Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    4,589.50
    0.00 (0.00%)
     
  • F Dow Jones

    36,185.00
    +19.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    16,026.50
    -12.25 (-0.08%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    1,871.30
    +1.60 (+0.09%)
     
  • Petróleo

    70.36
    +1.02 (+1.47%)
     
  • Oro

    2,047.90
    +1.50 (+0.07%)
     
  • Plata

    24.18
    +0.13 (+0.52%)
     
  • dólar/euro

    1.0791
    -0.0007 (-0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.1290
    +0.0080 (+0.19%)
     
  • Volatilidad

    13.06
    +0.09 (+0.69%)
     
  • dólar/libra

    1.2593
    -0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    143.6720
    -0.5190 (-0.36%)
     
  • Bitcoin USD

    43,491.24
    -538.99 (-1.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    901.63
    +8.91 (+1.00%)
     
  • FTSE 100

    7,513.72
    -1.66 (-0.02%)
     
  • Nikkei 225

    32,348.29
    -510.02 (-1.55%)
     

Inflación descontrolada: hay productos de la canasta básica que subieron casi 80% en dólares en apenas un año

El dato de inflación de agosto arrojó una suba del 12,4%, es decir levemente por encima de las estimaciones del sector privado, pues se preveía que se ubicaría entre el 11 y el 12 por ciento. De esta manera, es el nivel más alto desde abril de 2002.

Se trata del primer dato inflacionario luego del impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial, el día después de las PASO y que aceleró el ritmo de inercia al que se mueven los precios de la economía. Ese primer efecto, según estimaciones privadas, también dejaría a septiembre en el terreno de los dos dígitos mensuales.

Cabe recordar que en la Ciudad de Buenos Aires la inflación para igual mes alcanzó al 10,8%, lo que implica una suba de 127,3% en el último año. De esta manera, la cifra elaborada por el área de estadísticas del gobierno porteño, resultó levemente por debajo del indicador a nivel país. En igual sentido, la medición realizada en Córdoba arrojó un incremento por encima del 12%, destacándose la suba de Alimentos y Bebidas, que alcanzó al 16,6%. Con estos incrementos, la inflación anual fue del 120%

Por su parte, un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) midió que la inflación de agosto fue de 10,7% y de esa manera, la suba de precios alcanzó al 121,5% en la comparación interanual.

Todos los analistas consultados por iProfesional sostienen que esta fuerte suba del índice con respecto al mes anterior se debe en gran medida a la devaluación post-PASO. Sobre este punto desde el IET consideran que "La aceleración inflacionaria de agosto estuvo estrechamente asociada al salto devaluatorio tras las PASO", destacó el informe en el que se presentaron los resultados del mes.

Al respecto, sostuvieron que "en una economía con fuerte inercia inflacionaria y alta volatilidad, los traspasos a precios de la devaluación tienden a ser más rápidos". Y concluyeron afirmando que "antes de la devaluación la inflación estaba corriendo a una velocidad relativamente similar a la de los meses previos, es decir entre 7% y 8%".

Sergio Massa, ante un pico inflacionario luego de la devaluación post-PASO.
Sergio Massa, ante un pico inflacionario luego de la devaluación post-PASO.

Sergio Massa, ante un pico inflacionario luego de la devaluación post-PASO.

Inflación: el informe del INDEC

El guarismo publicado por INDEC prácticamente duplicó el nivel alcanzado en julio y es 5.4 porcentuales superior al 7% de igual mes de 2022. Cabe agregar que si este 12,4% mensual se anualiza, la inflación acumulada se elevaría al 307 ciento. Si se toma en cuenta el lapso comprendido en los últimos doce meses el acumulado es del 124,4%, pero si se desagrega el dato de inflación de acuerdo a los denominados "rubros", el que más sube es Restaurantes y hoteles, con el 142,2%, seguido por Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con el 133,5% y Salud, con el 127,8 por ciento. Un escalón más abajo se ubican Recreación y Cultura, con el 125,1% y Equipamiento y Funcionamiento del hogar, apenas una décima por debajo.

En cuanto a las categorías, un informe de Balanz sostiene que "la inflación núcleo se ubicó por encima de la inflación general al aumentar 125,3% anual, mientras que los productos estacionales y regulados subieron 128.8% y 116.6% a/a), respectivamente".

Si se desagrega este incremento del 124,4% por regiones, las más castigadas son el Noreste, con el 126,1%, seguido por el Noroeste, con el 126% y el Gran Buenos Aires, con el 125,2%. Les siguen en orden decreciente la región Pampeana (123,6%), la Patagonia (122,5%) y Cuyo, con el 119,7 por ciento.

En lo que hace a los productos que conforman la canasta básica, un primer análisis arroja como resultado una notable dispersión entre los diferentes rubros que conforman el indicador. En tal sentido, dentro de dicha muestra las mayores subas fueron las siguientes: la papa, más del 347%, naranjas, el 288%, azúcar, con el 274%, el el tomate redondo, con otro 253% y la batata, que se encareció un 223 por ciento. Si estas subas se recalculan en función de la evolución del dólar blue, se concluye que la papa trepó un 76%, las naranjas el 53% y el azúcar el 48 por ciento. 

Quien ganó si "invirtió" llenando el freezer o la alacena

En un contexto como el actual, en el que el aumento de los precios rompió el techo de los dos dígitos, suele surgir la duda de cuál es la mejor inversión para tratar de resguardar el patrimonio de la familia. En tal sentido, ante la falta de un plan efectivo de parte del gobierno, es evidente que la batalla que libra a diario el consumidor para resguardar su patrimonio frente al avance inexorable de los precios es cada vez más compleja, por lo que es interesante destacar cuáles fueron los productos entre los que pueden ser almacenados, los que más subieron en los últimos doce meses.

Por el lado de los productos pasibles de ser freezados, la mejor "inversión" vino por el lado de los productos cárnicos, que estuvieron liderados por la carne picada, pues su precio subió un 144%, seguida por la nalga, con el 137%, el cuadril, con el 136%, la paleta, que se encareció un 134% y el filet de merluza con el 133 por ciento. En lo que hace al asado, la suba fue del 129 por ciento.

Los precios de la canásta básica tuvieron fuertes aumentos en los últimos 12 meses.
Los precios de la canásta básica tuvieron fuertes aumentos en los últimos 12 meses.

Los precios de la canásta básica tuvieron fuertes aumentos en los últimos 12 meses.

En cuanto a los que se pueden "stockear" en la alacena, los mayores rendimientos fueron para el arroz blanco, que aumentó un 220%, las galletitas de agua, que subieron un 178% y las arvejas secas remojadas, con el 171 por ciento. En cuanto a las gaseosas, el incremento fue del 147% y el vino común de mesa aumentó un 139 por ciento.

Por su parte, en lo que hace a los productos de limpieza y tocador, los que más subieron fueron los paquetes de pañales descartables, con el 158%, seguidos muy de lejos por la lavandina y el jabón en pan para la ropa, con el 108 por ciento.

Lo que viene para los precios

Para este mes los pronósticos de las consultoras no son favorables. Al respecto, desde C&T Asesores Económicos calculan que la inflación de septiembre será "más alta que la de agosto". Por su parte, los analistas de Consultatio apuntan a un índice de al menos 10% y explican que "En este contexto de extrema presión por el lado cambiario, el consenso de mercado es que la inflación de septiembre será de dos dígitos".

"La receta del gobierno implica echarle más leña al fuego. En primer lugar, los congelamientos de precios, lejos de tener un impacto significativo a la baja, generan mayor desabastecimiento sobre el segmento regulado e incentivan incrementos en el segmento no regulado", apuntó.

En igual dirección, la proyección que realizan los analistas de Eco Go para septiembre es del 10,5%, teniendo en cuenta que el arrastre es superior a los cinco puntos y que buena parte de los rubros estarán congelados. Por su parte, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, afirma que en septiembre "es probable que volvamos a pisar los dos dígitos", inclinándose por un alza del 9% o 10%.

Algo más pesimistas, desde la consultora Ecolatina pronostican que el incremento podría superar el 11%, como consecuencia del arrastre estadístico y cierta moderación en varios rubros.