En este artículo:
Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 16 jul (Reuters) -Los negocios financieros de Argentina mantuvieron su interés el martes por los altos rangos de la brecha cambiaria, la debilidad de los activos y la firmeza tendencial del riesgo país, mientras se asimila la instrumentación del nuevo plan monetario para atacar a una inflación cercana al 300% anual y eliminar la emisión.
Al renovado torniquete monetario caratulado como una "dolarización endógena" entre economistas, se agrega el saneamiento del banco central (BCRA) para encaminar a la golpeada economía doméstica al desarme de las complejas restricciones cambiarias (cepo) en el futuro.
El riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan trepaba 30 unidades a 1.585 puntos básicos hacia las 2000 GMT, luego de alcanzar su máximo nivel en cuatro meses hacia el mediodía argentino de la mano de la desconfianza sobre los efectos de los anuncios económicos, con un diferencial cambiario que se ubica por arriba del 50% entre la paridad oficial y el mercado marginal.
"Evidentemente el anuncio del Gobierno durante el fin de semana sobre materia monetaria fue muy a las apuradas cuando debería ser el banco central (BCRA) quien debe ser el actor principal. Lo primordial es bajar la brecha (cambiaria) que pega en las góndolas (con alzas de precios), lo que amenaza el capital político de (el presidente libertario Javier) Milei", expresó un analista económico de un banco privado extranjero.
"Lo que preocupa, y los mercados los exponen, es el freno en la acumulación de reservas por parte del banco central, lo que pone nervioso a los tenedores de bonos y por eso cayeron, al mismo tiempo que el riesgo país sube naturalmente. Se retiran pesos del mercado y no se sale del 'cepo', esto induce a un achicamiento de la economía y por eso se perjudican las acciones (bursátiles)", agregó.
El índice líder S&P Merval de la bolsa porteña revirtió una operatoria bajista y finalizó con una suba provisoria del 1,41% por recompras de carteras ante atractivos valores tras perder casi un 17% en una rueda y media.
Esta bolsa se derrumbó un histórico 12,3% el lunes por ventas multiplicadas en todos los segmentos junto a la huída de capitales.
También los bonos soberanos extrabursátiles se vieron alentados a renovados desarmes de posiciones con una retracción promedio del 1,2%, contra un derrumbe del 3% en la ronda previa.
"El Gobierno comenzó a vender dólares en un esfuerzo por impulsar la moneda y controlar la inflación, lo que generó la preocupación de los inversores de que las reservas se desperdiciaran", dijo Jamie Fallon, economista de Tellimer Research en una nota fechada en Estados Unidos, en la que -no obstante- reafirma su postura positiva sobre Argentina.