En este artículo:
El peso mexicano se aprecia este martes, cotizando 20.17 por dólar, con una ganancia del 0.23%, a la espera del dato de inflación de Estados Unidos mañana miércoles, y de las decisiones que tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco de México (Banxico) tomen la semana que viene en cuanto a las tasas, cuando se espera que bajen los intereses en 25 puntos base.
"Hoy, el peso recupera terreno después del retroceso observado al cierre de la sesión anterior, buscando consolidar el avance de la semana previa, mientras los mercados esperan la reunión de política monetaria de la FED y Banxico la próxima semana", dijo Monex en reporte de Reuters.
EN VIVO 172 actualizacionesWilliams de Fed de Nueva York dice que desinflación sigue en marcha, pero queda por hacer
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, expresó su confianza en que la inflación siga retrocediendo, después de que un informe sobre los precios al consumidor resultara mejor de lo esperado, sin ofrecer ninguna pista sobre el cronograma de nuevos recortes de las tasas de interés.
“El proceso de desinflación sigue en marcha. Pero aún no estamos en nuestro objetivo del 2%, y pasará más tiempo hasta que podamos alcanzarlo de forma sostenida”, dijo Williams el miércoles en unas declaraciones preparadas para un discurso en Hartford, Connecticut.
El dólar se estabiliza tras datos de inflación en EEUU
El dólar se estabilizaba el jueves pese a la fuerte caída del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense tras los datos de inflación del miércoles, ya que la atención del mercado se centraba en la investidura presidencial de Donald Trump y el posible impacto inflacionista de sus políticas.
La inflación subyacente en Estados Unidos cayó al 0,2% intermensual en diciembre desde el 0,3% de noviembre, tal y como se esperaba, mientras que en la lectura anualizada se aceleró un 3,3% tras aumentar un 3,3% en noviembre.
Los operadores, cada vez más preocupados por la inflación, reaccionaron con alivio, comprando acciones y haciendo bajar más de 13 puntos básicos el rendimiento de los bonos a 10 años.
La reacción de las divisas era más moderada y el índice dólar subía un 0,05%, a 109,09 unidades.
Los analistas destacaron que los datos de los precios al consumo en Estados Unidos fueron mejores de lo esperado, pero siguen mostrando una inflación en torno al 3%, por encima aún de los niveles fijados como objetivo por la Reserva Federal.
"La inflación subyacente de los servicios se moderó en el informe de diciembre, pero la inflación subyacente general se mantiene por encima de niveles coherentes con el objetivo de la Reserva Federal", dijo Allison Boxer, economista de PIMCO, argumentando que las cifras estadounidenses no cambian sus previsiones para la inflación subyacente.
Por su parte, el yen se apreciaba un 0,25% frente al dólar tras tocar las 155,21 unidades, su nivel más bajo desde el 19 de diciembre, y un 0,24% ante el euro, a 160,63.
Peso mexicano hila tres sesiones de ganancias frente a dólar y cierra en 20.47
El peso mexicano cerró en 20.47 por dólar, lo que significó una apreciación de 0.17%, para hilar tres sesiones de ganancias frente a dólar.
El dólar cerró con un retroceso de 0.24% de acuerdo con el índice ponderado, perdiendo por segunda sesión consecutiva. Hoy las divisas más apreciadas son: el yen japonés con 0.9%, el rand sudafricano con 0.8%, el real brasileño con 0.7%, el rublo ruso con 0.6%, el shekel israelí con 0.6% y el dólar australiano con 0.5%.
Los salarios de los estadounidenses crecen "moderadamente" con excepciones , según el Fed
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos informó este miércoles de que los salarios de los estadounidenses crecieron "moderadamente" en la mayoría de sus distritos.
Según señaló el "libro beige" de la entidad, un documento en el que recoge información reciente de la economía del país, tanto el empleo como los salarios mejoraron en los meses de noviembre y diciembre, los que forman parte de este estudio.
La subida de los salarios y de los precios refleja, en parte, que la economía estadounidense es una economía tensionada que sufre, y ha sufrido, los efectos de la inflación, que el pasado diciembre creció dos décimas hasta el 2,9 % interanual, frente al 2,7 % de noviembre, y cerró 2024 lejos del objetivo del 2 %.
Peso mexicano se aprecia tras dato de inflación: tercera jornada en alza
El peso mexicano ganaba terreno frente a la moneda estadounidense, al cotizar en 20,37 por dólar, con un avance de un 0,62% este martes, y se encaminaba a una tercera jornada consecutiva de ganancias.
"Aunque las expectativas de recortes de la Fed se han apagado porque Estados Unidos tiene una economía muy fuerte, la desinflación significa que la Fed podría optar por recortar los costos de los préstamos y no afectar a los precios como se suele temer con una política monetaria expansiva", dijo Juan Pérez, director de negociación de Monex USA.
"Si la inflación hubiera subido más de lo estimado, el dólar habría saltado", agregó.
La monedas latinoamericanas subían en el comienzo de la sesión del miércoles, tras conocerse una cifra de inflación de Estados Unidos que alivió a los inversores y que apunta a que la Reserva Federal ha conseguido contener la inflación la mayor economía del mundo.
Los precios al consumo en Estados Unidos subieron levemente más de lo previsto en diciembre, por un alza de los productos energéticos, lo que apunta a una inflación que se alinea con las previsiones de que la Fed volverá a reducir los recortes de los tasas de interés este año.
El índice de precios al consumo subió un 0,4% el mes pasado, tras el 0,3% en noviembre, informó el miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. En 12 meses, el IPC avanzó un 2,9% tras el alza del 2,7% en noviembre.
Pero mexicano: el dólar se debilita y el tipo de cambio cede
El peso mexicano cerró en alrededor de 20.53 pesos por dólar, lo que significó una apreciación de 0.59% o 12 centavos respecto a la jornada anterior, con lo que liga dos sesiones ganadoras.
Por su parte, el dólar al menudeo terminó este martes en 21.05 pesos a la venta en las ventanillas de las sucursales de Banamex, 0.8% o 17 centavos por debajo del cierre del lunes.
La apreciación del peso se debió a la corrección del dólar que perdió 0.42% de acuerdo al índice ponderado, luego de alcanzar el lunes un máximo no visto desde noviembre del 2022.
El debilitamiento del dólar estadounidense fue causado por la publicación de la inflación al productor de Estados Unidos que se ubicó en diciembre en 0.22% mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.34%.
Peso mexicano se recupera: favorece inflación más débil y posible aplicación de aranceles de forma gradual
El peso mexicano subía un 0,36%, a 20,5747 unidades por dólar.
Mientras que las principales monedas de América Latina subían el martes, apuntaladas por un dato inflacionario más débil de lo esperado en Estados Unidos, y a la espera de la cifra de inflación a los consumidores en la primera economía mundial.
"El apetito por el riesgo también puede ser soportado por reportes que aseguran que la administración Trump está considerando imponer aranceles de forma gradual (incrementos mensuales de entre 2 y 5%), en lugar de aplicarlos de una sola vez, lo cual también podría moderar su efecto sobre la inflación", agregó.
"Inicialmente, las cifras de inflación al productor por debajo de lo anticipado en EEUU ayudarían a paliar los temores inflacionarios y la presión en rendimientos, si bien todavía se está a la expectativa de que mañana se publique el índice de precios al consumidor", dijo la correduría Bx+ en un reporte.
El índice de precios al productor para la demanda final subió un 0,2% el mes pasado, tras un avance no revisado del 0,4% en noviembre, informó el martes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Los economistas consultados por Reuters proyectaban que el IPP subiría un 0,3%.
Peso mexicano golpeado: empleo se fortalece en EEUU e impulsa al dólar
El peso mexicano cotizaba por la tarde de este viernes en 20,69 unidades, con un retroceso de un 1,04%, en su cuarta jornada seguida de pérdidas, y un cierre de una semana negativo.
La moneda es golpeada por preocupaciones sobre las implicaciones de las medidas económicas que se esperan tome Donald Trump en su próximo mandato, que inicia el 20 de enero.
Las monedas de América Latina en general cayeron el viernes, en medio de un avance del dólar en los mercados globales y menores expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal durante este año tras sólidos datos del empleo en Estados Unidos.
El crecimiento del empleo en EEUU se aceleró inesperadamente en diciembre y la tasa de desempleo cayó al 4,1% debido a que el mercado laboral terminó el año con bases sólidas, lo que refuerza el enfoque cauto de la Fed frente a los recortes de tasas de interés este año.
Las nóminas no agrícolas sumaron 256.000 puestos de trabajo el mes pasado después del aumento de 212.000 en noviembre, dijo el Departamento de Trabajo en su informe de empleo del viernes.
Tras este dato, los operadores ahora apuestan a que la Fed esperará al menos hasta junio para reducir su tasa de interés oficial y sería el único recorte que aplicaría durante 2025. Antes de ello esperaban una rebaja ya en mayo y posiblemente otro antes de finales de año.
Peso mexicano se deprecia tras sólidos datos laborales de Estados Unidos
El peso mexicano retrocedía el viernes ante un avance global del dólar luego de la divulgación de sólidas cifras del empleo estadounidense, que reforzaban la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) mantendrá un enfoque cauteloso para reducir las tasas de interés este año.
Las nóminas no agrícolas sumaron 256,000 puestos de trabajo en diciembre, muy por encima de lo previsto por el mercado, con lo que la tasa de desempleo descendió a un 4.1% desde un nivel anterior del 4.2%.
La moneda cotizaba en 20.70 unidades, con una depreciación de un 1.10% frente al precio de referencia de LSEG del jueves, apuntando a su cuarta jornada seguida de pérdidas, también golpeada por preocupaciones sobre las implicaciones del próximo mandato de Donald Trump, que inicia el 20 de enero."Los operadores están muy pendientes de todo lo que diga el presidente electo de Estados Unidos", dijo la firma CIBanco, en una nota de análisis.
"La política y geopolítica vuelven a escena con fuerza, y también la volatilidad, a medida que va quedando claro que los mercados se moverán este año al son de lo que diga y haga Trump", agregó.
Peso mexicano se deprecia tras datos de inflación y avance global del dólar
El peso mexicano retrocedía el jueves ante un avance global del dólar y luego de la divulgación de cifras locales de inflación que fortalecían las expectativas de que Banco de México seguirá relajando su postura monetaria.
La minuta del más reciente encuentro de política monetaria del banco central mostró que varios miembros de la junta de gobierno están abiertos a aumentar la magnitud de los recortes a la tasa clave en futuras decisiones.
La moneda doméstica cotizaba en 20.4599 unidades, con una depreciación del 0.44% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, apuntando a su tercera sesión consecutiva de pérdidas.
"El tipo de cambio continúa con la tendencia alcista encontrando una primera resistencia en 20.50, después de que los datos de inflación reforzaron las expectativas de que Banco de México mantendrá un ciclo de recortes continuó, contrastando con la visión de la Fed y disminuyendo el atractivo diferencial de tasas entre ambos países", dijo Monex Grupo Financiero.
Según las cifras, la inflación general del país latinoamericano desaceleró en diciembre a un 4.21% a tasa interanual, más de lo previsto por el mercado, con lo que alcanzó su nivel más bajo desde febrero de 2021.
"A medida que se acerca su investidura, Trump ya ha empezado a avivar las tensiones con mensajes amenazantes" opinó CIBanco. "Como ocurrió durante su primer mandato, los mercados deben estar de nuevo preparados para comentarios a veces muy desestabilizadores, que generan volatilidad", agregó.
Peso mexicano: precio del dólar abre al alza en 20.48 al mayoreo
El peso mexicano en los mercados internacionales abrió este jueves en torno a los 20.48 pesos por dólar, lo que significa una depreciación de 0.55% u 11 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.
El peso inicia la sesión cotizando en un rango de entre 20.36 y 20.49, tras una jornada previa muy volátil influida por las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
De acuerdo con CNN, el republicano estaría considerando declarar una emergencia económica nacional para implementar un nuevo programa arancelario.
Lo anterior ha generado nerviosismo en los mercados, comentó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX LATAM.
Peso mexicano cae por versiones que Trump estudia declarar emergencia nacional para imponer aranceles
El peso mexicano se depreciaba el miércoles ante un avance generalizado del dólar tras reportes de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, estaría considerando declarar una emergencia económica nacional para justificar legalmente una serie de aranceles universales.
La moneda doméstica cotizaba en 20.43 unidades, con una pérdida de un 0.63% frente al precio de referencia de LSEG del martes, mientras los inversionistas evaluaban cifras del mercado laboral estadounidense y sus implicaciones en las perspectivas sobre el futuro de las tasas de interés.
Peso mexicano retrocede tras datos económicos EEUU
El peso mexicano se depreció el martes luego de registrar su mejor jornada en más tres meses, después de la divulgación de cifras que mostraron que la economía estadounidense se mantuvo fuerte a fines del año pasado, avivando la incertidumbre sobre el ritmo de relajación monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Según los datos, la actividad del sector servicios de Estados Unidos se aceleró en diciembre, superando las expectativas. En tanto, las ofertas de empleo aumentaron de forma inesperada en noviembre.
La moneda cotizaba en 20.3200 por dólar casi al final de los negocios, con un retroceso de un 0.10% frente al precio de referencia de LSEG del lunes, cuando anotó su mayor ganancia diaria desde mediados de septiembre.
La divisa local llegó a apreciarse el lunes casi un 2% animada por versiones de prensa de que los asesores de Donald Trump estarían explorando planes arancelarios que solo cubrirían ciertos sectores considerados críticos.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha prometido reiteradamente imponer aranceles del 10% sobre las importaciones mundiales, desmintió más tarde la información.
Por lo pronto, la atención del mercado estaba puesta en la divulgación el miércoles de la minuta de la más reciente decisión de política monetaria de la Reserva Federal del 18 de diciembre.
El fin del "superpeso": la moneda mexicana se depreció más de 22% en 2024
La moneda mexicana se depreció el 22,5 % con respecto al dólar en 2024, con lo que revirtió por completo el fenómeno del 'superpeso', la apreciación récord de casi 13 % en 2023, ante la incertidumbre creada por la reforma judicial de México y el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
El tipo de cambio terminó este 31 de diciembre en 20,88 pesos mexicanos por dólar estadounidense, por encima del nivel de 17,04 de la primera jornada del año, el 2 de enero, según el dato final del Banco de México.
En contraste, el peso mexicano terminó la última jornada de 2023 en 16,96 unidades por billete estadounidense, una valoración de 12,89 % ante la cotización de 19,47 del primer día hábil de ese año.
El peso mexicano está por despedir su peor año desde 2008
Después de llevarse la medalla de plata como la moneda más ganadora en 2022 y 2023, el peso está por despedir su peor año desde 2008.
Al finalizar la penúltima jornada de 2024, el tipo de cambio se colocaba en 20.64 unidades por dólar al mayoreo, el peor cierre del peso desde agosto de 2022.
La divisa mexicana acumula una depreciación de 21.7% o 3.69 pesos frente al nivel de 16.95 que tenía al acabar 2023.
La última vez que el peso perdió tanto terreno fue hace 16 años, cuando estalló la crisis de las hipotecas en Estados Unidos (EU) y la paridad se depreció 25.3%, señalan los registros de Bloomberg.
Peso mexicano sigue débil en la última jornada del año y se encamina a su peor año desde 2008
El peso mexicano se debilitaba un 0,3% en la jornada de este martes 31 de diciembre, y se encamina a su peor año desde 2008, ya que el Banco de México parece dispuesto a continuar su ciclo de relajación monetaria y aumenta las preocupación por el comercio con Estados Unidos.
Los mercados latinoamericanos han tenido este año un desempeño marcadamente inferior al de los mercados emergentes en conjunto, con pérdidas anuales de los índices regionales de acciones y divisas del 30,6% y el 11,2%, respectivamente.
Las economías latinoamericanas, en particular, han pasado apuros este año debido a la ralentización del crecimiento en China, principal consumidor de materias primas, la agitación política y la inflación.
Para 2025, la mayoría de los inversores siguen esperando menos recortes de la Fed, así como que las políticas del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantengan un apoyo al dólar, lo que disminuiría aún más los rendimientos de las inversiones en los mercados emergentes.
Más información aquí
Cuánto se devaluaron las principales monedas latinoamericanas en todo 2024
Este año, las monedas de Colombia, México, Chile y Brasil se devaluaron más de un 10% frente al dólar estadounidense, una tendencia que se reforzó durante el segundo semestre del año y de la cual solo escapó la divisa de Perú, según el ranking que realiza Valora Analitik.
Por su parte, el peso mexicano muestra una variación del -21,1 % para final de año a pesar de que comenzó 2024 con una revaluación inferior al 1 % que llegó a ser casi del 4 % a comienzos de abril antes de revertir la tendencia en mayo.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la divisa mexicana es la décimo sexta moneda más negociada en el planeta con movimientos diarios de US$ 114.000 millones. Sin embargo, los analistas atribuyen a los errores de las autoridades monetarias y políticas la volatilidad y debilidad actual.
La devaluación del real brasileño, por ejemplo, cerró 2024 por encima del 27,3 %, el valor más alto registrado desde 2020, año de la pandemia, tras un incremento más acelerado que el de sus pares, que comenzó en 4,85 reales por dólar y llegó hasta 6,17 reales por dólar.
Peso mexicano cae en la penúltima sesión del año, impactado por fortaleza del dólar: tipo de cambio en alza
El peso mexicano bajaba por la tarde un 1,72% a 20,66 unidades por dólar, en la penúltima sesión del año y su tercera jornada consecutiva de pérdidas.
Acumula un retroceso cercano al 22% en el año, según datos de LSEG.
La mayoría de las monedas de América Latina cayeron el lunes, en el que para varios mercados era el último día de operaciones del año, que termina con un denominador común, la pérdida de valor de las divisas de la región frente a un dólar que se ha fortalecido en los mercados internacionales.
La jornada estuvo marcada por los bajos volúmenes negociados, antes de las festividades de fin de año, y el cuadre de posiciones de los inversionistas, que siguen viendo una supremacía del billete verde en la primera parte del próximo año por los ajustes que se esperan de la senda de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
El dólar recuperó fuerza después de que la Fed señaló una desaceleración de su relajación monetaria en diciembre -tras iniciar un ciclo de recorte de tasas en septiembre- debido a la fortaleza de la mayor economía mundial, una baja tasa de desempleo y principalmente una inflación que no remite en la velocidad esperada.
El dólar subía el lunes, mientras que el yen japonés cotizaba en torno a mínimos de cinco meses
El dólar subía el lunes, mientras que el yen japonés cotizaba en torno a mínimos de cinco meses, en un momento en que las divisas mundiales se encaminan al final de un año caracterizado por las divergencias en las perspectivas de tasas de los bancos centrales.
El índice dólar, que mide la cotización del billete verde frente a una cesta de otras seis divisas principales, subía un 0,1% a 108,1 puntos. Se ha mantenido en torno a este nivel tras tocar un máximo de dos años de 108,54 el 20 de diciembre.
Apuntalado por la subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las expectativas de que las tasas estadounidenses se mantengan altas durante más tiempo, el índice dólar ha subido un 2,1% en diciembre, con lo que las ganancias en lo que va de año ascienden al 6,5%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzaron un máximo de más de siete meses la semana pasada. El lunes, la rentabilidad rondaba esa marca, en el 4,599%.
El yen, por su parte, cotizaba el lunes en mínimos de cinco meses, sin cambios, en 157,85 unidades por dólar, y sólo el riesgo de una intervención japonesa impedía que ponga nuevamente a prueba del nivel de 160 registrado por última vez en julio.
Peso mexicano avanza tras reporte inflación EEUU, perfilan semana mixta
El peso mexicano avanzaba este viernes animado por un informe en Estados Unidos que mostró una desaceleración de la inflación, respaldando el argumento de que el índice de precios estaría encaminado a alcanzar el objetivo de la Reserva Federal (Fed).
Intermediarios dijeron que el volumen en los mercados comenzaba disminuir de cara al periodo de asueto de fin de año. Aún así, los inversionistas continuaban asimilando los más recientes anuncios de los bancos centrales de México y Estados Unidos que bajaron esta semana sus tasas en 25 puntos base.
La moneda mexicana cotizaba en 20.08 por dólar, con una apreciación de un 1.03%.
El peso sumaba así un ligero retorno semanal del 0.2%, después de haber llegado a debilitarse brevemente el jueves a 20.51 unidades, uno de sus peores niveles en lo que va de diciembre.
"Esto que está pasando es reflejo de la volatilidad que podemos ver durante el mes de diciembre, no hay tanta liquidez, entonces los pocos participantes que quedan pueden mover los precios bruscamente con unas cuantas posiciones", opinó Eduardo Ramos, analista senior de mercados del bróker VT Markets Latam.
Peso mexicano se fortalece luego de decisión de Banxico: rompe tres sesiones consecutivas de pérdidas
El peso mexicano subía por la tarde un 0,25%, a 20,29 por dólar, en medio de una sesión con altibajos y para romper una racha de tres sesiones consecutivas de pérdidas, tras ser impulsado por la decisión de tasas de Banxico.
El banco central de México (Banxico) anunció que decidió bajar su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos (pb) a un 10%, en su quinto recorte en el año de esa magnitud, y agregó que prevé que el entorno inflacionario permita seguir reduciéndola.
Las monedas de la región revirtieron sus bajas y avanzaron el jueves, repuntando tras ser golpeadas luego de que la Reserva Federal bajó las tasas de interés pero pronosticó menos recortes en 2025, en una sesión en que el real brasileño fue respaldado por fuertes subastas de dólares del Banco Central.
Las autoridades de la Fed tomaron en cuenta el miércoles la sólida economía y la alta inflación para apuntar a una desaceleración de las rebajas de tasas el próximo año, después de recortar el costo del crédito en 25 puntos básicos como era anticipado.
"A partir de este momento es apropiado avanzar con cautela y buscar avances en la (reducción de la) inflación (...) ahora estamos en un punto donde los riesgos están equilibrados", dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una rueda de prensa tras el final de la reunión de política monetaria de dos días.
.
Peso mexicano gana fuerza tras recorte de Banxico en las tasas de interés
El peso mexicano se apreciaba el jueves, revirtiendo sus pérdidas iniciales, después de que Banco de México recortó su tasa clave de interés en 25 puntos base, en línea con las expectativas del mercado.
La moneda doméstica cotizaba en 20.3270 por dólar, con una ganancia de un 0.11% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles. Por la mañana, el peso llegó a depreciarse un 0.79%.
Peso mexicano busca recuperarse luego de anuncios de la Fed y a la espera de decisión de Banxico
El peso mexicano abrió jueves en 20.33 por dólar, lo que significa una apreciación de 0.12%.
El tipo de cambio presentó volatilidad con sesgo bajista.
Hoy, el peso recorta el retroceso de la sesión anterior, a la espera de la reunión de política monetaria de Banxico, donde se anticipa un recorte de 25 puntos base y la atención estará sobre las minutas de la Junta de Gobierno.
El índice dólar, que compara el comportamiento de la moneda estadounidense frente a las otras seis principales divisas del mundo, amanece con una depreciación de 0.07%. El euro sube 0.43% frente al billete verde, mientas la libra gana 0.36%.
Adicionalmente, las autoridades monetarias redujeron a dos el número de recortes que prevé para 2025, con lo anterior algunos especialistas consideran una postura demasiado restrictiva, lo que generó una ola de ventas masivas en distintos activos.
Por otro lado, los Bancos Centrales de Japón y Reino Unido, mantuvieron sin cambios su tasa de interés.
A nivel local, hoy Banco de México (Banxico) dará a conocer su decisión de política monetaria, en la cual se espera un recorte de 25 puntos base, para ubicar la tasa de referencia en 10%.
Powell ve prematuro anticipar el efecto económico de los aranceles previstos por Trump
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, consideró este miércoles prematuro anticipar el efecto económico que pueden tener los aranceles previstos por el presidente electo, Donald Trump.
"Es muy prematuro intentar llegar a algún tipo de conclusión. No sabemos qué se gravará con aranceles, de qué países, durante cuánto tiempo, en qué cantidad. No sabemos si serán aranceles de represalia. No sabemos la transmisión de todo eso a los precios al consumidor", dijo.
"Necesitamos tomarnos nuestro tiempo, no apresurarnos y hacer una evaluación muy cuidadosa, pero sólo cuando hayamos visto realmente cuáles son las políticas y cómo se implementan. Sencillamente no estamos en esa etapa", recalcó.
Cuando Trump asuma el poder el próximo 20 de enero ha amenazado con aplicar aranceles del 25 % a todas las importaciones de México y Canadá, y con elevar un 10 % los de China por la implicación del país en el tráfico de fentanilo.
"Estamos en la etapa de hacer lo que otros pronosticadores están haciendo, que es pensar en las preguntas, pero sin intentar llegar a respuestas definitivas por algún tiempo", destacó Powell, cuyo mandato acaba en mayo de 2026.
Dólar se dispara luego que Fed señala menos recortes a futuro
El dólar subió al nivel más fuerte en más de dos años después de que la Reserva Federal señalara una desaceleración en el ritmo de la flexibilización monetaria el próximo año.
Las promesas del presidente electo Donald Trump de imponer duros aranceles a muchos socios comerciales de EE.UU. han ayudado al repunte del dólar en el periodo previo a las elecciones.
El repunte continuó mientras la Fed sopesaba el ritmo de recortes de las tasas de interés a medida que la economía de EE.UU. superaba a la de muchos otros países. Mientras tanto, muchos bancos centrales de todo el mundo tendrán que reducir agresivamente los costos de endeudamiento para ayudar al anémico crecimiento económico.
“A medida que se desarrollen estas divergencias en la política monetaria, junto con otros factores, creemos que el dólar se fortalecerá considerablemente en el transcurso de 2025”, dijo Brendan McKenna, economista de mercados emergentes y estratega de divisas de Wells Fargo en Nueva York.
Wells Fargo prevé que el dólar gane entre un 5% y un 6% de media frente a sus homólogos del Grupo de los Diez el año que viene.
Reserva Federal baja tasas en 25 pb y ahora prevé hacer sólo dos recortes en 2024
La Reserva Federal de Estados Unidos recortó las tasas de interés en 25 puntos base, situándola ahora entre el 4,25% y el 4,50%.
Según las proyecciones, los responsables de la política monetaria prevén que el tipo de interés de referencia se sitúe a finales de 2025 entre el 3,75% y el 4,00%.
"La actividad económica ha continuado expandiéndose a un ritmo sólido", con una tasa de desempleo que "sigue siendo baja" y una inflación que "sigue siendo algo alta", dijo el Comité Federal de Mercado Abierto del banco central en su último comunicado de política monetaria.
Los banqueros centrales de Estados Unidos prevén ahora solo dos reducciones de tasas de un cuarto de punto porcentual hasta finales de 2025.
El pronóstico supone medio punto porcentual menos de relajación monetaria el próximo año de lo que los funcionarios anticipaban en septiembre, con las proyecciones de inflación de la Fed para el primer año del nuevo gobierno del presidente electo Donald Trump saltando del 2,1% al 2,5%, más que el objetivo del 2% del banco central.
Peso mexicano con leves pérdidas ante el dólar se fortalece; expectativas por la decisión de la Fed mañana
El peso mexicano retrocedía por la tarde un 0,51%, a 20,21 unidades por dólar, presionado también por débiles datos de ventas minoristas locales.
"El peso mexicano continúa fluctuando con altibajos y en un rango acotado, a medida que los inversionistas centran su atención en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense que concluye mañana (miércoles) ", dijo CIBanco.
Las monedas de la región cotizaron dispares el martes, a la espera de decisiones de bancos centrales locales en la semana, en una sesión en que la Reserva Federal de Estados Unidos inició su última reunión de política monetaria del año.
Las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en noviembre, gracias a una aceleración de las compras de vehículos de motor, en consonancia con el fuerte impulso subyacente de la economía en este final de año.
Los datos de una sólida economía estadounidense, en conjunto con una inflación persistente, han llevado a los analistas a proyectar que la Fed recortará las tasas de interés en 25 puntos básicos cuando termine su reunión el miércoles, pero que luego hará una pausa en su ciclo de relajación monetaria.
El dólar cerró este viernes con su mejor desempeño semanal el un mes: expectativas un recorte de tasas lento de la Fed
El dólar cerró el viernes con su mejor desempeño semanal en un mes, ya que los inversores valoran la posibilidad de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés más lentamente en 2025, mientras la libra esterlina cayó tras una inesperada contracción de la actividad económica en Reino Unido.
"Creo que habrá una larga pausa, quizá durante todo el primer trimestre del año, por parte de la Fed, y después quizá sólo un recorte incremental de las tasas aquí y allá, mientras el banco central trata de afinar su política", dijo Matt Weller, jefe de estudios de mercado de StoneX.
La divisa estadounidense también subió frente al yen, después de conocerse que el Banco de Japón podría renunciar a elevar sus tasas en su reunión de la próxima semana.
El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, avanzó un 0,037%, a 107 unidades, acumulando un alza semanal de casi el 1%, la mayor en un mes.
Los datos estadounidenses del jueves mostraron que el mercado laboral se está enfriando gradualmente, en línea con las expectativas, mientras que la inflación de los precios al productor ayudó a reforzar el escenario actual del mercado de un recorte de la Fed el 18 de diciembre, pero un ritmo más lento de rebajas en 2025.
Peso mexicano se fortaleció: favorece retroceso del dólar y expectativas sobre recorte de tasas
El peso mexicano subió este viernes, cotizaba en 20.14 por dólar al final de jornada, con un alza del 0.31%, tras cotizaciones externas en la víspera debido a un feriado local.
"Hoy, el peso es favorecido por el retroceso del dólar, después de que el tipo de cambio superara el nivel de 20,25 durante la sesión overnight, considerando el feriado de ayer y las débiles cifras de producción industrial en México, las cuales refuerzan la narrativa de recortes continuos en las tasas de interés de Banxico durante 2025", dijo reporte del grupo financiero Monex.
Mientras que la bolsa avanzó en una sesión volátil, apoyada por la escalada en las acciones de WalMart de México tras una sanción del regulador de la libre competencia del país.
Los mercados ya tienen la atención puesta en las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal y Banxico la próxima semana.
Los inversores esperan que ambos bancos centrales reduzcan la tasa de interés referencial en 25 puntos básicos, pero la Fed transitaría el 2025 en un tono más restrictivo.
Durante la jornada, además, Standard and Poor's confirmó las calificaciones de largo plazo de México en moneda extranjera 'BBB' y en moneda local 'BBB+', manteniendo la perspectiva estable.
Peso mexicano se deprecia levemente, a la expectativa de Banxico y la Fed
El peso mexicano cotizaba en 20,18 por dólar, con una pérdida del 0,29%, en una jornada de fiesta en México por el día la virgen de Guadalupe.
El mercado bursátil permanecía cerrado por la festividad.
En tanto, los inversores ya giraban su atención a las reuniones de política monetaria de Banxico y la Fed la próxima semana.
Las monedas de América Latina mostraban un desempeño dispar el jueves, en medio de un ligero avance global del dólar, pese a datos del empleo en Estados Unidos que ratifican las expectativas de un recorte de tasas de interés en la primera economía del mundo,
El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo aumentó de forma inesperada la semana pasada y más personas siguieron cobrando cheques de ayuda a fines de noviembre en relación con principios de año, a medida que se enfría la demanda de mano de obra.
La relajación del mercado laboral hace más probable que la Reserva Federal recorte las tasas de interés la próxima semana por tercera vez desde que inició su ciclo de relajación de la política monetaria en septiembre, pese a los escasos avances en la reducción de la inflación hasta su objetivo del 2% en los últimos meses.
Peso mexicano siguió en alza, a la espera de las decisiones de Banxico y la Fed la próxima semana
El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 20.17 por dólar, con una ganancia del 0.15% frente al precio de referencia de LSEG del lunes, mientras el mercado ya comienza a volver su atención a las reuniones de política monetaria de Banxico y la Reserva Federal la próxima semana.
"Hoy, el peso recupera terreno después del retroceso observado al cierre de la sesión anterior, buscando consolidar el avance de la semana previa, mientras los mercados esperan la reunión de política monetaria de la FED y Banxico la próxima semana", dijo el grupo financiero Monex.
Las monedas de la región tuvieron un desempeño dispar al cierre de las operaciones del martes, con un ligero avance del dólar en los mercados globales y con los inversores atentos a datos de la economía estadounidense en busca de indicios sobre los próximos movimientos de la tasa de interés.
El dólar subía a la espera de unos datos de inflación de Estados Unidos que podrían orientar sobre la senda de relajación monetaria de la Reserva Federal, mientras los analistas evalúan el probable impacto de las políticas de Donald Trump en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos.
Los mercados monetarios valoran en un 86% la probabilidad de que la Fed recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos la próxima semana, pero algunos analistas advierten de que los halcones podrían tener más peso en las próximas decisiones.
Peso mexicano sube, mercado pone atención a reuniones Banxico y Fed
El peso mexicano se apreciaba el martes en los primeros negocios de la sesión, mientras el mercado ya comienza a volver su atención a las reuniones de política monetaria de Banxico y la Reserva Federal la próxima semana.
La moneda doméstica cotizaba en 20.1770 por dólar, con una ganancia del 0.23% frente al precio de referencia de LSEG del lunes.
"Hoy, el peso recupera terreno después del retroceso observado al cierre de la sesión anterior, buscando consolidar el avance de la semana previa, mientras los mercados esperan la reunión de política monetaria de la FED y Banxico la próxima semana", dijo la correduría Monex.
Los mercados esperan que tanto Banxico como la Fed recorten la tasa de interés referencial en 25 puntos base.
Sondeo Fed de Nueva York: los consumidores en EEUU esperan mayor inflación pero creen que mejorará su situación financiera personal
Los consumidores estadounidenses esperaban en noviembre niveles de inflación más elevados en los próximos años, al tiempo que aumentaron sus expectativas de que su situación financiera personal mejore notablemente, mostró el lunes un reporte de la Reserva Federal de Nueva York.
Los participantes en la encuesta sobre las expectativas de los consumidores realizada en noviembre por el banco federal regional consideran que la inflación dentro de un año será del 3%, frente al 2,9% previsto en octubre, y que la inflación dentro de tres años estará en el 2,6%, frente al 2,5% del mes anterior.
La Fed de Nueva York señaló que el nivel de estudios afectaba a la opinión sobre la inflación futura, afirmando que "el aumento general de las expectativas de inflación a uno y tres años vista oculta un descenso entre los que no tienen título universitario y un aumento entre los que sí lo tienen".
El aumento previsto de la inflación contrasta con las expectativas de que los precios de la gasolina, el alquiler y los alimentos serán más bajos de aquí a un año, mientras que los costos de la atención médica y la universidad registrarán mayores alzas. Por su parte, el aumento previsto del precio de la vivienda se mantuvo en el 3% en noviembre.
Se prevé que finalmente la Fed recorte su tasa interés de referencia a un día en un cuarto de punto porcentual en su reunión de política monetaria del 17-18 de diciembre, con mucha menos certeza sobre lo que viene después de eso, dada la imprevisibilidad de la agenda política de Trump y las presiones inflacionarias más persistentes de lo esperado.
Peso mexicano: leve ganancias a la espera de inflación de EEUU y expectativas de reporte de tasas
El peso mexicano cotizaba en 20,14 por dólar, con una ganancia del 0,21% frente al a la cotización del viernes, tras cifras de inflación locales por debajo de lo esperado que refuerzan expectativas de recortes de tasas por Banxico.
"Hoy, el peso se favorece del retroceso del dólar y después de evaluar las cifras de inflación local, las cuales continuaron reforzando la narrativa de una pendiente bajista y continúa con las apuestas de un ciclo de recortes continuo sobre las tasas de Banxico", dijo la correduría Monex.
La mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina subían el lunes, en medio de la estabilidad del dólar en los mercados globales, mientras se afianzaban las expectativas de un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Los inversores se centrarán esta semana en el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos, que se publicará el miércoles, seguido del Índice de Precios al Productor (IPP) un día más tarde, datos claves para la decisión que adopte la Fed en su reunión de política monetaria de la próxima semana.
Los mercados de la región también se veían beneficiados por un aumento en los precios de las materias primas generadoras de divisas, entre ellas el petróleo, que subía luego que China, el principal importador, señaló su primer paso hacia una política monetaria más laxa desde 2010 con el objetivo de impulsar el crecimiento económico.
En tanto, la divisa estadounidense registraba leves variaciones frente a una canasta de seis monedas principales que integran el índice dólar.
Precio del dólar abre la semana a la baja a 20 pesos
El índice dólar, que compara el comportamiento de la moneda estadounidense frente a las otras seis principales divisas del mundo, amanece con una apreciación de 0.03%.
El euro baja 0.04% frente al billete verde, mientas la libra gana 0.13%.
La divisa mexicana en los mercados internacionales abre en 20.16 pesos por dólar, lo que significa una apreciación de 0.14% o 3 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.
El peso se favorece de la estabilidad del dólar y después de evaluar las cifras de inflación local, las cuales continuaron reforzando la narrativa de una pendiente bajista y continúa con las apuestas de un ciclo de recortes continuo sobre las tasas de Banxico, comentaron los especialistas de Monex.
Desde el 26 de noviembre, la moneda ha experimentado una apreciación superior al 3%, influenciada por decisiones en Estados Unidos que impactan directamente en el tipo de cambio, como cambios en su política monetaria, así como por indicadores económicos y decisiones salariales internas en México, advirtió Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX LATAM.
Peso mexicano intenta estabilizarse ante fortalecimiento del dólar y a la espera de Banxico
El peso mexicano bajaba un 0,01%, a 20,1821 unidades por dólar. Los inversores esperan la reunión del banco central (Banxico) del 19 de diciembre, de la que se espera una baja de tasas.
Las mayoría de las principales monedas de América Latina cayeron el viernes, por un fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales, tras la publicación de datos mensuales de empleo en Estados Unidos que respaldaron las expectativas de que la Reserva Federal baje las tasas de interés este mes.
Sin embargo, funcionarios de la Fed se mostraron cautos sobre el ritmo de la relajación monetaria, antes de su reunión del 17 y 18 de diciembre, lo que sugería que los recortes de tasas podrían demorarse más el próximo año.
"De hecho, la Reserva Federal recortará 25 puntos básicos para mantener la política monetaria en un terreno neutral. Sin embargo, se prevé una ralentización del ritmo de recortes, con una probable pausa en la reunión de enero del FOMC", afirmó James Knightley, economista internacional jefe de ING, en referencia al comité que fija la política monetaria.
Goolsbee de la Fed espera que la tasa neutral pueda vislumbrarse a fines del próximo año
El presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo que las condiciones económicas determinarán la rapidez con la que la Reserva Federal reducirá las tasas a partir de ahora, pero añadió que espera que la entidad se centre en un punto de parada a finales del próximo año.
"Tengo la esperanza de que las condiciones sigan evolucionando de tal manera que podamos acercarnos al rango" en el que la política monetaria está teniendo un impacto neutral en la economía, dijo Goolsbee a periodistas.
Aunque no quiso especificar su estimación de neutral, dijo que un nivel en torno al 3%, muy por debajo de la actual tasa del 4,5% al 4,75% y aproximadamente la mediana que los funcionarios de la Fed proyectaron como punto de parada en su reunión de septiembre, "no me parece descabellado".
Puede haber llegado el momento de ralentizar las bajas de tasas, dijo funcionaria de la Fed
La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, dijo el viernes que mantiene abiertas sus opciones para la próxima reunión del banco central, ya que las condiciones económicas generales siguen abogando por una ralentización del ritmo de recortes de tasas de interés.
"Creo que estamos en o cerca del punto en el que tiene sentido ralentizar el ritmo de las reducciones de tasas", dijo Hammack ante The City Club of Cleveland, en su primer gran discurso sobre política monetaria.
"Ir despacio nos permitirá calibrar la política monetaria hasta el nivel restrictivo adecuado con el tiempo, dada la fortaleza subyacente de la economía", añadió.
En cuanto a lo que ocurrirá en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 17 y 18 de diciembre, Hammack dijo que para entonces se conocerán más datos, y señaló que "mantendrá la mente abierta" sobre cómo fijar el tipo de los fondos federales, que actualmente se sitúa entre el 4,5% y el 4,75%.
Peso mexicano vuelve a perder, luego de datos de empleo de EEUU y expectativas de tasas de interés
El peso mexicano bajaba un 0,03%, a 20,186 unidades por dólar, con los inversores a la espera de la reunión del banco central (Banxico) del 19 de diciembre, de la que se espera una baja de tasas.
Las mayoría de las principales monedas de América Latina caían el jueves, pese al apoyo que ofrecieron unos datos de empleo en Estados Unidos mejores de lo esperado, que debilitaban al dólar en los mercados internacionales, mientras que las bolsas regionales tenían un desempeño dispar.
El crecimiento del empleo en Estados Unidos en noviembre, tras una fuerte desaceleración el mes anterior por huelgas y huracanes, no cambia significativamente las condiciones de un mercado laboral que se está descomprimiendo y deja intactas las expectativas de que la Reserva Federal vuelva a bajar su tasa de interés de referencia.
Dólar cotiza mixto tras informe de empleo que respalda perspectiva de baja de tasas
El dólar cotizaba mixto el viernes, tras conocerse que la tasa de desempleo de la mayor economía del mundo subió en noviembre, pero el aumento de las nóminas no agrícolas estuvo en general en línea con las expectativas, lo que mantiene a la Reserva Federal en camino de recortar las tasas de interés este mes.
Las nóminas no agrícolas sumaron 227.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras agregar en octubre 36.000, una cifra revisada al alza desde 12.000.
La tasa de desempleo, sin embargo, subió al 4,2%, tras mantenerse en el 4,1% durante dos meses consecutivos, según los datos.
"La cifra de empleo no es especialmente fuerte", dijo Paul Christopher, responsable de estrategia de inversión global del Instituto de Inversión Wells Fargo. "Está más en línea con los promedios. Probablemente refuerce a la Fed para otro recorte de un cuarto de punto en diciembre".
Powell: Independencia de la Fed es vital para sus decisiones sobre tasas de interés
El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, dijo el miércoles que la capacidad del banco central para establecer tasas de interés libre de interferencias políticas es necesaria para que pueda tomar decisiones que sirvan a “todos los estadounidenses” en lugar de a un partido político o un resultado específico.
Hablando en la cumbre DealBook del New York Times, Powell respondió a una pregunta sobre las numerosas críticas públicas del presidente electo Donald Trump hacia la Fed y hacia el propio Powell.
“Se supone que debemos lograr el máximo empleo y la estabilidad de precios para el beneficio de todos los estadounidenses y mantenernos completamente al margen de la política”, dijo Powell.
El presidente de la Fed dijo que estaba confiado en el amplio apoyo en el Congreso para mantener la independencia del banco central.
“No estoy preocupado”, dijo, “de que haya algún riesgo de que perdamos nuestra independencia estatutaria”.
Sobre el tema de las tasas de interés, Powell dijo que la Fed puede permitirse reducir su tasa de referencia con cautela, porque la economía sigue siendo sólida y la inflación ha caído desde su pico de hace dos años.
Peso mexicano se recupera tras comentarios de Powell: 'podemos permitirnos ser un poco más cautos'
El peso mexicano subió un 0,2%, a 20,3001 unidades por dólar; mientras que el resto de las principales monedas de América Latina tuvieron un desempeño dispar en una jornada marcada por los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que sostuvo que la fortaleza de la economía local daba un margen para tomarse las cosas con calma.
"Podemos permitirnos ser un poco más cautos a medida que tratamos de encontrar el nivel neutral", sostuvo Powell sobre las tasas de interés en un evento del New York Times, en declaraciones que probablemente hayan sido las últimas antes de la próxima reunión de la Fed.
Otros dos gobernadores de la Fed se manifestaron el miércoles en un sentido similar.
Una relajación monetaria en Estados Unidos amplía el diferencial de tasas de interés con las economías regionales, lo que suele mejorar las perspectivas para sus monedas.
Peso mexicano opera casi estable tras la apertura, atención en comentarios de jefe de la Fed
El peso mexicano cotizaba casi estable en los primeros negocios del miércoles, con el mercado a la espera de comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y datos de empleo en Estados Unidos.
La moneda doméstica cotizaba en 20.3030 por dólar, con una baja del 0.01% frente al precio de referencia de LSEG del martes.
"Hoy, el peso busca continuar con la tendencia alcista a la espera de tener mayor claridad sobre el ciclo de política monetaria de la FED, después de conocer los datos de nóminas ADP y los comentarios de Jerome Powell", dijo la correduría Monex.
Las nóminas privadas estadounidenses aumentaron a un ritmo moderado en noviembre, mostró el miércoles el Informe Nacional de Empleo ADP.
Peso mexicano: intenta recuperarse luego de las amenazas arancelarias de Trump
El peso mexicano cotizaba por la tarde en 20,61 por dólar, con un alza del 0,05%, tras revertir pérdidas de más temprano cuando cayó por preocupaciones ante la amenaza de Trump de elevar los aranceles.
Trump, que tomará posesión de su cargo el 20 de enero, dijo que impondría un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México hasta que tomen medidas drásticas contra las drogas y los migrantes que cruzan la frontera, una medida que parecería violar un acuerdo de libre comercio.
El Gobierno mexicano dijo que Estados Unidos podría sufrir la pérdida de unos 400.000 empleos y la reducción del crecimiento de su economía si Trump cumple sus promesas arancelarias.
El banco central de México, conocido como Banxico, informó que ajustó al alza su pronóstico de inflación para el cierre del año y elevó el del crecimiento de la economía, aunque advirtió hacia adelante un ritmo moderado en su desempeño.
PePlanes arancelarios de Trump golpean a las divisas de México y Canadá, yen se mantiene firme
La promesa del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a los productos procedentes de México, Canadá y China hizo caer sus divisas ante el dólar el martes, renovando el espectro de las guerras comerciales y avivando la incertidumbre en otras monedas.
Trump dijo que en su primer día impondrá un arancel del 25% a los productos de México y Canadá. Añadió que China no está tomando medidas enérgicas contra la exportación de ingredientes usados para la fabricación de drogas y propuso un "arancel adicional del 10%, por encima de cualquier arancel adicional, sobre sus muchos productos que llegan a Estados Unidos".
Las operaciones eran escasas antes de la festividad del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, que se prolongará hasta el viernes, jornada que muchos operadores también se tomarán libre.
El dólar subió más de un 2,5% frente al peso mexicano y alcanzó su nivel más alto desde julio de 2022 en las operaciones de la tarde, para cotizar luego en 20,685 unidades por billete verde.
* "Como estamos en la semana en la que estamos, creo que las declaraciones no han causado todo el daño que nos queda por ver. Pero por supuesto el peso es vulnerable a caer en mínimos de varios años frente al dólar", dijo Juan Pérez, de Monex USA en Washington, DC.
El dólar se fortalece aún más, tras amenazas arancelarias de Trump
El dólar subía el martes, después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prometió imponer aranceles a las importaciones procedentes de Canadá y México, así como gravámenes adicionales a China.
El dólar se apreciaba frente al peso mexicano y el dólar canadiense después de que Trump anunció un arancel del 25% a los productos procedentes de México y Canadá y un gravamen adicional del 10% a los de China, citando preocupaciones sobre la inmigración ilegal y el tráfico ilícito de drogas.
No obstante, los índices S&P 500 y Nasdaq mejoraban en Wall Street, ya que "de momento los inversores no están tan preocupados como hubiera parecido en los titulares iniciales. Falta mucho para que se apruebe algo y Trump está dando tiempo a estos países para que se ajusten antes de tomar posesión", según Michael O'Rourke, de JonesTrading.
En el mercado cambiario, el peso mexicano restaba un 1,73% frente al dólar, a 20,698 unidades, mientras que el dólar canadiense, caía un 0,64% ante su par estadounidense, a 1,41 unidades.
Las actas de la Fed podrían iniciar el debate sobre hasta dónde llegar con los recortes de tasas
Los responsables de la Reserva Federal dicen que es probable que sigan reduciendo los tipos de interés por ahora, y los inversores todavía esperan que lo hagan en la reunión del banco central estadounidense del 17 y 18 de diciembre.
Sin embargo, la cuestión de hasta dónde llegarán después sigue siendo una cuestión muy abierta, y se espera que las actas de la reunión de la Fed de principios de este mes muestren el inicio de un debate que dará forma al panorama financiero al que se enfrentará la Administración entrante de Trump.
Peso mexicano cae con fuerza por las amenazas de Trump sobre los aranceles
El peso mexicano se deprecia con fuerza el martes, después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en la víspera que impondrá aranceles de 25% a los productos de México y Canadá, citando preocupaciones con la inmigración ilegal.
La moneda doméstica cotizaba alrededor de las 20.6 unidades por dólar, con una pérdida que ronda el 1.5% frente al precio de referencia de LSEG del lunes.
En una primera reacción instintiva a los comentarios de Trump, el dólar se disparó más de un 2% frente al peso mexicano y alcanzó un máximo de cuatro años y medio frente a su homólogo canadiense.
La divisa estadounidense también alcanzó su nivel más alto desde el 30 de julio frente al yuan chino. Otras monedas también cayeron frente al dólar, pero los movimientos se habían moderado en las primeras operaciones en Europa.
Peso mexicano suma tres días en caída: dólar en alza ante tensiones geopolíticas. Impacta inflación local y posibilidad de recorte de tasas
El peso mexicano caía un 0,37%, a 20,4777 unidades, en su tercera sesión consecutiva de bajas y apuntando a cerrar la semana con retrocesos. El mercado local también estuvo atento a las cifras locales del PIB y precios al consumidor.
La economía de México creció en el tercer trimestre ligeramente por sobre lo que se había estimado de manera preliminar, mientras que la inflación interanual desaceleró más de lo proyectado en la primera mitad de noviembre.
El "peso contiene parte de las pérdidas frente al dólar, después de evaluar un mejor resultado para el PIB del tercer trimestre, pero considera también la lectura de inflación quincenal, que refuerza la narrativa de un recorte de 25 puntos base a la tasa de interés en diciembre", dijo la correduría Monex.
Las monedas de la región cotizaron con un tono negativo al cierre de la semana, por una escalada de la guerra entre Rusia y Ucrania que impulsó el avance del dólar frente a los activos de riesgo.
La inflación en México baja al 4,56 % en la primera quincena de noviembre
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de noviembre al 4,56 % anual, tras haber repuntado al 4,76 % en octubre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato, por debajo de las expectativas del mercado, es también menor al 4,58 % de septiembre, cuando había un descenso sostenido desde el 5,57 % de julio, su mayor nivel desde mayo de 2023.
Por otro lado, el instituto de estadística registró un incremento del 0,37 % en el índice de precios al consumidor (IPC) ante los 15 días anteriores.
El peso mexicano comenzó a registrar leves ganancias ayer, luego de que se publicara la inflación local, por debajo de lo esperado, lo que refuerza la posibilidad de un recorte de tasas por Banxico.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de México subió 0.44% en noviembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La interanual se ubicó en 4.55%. La inflación subyacente fue del 0.05% (sin artículos volátiles).
El mercado también está a la espera del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos, que se publicará el miércoles, clave para la decisión de política monetaria de la Reserva Federal en cuanto al ritmo en el recorte de tasas de interés. que adopte la Fed en su reunión de política monetaria de la próxima semana.
La turbulencia de las elecciones y las reformas
El peso mexicano perdió hasta 8% durante las dos semanas siguientes a las elecciones del 2 de junio, cuando Morena, el partido del mandatario Andrés Manuel López Obrador, y la candidata electa, Claudia Sheinbaum, lograra mayoría en el Congreso, lo que hacía posible llevar a cabo votaciones en el Congreso por las reformas constitucionales.
¿Por qué el peso mexicano se estabilizó tras aprobación de reforma judicial?
También se esperan otras reformas, como la de las pensiones o Afores; la electoral, la militar, o la energética.
El peso mexicano se había ganado el sobrenombre de 'súper peso' después de registrar una subida récord de casi el 13% contra el dólar estadounidense en 2023. Esto lo posicionó como una de las monedas emergentes con mejor rendimiento a nivel mundial. Sin embargo, las perspectivas para el 2024 no son tan prometedoras para la divisa mexicana.
Para que no te pierdas nada de lo que está pasando con la cotización del peso mexicano, aquí vamos a realizar un seguimiento "en vivo" de su evolución y de todas las noticias que de una manera u otra influyen en ella.