Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,254.35
    +5.86 (+0.11%)
     
  • Dow Jones

    39,807.37
    +47.29 (+0.12%)
     
  • Nasdaq

    16,379.46
    -20.06 (-0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,121.46
    +7.12 (+0.34%)
     
  • Petróleo

    82.99
    +1.64 (+2.02%)
     
  • Oro

    2,241.40
    +28.70 (+1.30%)
     
  • Plata

    25.00
    +0.24 (+0.98%)
     
  • dólar/euro

    1.0789
    -0.0041 (-0.38%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2060
    +0.0100 (+0.24%)
     
  • dólar/libra

    1.2619
    -0.0019 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    151.3880
    +0.1420 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    70,812.96
    +2,086.56 (+3.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    885.54
    0.00 (0.00%)
     
  • FTSE 100

    7,952.62
    +20.64 (+0.26%)
     
  • Nikkei 225

    40,168.07
    -594.66 (-1.46%)
     

Exante y expost, dos visiones de una misma realidad

El FMI, dirigido por Kristalina Georgieva (en la foto, con Martín Guzmán), hizo una revisión expost del préstamo otorgado a la Argentina
El FMI, dirigido por Kristalina Georgieva (en la foto, con Martín Guzmán), hizo una revisión expost del préstamo otorgado a la Argentina

Detrás de todo hombre exitoso hay una suegra sorprendida”. Es difícil encontrar un mejor ejemplo para ilustrar la diferencia que existe entre las perspectivas exante y expost de cualquier variable. Joan Manuel Serrat le puso música, cuando le cantó a la madre de su novia. En economía esta diferencia es crucial, porque no tomamos decisiones sobre la base de lo que va a pasar, porque no lo sabemos, sino sobre la base de lo que creemos que va a pasar. En términos técnicos, tomamos decisiones sobre la base de los valores exante de las variables. Pero entonces, ¿para qué sirven las evaluaciones expost?

Sobre el tema conversé con el sueco Gunnar Myrdal (1898-1987), uno de los fundadores de la Escuela de Estocolmo. Participó en la fundación de la Sociedad Econométrica, ocurrida en 1930. Fue senador, ministro, presidente de la Comisión de Planeamiento sueco y director ejecutivo de la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa, como Raúl Prebisch lo fue de la Cepal.

En 1974 compartió el premio Nobel de economía con Frederick August von Hayek. Su esposa, Alva Reimer, también ganó el premio Nobel, pero de la paz, en 1982.

PUBLICIDAD

“Tuvo tantos amigos como enemigos, particularmente en su país. Siempre se involucró en furiosas batallas políticas e intelectuales”, acota Mark Blaug. “Es lo contrario a un sueco sin emociones. Su vehemencia lo acerca más a las discusiones de café de Viena”, agregó Paul Anthony Samuelson.

Fuera de la profesión es particularmente recordado por El dilema americano, publicado en 1944, y El drama de Asia, que viera la luz en 1968. Es muy probable que los países asiáticos hayan superado su drama ignorando sus propuestas.

–Usted planteó la evolución económica sobre la base de lo que denominó causación circular acumulativa. ¿Cuál es la idea?

–La de los círculos virtuosos y viciosos. La imagen que sirve en economía no es tanto la del péndulo, como la de la bola de nieve. En ambos círculos juega un rol crucial la credibilidad que la población de un país tiene en sus autoridades.

–Dadas las diferencias de opinión entre ustedes, sorprendió muchísimo que usted compartiera el premio Nobel con Hayek.

–El comunicado emitido por el Comité Nobel señala que recibimos el galardón, por “su labor pionera en la teoría monetaria y de las fluctuaciones económicas, y su penetrante análisis de las interconexiones entre los fenómenos económicos, sociales e institucionales”. De cualquier manera, con posterioridad condené el premio y expresé pesar por haberlo aceptado.

–En su tesis doctoral, completada en 1927, usted introdujo las expectativas en el análisis de los precios, las ganancias y los cambios en los valores de los activos, claro antecedente de las nociones de exante y expost, que introdujo posteriormente en el análisis macroeconómico.

–Así es. Esta última distinción es importante para analizar la toma de decisiones. Qué fácil es criticar a Juan Domingo Perón porque, afortunadamente, no ocurrió la Tercera Guerra Mundial; pero esto no estaba claro cuando a mediados de 1945 terminó la Segunda; qué fácil es criticar a Mauricio Macri, porque durante su gobierno “no llovieron las inversiones”. A lo que en todo caso corresponde apuntar es a la velocidad con la cual se corrige el rumbo, cuando lo que se esperaba no ocurre.

–Precisemos algo más la idea de exante y expost.

–Vayamos a los extremos. Cuando Dios creó a Adán y a Eva todo era exante, en el sentido de que todo estaba por ocurrir. Cuando llegue el Día del Juicio Final todo será expost, porque todo habrá ocurrido. El Indec se ocupa de los valores expost de las variables, lo cual plantea enormes desafíos conceptuales y empíricos; pero diferentes de quienes tienen la responsabilidad de estimar los valores exante de las variables, como los funcionarios encargados de elaborar el presupuesto nacional para el año próximo.

–En microeconomía, la distinción es también importante en el caso de las inversiones.

–Un acto de inversión arranca en el plano emocional, pero necesita ser complementado por cierta dosis de análisis. Para esto último se inventaron las técnicas de evaluación de proyectos. Pero seamos claros: la clave del análisis de un proyecto de inversión está en la calidad de las estimaciones, es decir, en su plausibilidad y su sensibilidad frente a cambios inesperados; el cálculo del valor presente, o la tasa interna de retorno, es una operación que demora segundos, en cualquier computadora o teléfono celular. Sobre esto resulta valiosa la contribución de Albert Otto Hirschman.

–Recuérdela, por favor.

–A mediados de la década de 1960 consiguió fondos del Banco Mundial para averiguar qué había ocurrido con una docena de proyectos de inversión financiados por la institución, correspondientes a diversos sectores y países. Pasó algunas semanas recogiendo datos in situ de cada uno de ellos, concluyendo que los proyectos exitosos habían estado a cargo de quien supo qué hacer frente a los múltiples desafíos no previstos, en el momento de decidirse la inversión. Albert acuñó el “principio de la mano escondida”, según el cual hacemos cosas porque subestimamos los costos.

–¿Está usted diciendo que no hay que evaluar las inversiones antes de llevarlas a cabo?

–No tanto; sí que después de hacer todos los análisis posibles, quien tiene a su cargo la empresa o la organización tiene que saber que deberá enfrentar todo tipo de desafíos no previstos.

–¿Para qué sirven las evaluaciones expost?

–Diferenciemos entre el uso profesional y el político-institucional. Los médicos se la pasan analizando los resultados de las vacunas contra el Covid-19, para corregir cómo sigue la lucha contra el shock que tanto nos afectó a partir de 2020; los historiadores económicos hacen lo mismo, tratando de extraer lecciones, para evitar futuros errores. Unos y otros saben que la realidad nunca se repite de manera exacta, de manera que la interpretación del pasado no es una tarea mecanicista.

–¿Cuál es el uso político-institucional?

–Comencemos por este último. En la reciente revisión expost realizada por el FMI sobre el préstamo que la institución le realizó a la Argentina en 2018, algunas de las 135 páginas del informe se dedican a verificar si el Fondo siguió los procedimientos o violó disposiciones; es una porción del documento dedicada a cuidar las espaldas de los funcionarios intervinientes.

–Además de lo cual, están las lecturas politizadas.

–Que muy probablemente vienen de quienes no leyeron el documento, sino que tomaron alguna afirmación que les permitiera llevar agua para su molino. Entendible juego del Gran Bonete, entre las actuales autoridades y las anteriores.

–¿Qué relación existirá entre este informe y la actual negociación entre la Argentina y el FMI?

–Error tipo I, error tipo II, ninguna.

–Don Gunnar, muchas gracias.