Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,254.35
    +5.86 (+0.11%)
     
  • Dow Jones

    39,807.37
    +47.29 (+0.12%)
     
  • Nasdaq

    16,379.46
    -20.06 (-0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,124.55
    +10.20 (+0.48%)
     
  • Petróleo

    83.11
    -0.06 (-0.07%)
     
  • Oro

    2,254.80
    +16.40 (+0.73%)
     
  • Plata

    25.10
    +0.18 (+0.74%)
     
  • dólar/euro

    1.0781
    -0.0013 (-0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2060
    +0.0100 (+0.24%)
     
  • dólar/libra

    1.2621
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    151.3700
    -0.0020 (-0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    70,344.96
    +68.11 (+0.10%)
     
  • CMC Crypto 200

    885.54
    0.00 (0.00%)
     
  • FTSE 100

    7,952.62
    +20.64 (+0.26%)
     
  • Nikkei 225

    40,369.44
    +201.37 (+0.50%)
     

Así regula América Latina el uso de las criptomonedas

Aunque uso de criptomonedas aumenta en la región, no existe un consenso regional sobre cómo legalizar estos instrumentos. En México, como la mayoría de los países latinoamericanos, hay todavía vacíos sobre esta materia

Aunque no trabaja directamente sobre las criptomonedas, México aprobó en 2018 la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Foto: Getty)
Aunque no trabaja directamente sobre las criptomonedas, México aprobó en 2018 la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Foto: Getty) (blackdovfx via Getty Images)

Venezuela, Argentina, Colombia y Brasil figuran dentro del índice global de los 20 países que adoptaron con mayor fuerza el uso de criptomonedas en 2021, según un informe de la firma Chainalysis. Pero en ninguno de esos mercados existe un marco legal robusto que regule su funcionamiento ¿Cómo controlan estas monedas virtuales en América Latina?

La región, como el resto del mundo, todavía no tiene un consenso sobre el alcance que quiere darle a las criptomonedas. Los gobiernos pretenden surfear la ola para no quedar fuera de un movimiento global que ya suma casi 15 años, pero no logran llegar a la orilla con un mismo objetivo. Así, El Salvador se convirtió en 2021 en el primer país del mundo en aceptar el bitcoin como una moneda de curso legal.

PUBLICIDAD

La decisión del presidente salvadoreño Nayib Bukele, sin embargo, no respondía a una necesidad del mercado. Más de 70% de la población –reveló un estudio de la firma Statista– usaba entonces únicamente el dólar como moneda de transacción, pero el empeño gubernamental fue tal que hoy El Salvador se convirtió en el tercer país del mundo con más cajeros bitcoin.

Al hacerla una moneda de curso legal, la nación centroamericana permite que las obligaciones tributarias puedan ser pagadas con bitcoin, así como cualquier otra compra-venta. Incluso, existe un tipo de cambio entre la moneda virtual y el dólar, que en este caso lo establece el propio mercado.

El Salvador es, después de Estados Unidos y Canadá, el tercer país del mundo con más cajeros Bitcoin (Foto: Getty)
El Salvador es, después de Estados Unidos y Canadá, el tercer país del mundo con más cajeros Bitcoin (Foto: Getty) (chekyfoto via Getty Images)

México en el área gris

Con mayor o menor avance, el resto de los países de la región están encaminados a regular este mercado. En los parlamentos de Argentina, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay y Perú, reposan propuestas legislativas para crear un marco normativo sobre el tema. En tanto, en Colombia y Uruguay han creado comisiones especiales para adelantar el marco legal.

México sancionó en 2018 la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, justo para poner orden en un mercado que sumaba entonces alrededor de 300 fintech operando informalmente. La norma obliga a los proveedores de criptomonedas a registrarse en el Sistema de Administración Tributaria, aunque el proceso ha sido más lento de lo esperado, según el análisis del portal legal LexLatin.

Lo curioso del caso mexicano es que no regula directamente a las criptomonedas, sino a los proveedores. Una legalidad tan gris como la que se vive en Venezuela, cuyo gobierno lanzó su propio token en 2018 bajo el nombre de Petro. Y aunque no ha tenido éxito como moneda virtual entre la población, sí sirvió para “normalizar” las transacciones bajo este modelo.

Forzados por sus particulares circunstancias locales, Cuba y Venezuela han entrado adelante en el mundo de las criptomonedas. Mientras los cubanos aprovecharon las monedas virtuales para burlar las dificultades para el envío de remesas en dólares durante el gobierno de Donald Trump, los venezolanos han intentado resguardar su patrimonio ante la hiperinflación y la prácticamente inexistencia de Bolívares de circulación legal en las calles.

Bolivia, puertas cerradas

Ecuador promete que este año tendrá un marco normativo claro para el uso de las criptomonedas. Al menos ese fue el compromiso que asumió Guillermo Avellán, gerente del Banco Central de Ecuador, ante la agencia Bloomberg a inicios de 2022. Eso sí, dejó claro que no aspiran a copiar el modelo de El Salvador: “No se van a convertir en una moneda de curso legal, pero son una realidad y no podemos estar al margen de eso”.

En 2014 se reformó el Código Monetario y Financiero de Ecuador para dejar en manos del Estado el monopolio sobre el control y fabricación de monedas virtuales, así como la autorización para los pagos con dinero electrónico. Y los cambios que avanzan este año apenas podrían modificar esta disposición: “Hay que tener muy presente que las criptomonedas son un activo de inversión, pero dada su alta volatilidad, es muy complicado considerarla como una moneda de curso legal”, adelanta Avellán en la entrevista.

Bolivia es el único país de América Latina que le ha cerrado las puertas a las criptomonedas de forma expresa (Foto: Getty)
Bolivia es el único país de América Latina que le ha cerrado las puertas a las criptomonedas de forma expresa (Foto: Getty) (Uma Shankar sharma via Getty Images)

En una acera completamente contraria está Bolivia, que en 2014 se convirtió en el primer país de la región en prohibir los criptoactivos. Todas las monedas –virtuales o físicas– que no sean emitidas o reguladas por el Banco Central de ese país, fueron ilegalizadas expresamente. Las autoridades denunciaron –a través de un comunicado donde ratificaron la medida en 2021– que estos instrumentos financieros “se emiten de manera anónima y ante casos de fraude, estafas o pérdidas a sus tenedores, no existen garantías que resguarden la inversión”.

Bolivia desechó por completo la idea de regular el sector, luego que se generó una estafa masiva a través de un sistema piramidal de compra de criptomonedas. En 2018 las autoridades capturaron una veintena de personas –entre ellos un joven de apenas 20 años de edad, según contó Infobae– que lideraban la empresa Bitcoin Cash, quienes engañaban a los clientes con la oferta de obtener elevadas ganancias a través de inversión en supuestas monedas virtuales.

La presión del mercado, sin embargo, podría terminar por acelerar todo el proceso. La necesidad de regular el sector es cada vez más fuerte. A nivel global, la inversión en criptomonedas aumentó 11% entre 2019 y 2020, según las cifras que recogió Statista. Un porcentaje que se repite entre la población mexicana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El declive del bolívar de Venezuela catapulta las criptomonedas