El hermetismo rodea la visita de Bachelet a la región de Xinjiang
- Disculpa el inconveniente.Algo salió mal.Inténtalo de nuevo más tarde.
- CHHL
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet realiza desde el lunes una gira en China para conocer de cerca la situación de las minorías étnicas reprimidas por Pekín en el noroeste del país. El miércoles sostuvo una junto virtual con el presidente chino Xi Jinping que defendió su visión de los derechos humanos.
Por Nerea Hernández, corresponsal de Radio Francia Internacional en Pekín
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos comienza en China su visita de seis días con la intención de conocer de primera mano la situación en Xinjiang, después de las presiones internacionales para que se realice una investigación independiente sobre las supuestas vulneraciones de los derechos humanos que sufre la comunidad uigur.
Michelle Bachelet se reunió ayer con el canciller chino, Wang Yi, y hoy mantuvo una reunión virtual con el presidente Xi Jinping. Esta visita ha generado mucha expectación ya que se trata de la primera visita de un funcionario de la ONU en materia de Derechos Humanos después de 17 años.
Algunos grupos de derechos humanos temen que Pekín aproveche la oportunidad para sus fines propagandísticos y se muestran escépticos de que el gobierno permita realmente a Bachelet realizar una investigación "independiente" y "descontrolada" en Xinjiang.
Desde Pekín, insisten en que sus políticas respetan por igual a todos los ciudadanos, pertenezcan o no a una minoría étnica, y critican lo que llaman una “gran mentira” liderada por EEUU y Reino Unido, sobre los abusos a los musulmanes uigures. Al mismo tiempo, contraatacan denunciando la politización de los derechos humanos.
Lo que se sabe de la gira de Bachelet (información de AFP):
Leer más
Leer tambien:
Bachelet, primera Alta Comisionada de DDHH de la ONU en 20 años que viaja a Xinjiang
Xinjiang Police Files: los archivos que confirman la represión de Pekín contra sus minorías