca de 11 veces más elevadas. “Ante esta realidad, se impone la necesidad de incluir la discusión sobre los riesgos de la masculinidad hegemónica en la perspectiva de género”, resalta el texto.