Mercados argentinos caen en medio de mal humor inversor y crecientes dudas locales y externas
BUENOS AIRES, 25 sep (Reuters) - Los mercados de Argentina operaban con bajas generalizadas el lunes afectados por una marcada aversión al riesgo por dudas sobre el futuro político y económico del país, en momentos en que las plazas externas se veían golpeadas por expectativas de tasas de interés altas por mayor tiempo.
La celebración del ´Día del Perdón' de la comunidad judía se reflejaba en el mercado con una menor actividad en general.
"Frente a un contexto externo más desafiante es que los activos domésticos se vienen viendo presionados, ya que ello se suma al clima de incertidumbre política y económica, lo cual está dejando espacio sólo a posturas más defensivas durante esta etapa de transición, toda vez que los inversores privilegian claramente la preservación del capital", señaló el economista Gustavo Ber.
Argentina celebrará elecciones presidenciales donde el candidato libertario Javier Milei, que propone dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA) es el favorito según recientes encuestas de opinión.
* Los bonos soberanos extrabursátiles profundizaban sus pérdidas al cotizar con una baja promedio del 0,80%, tras finalizar la semana con un quebranto del 3,7%.
* La semana pasada los bonos "globales rompieron la línea de los 30 dólares por primera vez desde fines de junio, llegando a niveles que no observábamos en más de tres meses", dijo Portfolio Personal Inversiones y señaló que "una parte de la débil performance de la deuda en dólares local puede explicarse por los acontecimientos internacionales".
* El riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan subía 46 unidades, a 2.404 puntos básicos pasado el mediodía local (1550 GMT).
* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se mantenía equilibrado en 350,05 unidades por dólar, con la participación del BCRA con intervenciones en el mercado para regular la liquidez.
* La entidad monetaria logró comprar la semana pasada de la plaza cambiaria 116 millones de dólares, ayudado por liquidaciones agropecuarias ante un dólar especial para exportadores denominado ´dólar soja´.
* "La calma en los dólares financieros de los últimos días se puede explicar por el nuevo dólar soja y que de por sí un dólar mayor a 700 pesos no es barato en términos reales", dijo el economista Roberto Geretto de Fundcorp.
Añadió que "sin embargo, octubre con las elecciones y sin dólar soja es todo un desafío".
* En los segmentos alternativos de cambio, el peso se negociaba a 743,65 unidades por dólar en el bursátil "CCL" y a 681,50 pesos en el denominado "dólar MEP". Por su parte la operatoria en la reducida plaza marginal o "blue" mostraba valores de 743 unidades por dólar.
* "Con el dólar oficial planchado, las cotizaciones de los dólares financieros volvieron a retomar una senda levemente al alza a pesar de la intervención oficial", dijo la consultora EcoGo.
* El índice accionario líder S&P Merval perdía un 0,98%, a 547.970,12 unidades, luego de una apertura alcista y de perder un 3,21% la semana pasada.
* "El trade electoral parece haber llegado a su fin y en el plano internacional, el panorama no luce mucho mejor tras la semana pasada. La lucha contra la inflación persiste, por lo que los niveles de tasas pareciera que se mantendrán elevados por más tiempo, incrementando los riesgos recesivos", añadió Portfolio Personal Inversiones.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)