U.S. markets close in 6 hours 17 minutes
  • S&P 500

    3,919.51
    -29.21 (-0.74%)
     
  • Dow Jones

    31,897.35
    -207.90 (-0.65%)
     
  • Nasdaq

    11,697.55
    -89.85 (-0.76%)
     
  • Russell 2000

    1,720.29
    -7.07 (-0.41%)
     
  • Petróleo

    68.20
    -1.76 (-2.52%)
     
  • Oro

    2,003.30
    +7.40 (+0.37%)
     
  • Plata

    23.63
    +0.37 (+1.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0760
    -0.0077 (-0.71%)
     
  • Bono a 10 años

    3.3080
    -0.0980 (-2.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2215
    -0.0073 (-0.60%)
     
  • yen/dólar

    130.2530
    -0.5360 (-0.41%)
     
  • Bitcoin USD

    27,814.59
    +367.68 (+1.34%)
     
  • CMC Crypto 200

    606.44
    -11.94 (-1.93%)
     
  • FTSE 100

    7,399.85
    -99.75 (-1.33%)
     
  • Nikkei 225

    27,385.25
    -34.36 (-0.13%)
     

Israel y la falta de excusas para la Argentina

Las exportaciones israelíes per cápita rondan los US$13.000, siete veces más que la Argentina
Las exportaciones israelíes per cápita rondan los US$13.000, siete veces más que la Argentina

Israel es citado como un ejemplo exitoso de políticas económicas y públicas que impulsaron su desarrollo económico en un contexto adverso.

En 1950, a dos años de su creación, Israel disponía de un ingreso por habitante que representaba el 35% del que tenían EE.UU. mientras Argentina era el 60%. Las dos líneas se cruzaron en cruz, hoy Israel es el 60% del ingreso per cápita de los estadounidenses mientras que en la Argentina está por debajo del 35 por ciento.

En los últimos 70 años, el PBI per cápita de la Argentina creció al 1% anual, mientras Israel lo hizo al triple: 3% anual. Esta diferencia es crucial para entender cómo cada país brinda bienestar a sus habitantes. Un israelí de 30 años duplica su ingreso a sus 54 años. En cambio, un joven argentino de 30 años duplicará su nivel de vida recién cuando tenga 100 años.

El Estado parásito incentiva la informalidad

Las exportaciones israelíes per cápita rondan los US$13.000, siete veces más que la Argentina. Asimismo, Israel realizó un impresionante upgrading de valor agregado. Mientras que en 1960 su principal exportación eran los diamantes (30% del total) y el material de origen militar, hoy los servicios basados en conocimiento son el 30% del total.

El gasto en I+D de Israel asciende al 4.1% de su PBI mientras que en la Argentina es de 0,6%. Israel duplica el nivel de empleo de alta calificación en sectores intensivos en conocimiento, base de la hoy denominada “startup nation” israelí

El gasto en educación resulta similar en ambos países: 5% del PBI. Pero los resultados y la calidad de la educación en Israel son muy superiores a la Argentina y próximos al de países de la OCEDE, la organización que reúne a las naciones más ricas del mundo. Una evidencia de ello es que de acuerdo a estimaciones del Centro de Estudios de la Productividad base Arklems + Land, la contribución del capital conocimiento al crecimiento (productividad, TIC’s y calificación del trabajo) en Israel es positiva y creciente mientras que en la Argentina es próxima a 0.

En Israel menos es más y en la Argentina más es menos.

En la Argentina la fuga de cerebros, de la clase media y de jóvenes emprendedores es una realidad casi permanente. Mientras que, en Israel, la inmigración es aprovechada tanto por el sistema de innovación como por la agricultura intensiva.

Las exportaciones israelíes per cápita rondan los US$13.000, siete veces más que la Argentina.
Las exportaciones israelíes per cápita rondan los US$13.000, siete veces más que la Argentina.

Ambos países aplicaron el plan Austral a mediados de la década del ‘80 pero la Argentina volvió continuamente al desorden fiscal, el endeudamiento insostenible y la inflación. La actual crisis económica es imperdonable con los elevados precios internacionales de nuestras exportaciones y las oportunidades potenciales agroindustriales y energéticas que no se aprovechan.

Israel sufre continuamente conflictos bélicos y atentados desde su creación, pero los robos y crímenes comunes son infrecuentes. Con la excepción de la Guerra de Malvinas y los atentados a la Embajada de Israel y AMIA, la Argentina no se caracteriza por sufrir atentados y conflictos bélicos continuos, aunque sí por la inseguridad y crímenes asociados al narcotráfico. ¿Cuál es la diferencia sustancial para que la Argentina sea una máquina de desperdiciar oportunidades?

Bajar la pobreza, una “meta de Estado” como punto de encuentro

La diferencia está en la macroeconomía y la sociedad. Israel se caracteriza por la inflación nula, productividad, estado eficiente promercado y un banco central independiente del poder político.

El ahorro israelí, la profundidad de su mercado de capitales y sistema financiero y la inversión extranjera directa son de tal magnitud que han convertido a Tel Aviv en la ciudad más cara del mundo.

La sociedad israelí tiene baja tolerancia a la corrupción y a la cooptación de poderes como ha demostrado las continuas manifestaciones masivas en contra del intento del primer ministro Benjamín Netanyahu de controlar el poder judicial.

Israel demuestra que no hay excusas basadas en adversidades geográficas, geopolíticas y bélicas para el desarrollo argentino.