Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    4,554.89
    +4.46 (+0.10%)
     
  • Dow Jones

    35,416.98
    +83.51 (+0.24%)
     
  • Nasdaq

    14,281.76
    +40.73 (+0.29%)
     
  • Russell 2000

    1,792.81
    -8.35 (-0.46%)
     
  • Petróleo

    76.64
    +0.23 (+0.30%)
     
  • Oro

    2,044.20
    +4.20 (+0.21%)
     
  • Plata

    25.11
    +0.18 (+0.70%)
     
  • dólar/euro

    1.1005
    +0.0006 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3360
    -0.0530 (-1.21%)
     
  • dólar/libra

    1.2708
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    147.0440
    -0.3820 (-0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    37,804.78
    +519.83 (+1.39%)
     
  • CMC Crypto 200

    782.33
    +17.65 (+2.31%)
     
  • FTSE 100

    7,455.24
    -5.46 (-0.07%)
     
  • Nikkei 225

    33,305.02
    -103.37 (-0.31%)
     

La revisión al alza del crecimiento español muestra resistencia a las subidas de tipos

Calle del centro de Málaga

MADRID, 22 sep (Reuters) -Una revisión al alza del crecimiento económico trimestral de España en lo que va de año y en el periodo 2020-22 muestra la resistencia de la cuarta economía de la eurozona a las subidas de tipos de interés y a la inflación, y su mejor comportamiento frente a la de otros países del bloque.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que el producto interior bruto creció un 0,6% en enero-marzo respecto al trimestre anterior y un 0,5% en abril-junio, por encima de sus estimaciones iniciales del 0,5% y el 0,4%, respectivamente. También se revisó el crecimiento del segundo trimestre, situándose en un incremento del 2,2% respecto al año anterior, por encima del 1,8% inicialmente estimado.

La economía española cobró velocidad durante el segundo semestre de 2021, mantuvo el impulso a principios de 2022 y superó los niveles previos a la pandemia el año pasado, en línea con otras grandes economías de la UE. Los datos anteriores habían indicado que España seguía rezagada respecto a los niveles de 2019 a principios de 2023.

Las revisiones trimestrales del viernes siguen a una serie anual revisada publicada el lunes que elevó el crecimiento del año pasado al 5,8%, frente al 5,5% anterior, tras computar los datos definitivos, e hizo una revisión al alza de los datos de 2021, elevando el crecimiento del 5,5% al 6,4%.

Un consumo privado mayor de lo previsto y un mayor número de empleados que trabajan a tiempo completo fueron los principales factores de las revisiones.

"Los hogares habrán gastado más gracias al ahorro realizado. Esto, unido al hecho del menor endeudamiento de empresas y familias que en ciclos pasados, ha hecho que la economía española sea más resistente a las subidas de tipos de interés", dijo Raymond Torres, economista jefe del grupo de reflexión Funcas.

España entró en la crisis financiera de 2008 con una deuda pública baja, pero un endeudamiento muy elevado de hogares y empresas, lo que la hacía extremadamente vulnerable a la política monetaria.

Sin embargo, mientras que la deuda pública ha superado el 110% del PIB, el endeudamiento privado ha caído en picado, al tiempo que el ahorro aumentó especialmente durante la pandemia, permitiendo a los hogares hacer frente mejor a las subidas de precios.

En cualquier caso, España ha logrado contener la inflación mejor que otros países similares de la eurozona, con niveles inferiores al 3% durante el verano, aunque es probable que la subida de los precios de la energía vuelva a impulsarla al alza.

El Banco de España advirtió esta semana que prevé una desaceleración gradual, con un crecimiento del 0,3% en el tercer trimestre, y una expansión para todo el año del 2,3%, que seguiría siendo mucho más rápida que la media de la zona euro para 2023 del 0,7% prevista por el BCE.

(Joao Manuel Mauricio en Gdansk y Belén Carreño en Madrid, edición de Inti Landauro, Alexander Smith, Andrei Khalip y Peter Graff; editado en español por Flora Gómez)