Mercados argentinos se relajan con toma de utilidades
BUENOS AIRES, 8 jun (Reuters) - Los principales activos negociados en Argentina cotizaban en baja el jueves por previsibles toma de ganancias, en medio de movimientos especulativos de carteras por las presiones que ejercen la alta inflación y la dinámica devaluación que afectan el escenario de las finanzas del país.
Al margen de una escalada de precios que rondaría el 130% en 2023 y la diaria caída del peso, los argentinos se aprestan a acudir a las urnas para elegir presidente con el proceso de elecciones primarias en agosto y generales en octubre.
"Venimos de días con fuertes alzas de precios y era hora de que existiera una oxigenación, por eso no llama la atención la baja en bolsa y bonos, algo necesario para seguir el repunte a corto tiempo", explicó un agente del área bancaria privada.
El Gobierno anunció esta semana una operación de conversión voluntaria de activos en pesos con vencimientos en junio, julio, agosto y septiembre por otros títulos con amortización entre agosto de 2024 y enero de 2025.
Desde el FMI se "acogió con satisfacción" esta decisión y agregó que la operación debe garantizar la sostenibilidad de la deuda, dijo el jueves una portavoz del organismo.
* Los bonos soberanos extrabursátiles cedían un 0,8% de manera general, luego de avanzar un 3,7% promedio en las anteriores cinco sesiones hábiles, con un riesgo país del banco JP.Morgan que subía 18 unidades a 2.353 puntos básicos hacia las 1615 GMT.
* "Ciertamente acogemos con satisfacción los esfuerzos de las autoridades para reducir los riesgos de refinanciación asociados con la deuda interna, al tiempo que nos aseguramos de que estas operaciones se lleven a cabo de manera que protejan la sostenibilidad de la deuda y no aumenten las vulnerabilidades en el camino", dijo la directora de comunicaciones del FMI, Julie Kozack.
* El Gobierno negocia con el FMI reprogramar metas y adelantar desembolsos, por lo que hacia el 20 de junio se prevé el viaje del ministro de Economía Sergio Massa a Estados Unidos, siempre y cuando existan avances en las tratativas y se logre firmar el nuevo entendimiento, dijo una fuente oficial.
* Argentina viene de renovar y ampliar una línea de "swap" de monedas con China, con la idea de dar margen al banco central (BCRA) para contener la cotización del peso y frenar la pérdida diaria de reservas.
* Un grupo de economistas latinoamericanos instó al FMI a adoptar reformas inmediatas, similares a las de los bancos centrales, para prepararse para una próxima crisis en los mercados emergentes, ante un aumento del riesgo asociado a la fragilidad y a los récords de deuda soberana.
* El índice bursátil S&P Merval porteño cedía un 0,89%, a 377.046,76 puntos, contra su récord intradiario de 388.954,38 unidades logrado en la primera parte de los negocios.
* La bolsa viene de acumular un incremento en torno al 14% en junio y del 90% en el transcurso del año en sintonía con los ADRs argentinos transados en Nueva York, por lo que operadores contemplaban una toma de ganancias a corto plazo.
* El peso mayorista perdía un 0,33%, a 244,35/244,40 por cada dólar con regulación del BCRA, entidad que el miércoles debió vender dólares por segundo día consecutivo en desmedro de sus reservas y ante demanda genuina del mercado.
* Por su parte, la moneda nacional en los circuitos alternativos se depreciaba a 498,9 por dólar en el bursátil "CCL" y a 478 en el "dólar MEP", mientras que en la ronda marginal ("blue") caía levemente a 485 unidades.
(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)