El futuro de la construcción: etiquetado de viviendas para una Argentina más sostenible

El etiquetado de viviendas es un instrumento que permite medir la eficiencia energética de un edificio; de esa forma sus habitantes podrían calcular a priori sus gastos en servicios y minimizar su impacto medioambiental.

Para 2040, se estima un aumento del 30% en la demanda mundial de energía . En vista a estas proyecciones, los países persiguen la eficiencia de diversas maneras. Una de ellas es el rotulado  de inmuebles, un tema prácticamente nuevo para el común de la gente en la Argentina.

"Esta etiqueta es algo ya empleado en otras industrias desde hace muchos años. Un claro ejemplo son los fabricantes de electrodomésticos. Desde hace tiempo mide la eficiencia de sus productos", explica Pablo Rodríguez Acevedo, asociado del estudio Vanguarq.

Al trasladar ese principio a los Bienes Raíces, los potenciales compradores de una vivienda podrían saber cuánto necesitarán para mantenerla desde el punto de vista de su consumo de electricidad y gas.

Es importante recordar que todo tipo de generación de energía implica un coste ambiental. Este es mayor cuando su producción es por medio de combustibles fósiles pues lanzan gases de efecto invernadero al hábitat. Un dato poco conocido es que el 12% de la emisión mundial de carbono pertenece a la construcción. A su vez, esta industria consume el 40% del total energético.

En la Argentina, 70% de la generación eléctrica proviene de centrales térmicas por medio de la quema de combustible fósil no renovable . Ante este panorama, es necesaria la creación de criterios de eficiencia en los códigos de edificación. Otro detalle interesante es que el segmento residencial local es el segundo consumidor a nivel nacional.

zumbido, solar, paneles solares

"Basarse en el etiquetado de vivienda sería, por ejemplo, hacer arquitectura  aislando la obra de la temperatura externa, del calor como del frío. En consecuencia se construirían propiedades que consumen poca energía pues están fundadas en un acondicionamiento racional", resalta Fernando Stal, asesor Técnico de Sistemas de placas de cemento y yeso en Departamento Técnico de Durlock.

 

Descarbonización

En el Foro Green Building'24, los edificios de consumo neto cero emergieron como una estrategia para mitigar los efectos de la crisis climática. Estos inmuebles reducen tanto el impacto ambiental como también contribuyen de forma activa a la descarbonización. Se minimiza así la huella de carbono de la actividad.

"El etiquetado de viviendas busca el empleo de la menor cantidad de energía de la manera más eficiente. No es solo poner un rótulo. Es reducir ese consumo considerando al inmueble en su conjunto: sus materiales, el sistema de edificación, sus  aberturas, cubiertas, ventilaciones, etc.", advierte Rodríguez Acevedo.