Mercados argentinos operan condicionados a humor inversor, crecientes dudas
BUENOS AIRES, 22 sep (Reuters) - Los mercados de Argentina se mostraban flojos el viernes ante una marcada cautela inversora al acrecentarse las dudas sobre el futuro económico local y externo para el corto plazo.
A la cercanía de las elecciones presidenciales nacionales, en medio de un incierto resultado tras el liderazgo del candidato de ultraderecha Javier Milei en los comicios primarios (PASO), se suma un panorama global más duro en cuanto a políticas de tasas de interés.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo esta semana sus tasas de interés, pero alertó sobre una nueva subida para finales de año y una política monetaria mucho más restrictiva para domar la inflación.
"A la incertidumbre política y económica local antes de las elecciones presidenciales de octubre, se le sumó el contexto internacional", dijo Portfolio Personal Inversiones.
La tercera economía de América Latina transita meses de fuerte inflación, que podría superar el 150% este año, un alto déficit fiscal, escasas reservas en el banco central (BCRA), presiones cambiarias y un importante descontento social.
De acuerdo a un relevamiento que realiza la Secretaría de Política Económica, en la semana del 11 al 17 de septiembre los precios a nivel consumidor habrían subido un 2%. Analistas estiman que este ratio arroja un incremento mensual del 8,9% frente al 12,4% registrado en agosto.
* El peso en la plaza interbancaria operaba equilibrado en 350 unidades por dólar, gracias a la participación del BCRA, entidad que mantendría estable la paridad hasta finales de octubre tras una devaluación del 17,9% anunciada a mediados de agosto.
* Las dolarizaciones de carteras continuaban presionando al peso en las plazas alternativas, donde se negociaba a 688,5 unidades por dólar en el denominado "dólar MEP" y a 744,7 en el bursátil "CCL". El Gobierno interviene en el mercado de bonos para controlar estas cotizaciones cambiarias.
* Por su parte, los negocios en la reducida pero referencial plaza marginal de cambios o "blue" se pactaban estables a 745 pesos por dólar, frente a un nivel piso de 795 unidades registrado el mes pasado.
* "Se ha configurado un combo extremadamente preocupante de aceleración inflacionaria más deterioro adicional del rojo estatal, con reservas negativas y en un contexto de altísima incertidumbre electoral", dijo la Fundación Mediterránea.
* Argentina cerró agosto con un déficit fiscal primario de 36.964,4 millones de pesos (unos 105,6 millones de dólares), dijo el Ministerio de Economía.
* En la ronda bursátil, el índice líder S&P Merval subía un 0,35%, a 555.735,18 unidades a las 1550 GMT, tras acumular una baja del 5,37% en las tres sesiones previas.
* En medio de las dudas inversoras, los bonos soberanos extrabursátiles profundizaban sus pérdidas al cotizar con un promedio del 0,5%, tras derrumbarse un 2,2% en la víspera.
* "Los (bonos) Globales continúan mostrando una performance más negativa que sus pares en lo que va del mes, lo que podría deberse a un aumento de la percepción del riesgo soberano argentino", señaló Portfolio Personal Inversiones.
* El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan subía 17 unidades, a 2.364 puntos básicos reflejando la tendencia negativa del mercado.
(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)