Restablecimiento comercio entre Colombia y Venezuela se dará "muy rápidamente", llegaría a 1.200 millones de dólares este año
Por Nelson Bocanegra
CARTAGENA, Colombia 12 ago (Reuters) - El intercambio de mercancías entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos se dará de manera rápida en el corto plazo, con lo que el comercio binacional llegaría hasta 1.200 millones de dólares este año, dijo el viernes el ministro de Comercio e Industria, Germán Umaña.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, avanzan en el restablecimiento de las relaciones con nombramiento de embajadores en Caracas y Bogotá, así como de la cooperación militar en la porosa frontera de 2.219 kilómetros afectada por la presencia de grupos armados ilegales que controlan el contrabando y el narcotráfico.
Umaña explicó que el aumento del flujo de comercio y de inversión con Venezuela dependerá de la recuperación de la economía de ese país, que se desplomó entre el 2015 y el 2020 bajo el mandato de Maduro, aunque el ministro destacó la recuperación de los últimos dos años.
"Si se abre la frontera, si se solucionan los temas de contrabando (...) vamos a tener un comercio este año no de 600 millones de dólares como está proyectado, sino vamos a tener un comercio de 1.000 o 1.200 millones de dólares", declaró Umaña a periodistas al margen de un congreso de empresarios en la caribeña ciudad de Cartagena.
"En dos años, con la recuperación de ciertos sectores productivos muy importantes en Venezuela como la petroquímica, la siderurgia, el aluminio y el sector automotor vamos a tener una complementariedad mucho mayor", agregó.
No obstante, el funcionario admitió que será demorado regresar a los 8.000 millones de dólares a los que llegó el comercio bilateral antes de la crisis en las relaciones bilaterales en la que entraron los dos países hacia el 2008, bajo el mandato del entonces presidente venezolano Hugo Chávez.
LOS ASTROS SE ALINEAN
Caracas rompió las relaciones con Bogotá a inicios del 2019 luego que opositores venezolanos intentaron cruzar desde territorio colombiano con camiones cargados de alimentos y medicinas, argumentando que esa ayuda encubría un intento de golpe de Estado de la oposición con apoyo de Washington.
"Se está hablando de 4.000 a 4.500 millones de dólares en comercio total, importaciones y exportaciones, para dentro de cuatro años, al 2026", proyectó Umaña. "Se están alineando todos los astros".
Más temprano, la ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, dijo que Colombia podría importar gas desde países vecinos, incluido Venezuela, si las reservas de los proyectos existentes son insuficientes.
"Si habiendo superado esas reservas de gas (...) aún necesitáramos llenar nuestra matriz energética, se podría hacer con esa conexión que pudiéramos tener de transporte de gas con Venezuela", sostuvo Vélez.
Al respecto, Umaña afirmó que se podría realizar una complementación entre los dos países y retomar proyectos que se paralizaron por la ruptura de las relaciones.
"Si se están reanudando las relaciones con Venezuela, con seguridad jurídica, con institucionalidad, ¿por qué no pensar en el antiguo proyecto que teníamos que duramos un tiempo exportando gas nosotros?", dijo Umaña.
"¿Por qué no pensar en una complementación industrial con Venezuela para el tema del gas?, pero complementación productiva industrial, no simplemente importaciones", explicó.
Petro respaldó la reanudación rápida de las relaciones binacionales.
"Ya hay un flujo peatonal, de personas (...), ahora hay que ampliar eso hacia el tema del comercio, hacia el tema de la producción. Y continuaremos con una agenda", dijo el mandatario quien busca impulsar una transición hacia energías limpias y renovables.
(Reporte de Nelson Bocanegra y Oliver Griffin. Editado por Luis Jaime Acosta)