Propuesta "Euro 7" sobre emisiones, la secuela que los fabricantes europeos no quieren ver
Línea de montaje de la planta de Volkswagen en Wolfsburg · Reuters

En este artículo:

Por Christina Amann y Marie Mannes

BERLÍN/ESTOCOLMO, 28 mar (Reuters) - Los fabricantes europeos de automóviles se oponen a una normativa sobre emisiones que califican de costosa, precipitada e innecesaria, pero que la Comisión Europea considera necesaria para reducir las emisiones nocivas y evitar que se repita el escándalo Dieselgate.

Los países de la Unión Europea y los parlamentarios negociarán este año las propuestas "Euro 7" sobre límites más estrictos de las emisiones de los automóviles —para los diésel, pero no para los de gasolina— y de los camiones y autobuses pesados, incluidos el óxido de nitrógeno y el monóxido de carbono.

La UE ha ido endureciendo progresivamente los límites desde la versión "Euro 1" en 1992.

La propuesta de la Comisión amplía las pruebas de emisiones en condiciones reales de conducción (RDE, por sus siglas en inglés) y añade pruebas continuas de emisiones mediante un sistema de control a bordo.

La normativa "Euro 7" entraría en vigor a mediados de 2025 para los turismos y a mediados de 2027 para camiones y autobuses.

Las normas también incluirán las emisiones de los neumáticos y los frenos.

Ejecutivos como Carlos Tavares, consejero delegado de Stellantis, afirman que las normas son "inútiles" mientras los fabricantes de automóviles invierten decenas de miles de millones de euros en vehículos eléctricos y empiezan a retirar progresivamente los que funcionan con combustibles fósiles.

El ritmo de las quejas ha aumentado recientemente.

La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) afirmó que la normativa "Euro 7" elevaría el precio de los vehículos nuevos en 2.000 euros (2.145 dólares) y un directivo del fabricante checo Skoda afirmó que la filial de Volkswagen tendría que suprimir 3.000 puestos de trabajo. Gerrit Marx, consejero delegado de Iveco, calificó las propuestas de "sencillamente estúpidas".

La Comisión Europea calcula que la normativa "Euro 7" podría aumentar hasta en 150 euros el precio de los automóviles y 2.600 euros el de los camiones y autobuses.

La ACEA afirma que las reducciones de contaminantes de la normativa "Euro 7" serán mínimas. La Comisión sostiene que serán significativas.

Mattias Johansson, responsable de asuntos gubernamentales de Volvo Cars en, dijo a Reuters que la fecha límite de 2025 no deja "prácticamente ningún plazo razonable" para realizar cambios en los motores y carece de detalles sobre los procedimientos de ensayo. Volvo se ha comprometido a ser totalmente eléctrica en 2030.