Mercados financieros de Argentina golpeados por aversión al riesgo local y externo
BUENOS AIRES, 21 sep (Reuters) - Los activos de Argentina operaban con importantes bajas el jueves, al tiempo que el peso se mantenía presionado por dolarizaciones de carteras y coberturas preelectorales en un contexto incierto, en momentos en que las plazas globales caían por temores económicos.
El triunfo en las elecciones primarias de Javier Milei, que propone dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA), dejó atrás a la centroderecha liderada por Patricia Bullrich, que alienta la bimonetización y al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, que apoya la moneda local.
"Con las campañas electorales a flor de piel, y en medio de declaraciones cruzadas, el contexto no hace más que sumar confusión entre los inversores", dijo el economista Gustavo Ber.
"La prudencia continúa siendo el posicionamiento preferido hasta que se resuelva el panorama post elecciones y se evalúen las posibilidades de implementar rápidamente un plan de estabilización", afirmó.
Por su lado, el contexto externo mostraba cautela un día después de que la Reserva Federal de Estados Unidos mantuviera las tasas de interés estables, pero endureciera su postura vislumbrando una nueva subida para este año y una política monetaria mucho más restrictiva para 2024.
Los bancos centrales de las principales economías del mundo advirtieron que mantendrán las tasas de interés tan altas como sea necesario para contener la inflación.
* Los bonos argentinos en la plaza extrabursátil local cotizaban con un fuerte quebranto del 1,3% en promedio, tras perder un 1,2% en la sesión previa.
* "La performance reciente de los soberanos no fue positiva, reflejando en gran medida el comportamiento mixto que tuvo la deuda emergente", dijo la consultora Delphos Investment.
* "Sin embargo, dada su calificación crediticia en la categoría 'CCC', los bonos globales tienden a moverse en conjunto con este subconjunto de la deuda emergente, exhibiendo un mayor grado de volatilidad en comparación con sus pares de mejor rating (clasificación)", añadió.
* En este marco, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía fuertes 90 puntos básicos, a 2.335 unidades, frente a un nivel máximo histórico de 2.976 puntos anotado a finales de julio de 2022.
* El índice accionario líder S&P Merval caía un 1,79%, a 551.925,44 unidades pasado el mediodía local (1530 GMT), con lo que acumula en septiembre una baja del 15,56%, tras cerrar agosto con una estampida alcista del 43%.
* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se mantenía estable en torno a los 350 por dólar bajo control del BCRA y el compromiso del Gobierno de dejar sin cambio la paridad cambiaria hasta finales de octubre.
* Operadores comentaron que el BCRA mantiene una activa participación en el mercado de bonos para regular la cotización del peso en las plazas alternativas.
* Las dolarizaciones de carteras por medio de negocios con bonos, dados los rígidos controles cambiarios, impulsaban a la baja al bursátil "contado con liquidación" (CCL) a 724,40 pesos por dólar y a 686,5 unidades en el denominado "dólar MEP".
* La operatoria en el reducido pero referencial mercado informal o 'blue' se realizaba a 740 unidades por dólar para la venta, dijeron operadores.
(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)