Anuncios
U.S. markets open in 58 minutes
  • F S&P 500

    5,050.00
    +1.00 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    37,992.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    17,531.00
    -16.25 (-0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    1,957.80
    -0.30 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    82.17
    -0.56 (-0.68%)
     
  • Oro

    2,394.40
    -3.60 (-0.15%)
     
  • Plata

    28.31
    -0.07 (-0.26%)
     
  • dólar/euro

    1.0670
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.6470
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    18.71
    +0.71 (+3.94%)
     
  • dólar/libra

    1.2460
    +0.0021 (+0.17%)
     
  • yen/dólar

    154.5120
    -0.0880 (-0.06%)
     
  • Bitcoin USD

    65,337.72
    +3,379.05 (+5.45%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,340.29
    +27.66 (+2.15%)
     
  • FTSE 100

    7,834.54
    -42.51 (-0.54%)
     
  • Nikkei 225

    37,068.35
    -1,011.35 (-2.66%)
     

Por el suelo: los argentinos pretenden el menor salario en dólares de la región

En un año el dólar se ha apreciado 12% frente a las monedas más fuertes del mundo.
Getty Images

Desde hace tiempo se sabe que los salarios argentinos en dólares están en caída por la depreciación del peso, pero un estudio privado le puso números concretos, al constatar que el sueldo pretendido promedio por los argentinos medidos en moneda estadounidense es el menor de la región. Así, al tipo de cambio MEP (el dólar financiero que surge de la compra-venta de bonos), los argentinos pretenden ganar US$632 y se ubican detrás de los chilenos (US$1138), los panameños (US$1037), los ecuatorianos (US$808) y los peruanos (US$803).

En tanto, si se convierten los pesos al tipo de cambio oficial inaccesible para la mayoría, la Argentina se ubicaría en el segundo puesto detrás de Chile con US$1055.

Burbuja laboral: crece el faltante de perfiles IT por la demanda del exterior

PUBLICIDAD

Los datos se desprenden del índice regional correspondiente a abril de Jobint, la nueva identidad de marca de las plataformas de clasificados que antes pertenecían a Navent (ZonaJobs y Bumeran en la Argentina).

En un análisis de los salarios según el seniority del puesto, para los niveles de jefe o supervisor la remuneración promedio más alta es la chilena, con US$1574 por mes. Después están la panameña, con US$1397; la ecuatoriana, con US$1385 y la peruana, con US$1351. Nuevamente, la última posición la ocupa la Argentina, con 971 dólares MEP por mes.

En el segmento junior, el sueldo medio más alto es el de Chile, con US$921 por mes. Le siguen el de Panamá, con US$761, el de Ecuador con US$516 y el de Perú con US$483. El de la Argentina a dólar MEP es el más bajo, con US$426.

Sin embargo, si se toman los dos últimos años, los salarios argentinos en dólares son los que más crecieron. De mayo de 2020 a abril de 2022 se registra un incremento del salario medio requerido del 24,7% a dólar oficial y del 21,1% a dólar MEP.

El salario en Chile sube un 10,4%, en Panamá y Ecuador permanece estable con aumentos de 1,3% y 0,2%, respectivamente; y, en Perú, se observa una baja del salario requerido en dólares de 5,4%.

Luego de haberse independizado de Navent, los portales de empleo; el software de
reclutamiento Hiring Room y las plataformas tecnológicas de selección de talento Selecta y
Staffing se unen bajo la nueva marca holding
Luego de haberse independizado de Navent, los portales de empleo; el software de reclutamiento Hiring Room y las plataformas tecnológicas de selección de talento Selecta y Staffing se unen bajo la nueva marca holding


Luego de haberse independizado de Navent, los portales de empleo; el software de reclutamiento Hiring Room y las plataformas tecnológicas de selección de talento Selecta y Staffing se unen bajo la nueva marca holding

En lo que va del año, la remuneración promedio en la Argentina continúa creciendo por encima de los demás países de la región: un 24,4% a dólar MEP y un 12,1% a dólar oficial. En Perú, el aumento es de 9,8%; en Chile, de un 7,6%; y en Panamá, de un 1,3%. En Ecuador se registró una disminución del 1,1%.

“Hubo un repunte de los salarios pretendidos luego de la caída abrupta de la pandemia, pero no vemos una creación de empleo genuina en el mercado, sino más bien una alta rotación. Hay gente nueva que ingresa al mercado laboral, pero no llueven noticias de empresas que toman de a 100 empleados”, explicó Federico Barni, CEO de Jobint, en la presentación del informe.

Por otro lado, la Argentina tiene la mayor participación femenina en las postulaciones a los avisos de empleo, con un 54% del total. Según el seniority del empleo, las mujeres argentinas representan el 52% de las postulaciones a posiciones junior, el 51% de las postulaciones a cargos senior y semi senior, y el 26% a puestos de jefe y supervisor. La participación disminuye a medida que aumenta la experiencia requerida, llegando la participación junior a duplicar la de niveles de jefe y supervisor.

El segundo país con mayor participación femenina es Chile, con el 51%, y le siguen Panamá, con el 48%, y Perú, con el 40%. En el último lugar está Ecuador con el 38%.

“A pesar de que la Argentina es uno de los países más evolucionados en cuestiones de género de la región, sigue presente el tema de la dedicación de las mujeres a las tareas de cuidado. La menor participación en búsquedas que implican una mayor seniority es porque quizás las mujeres encuentran que no pueden hacerse cargo de ambas cosas: de un trabajo con más responsabilidades y de las tareas de cuidado”, detalló Barni.

Con respecto a la brecha de género, la principal diferencia en los salarios requeridos entre hombres y mujeres se observa en la Argentina con un 24,8% a favor de los varones. Esta diferencia aumenta en paralelo al seniority del puesto: parte de un 5,5% en las posiciones senior, pasa a un 24,2% en los niveles senior y semi senior, y llega a 39,5% en los cargos de jefe y supervisor.

El segundo país con mayor brecha de género en los sueldos pretendidos es Chile, con un 17,2%. El tercero, Perú, con un 10,2%; el cuarto, Ecuador, con un 5,6%, y el quinto, Panamá, con un 1,3%.

Por último, el informe indagó en la cantidad de postulaciones que reciben los avisos de primer empleo y en esto también la Argentina quedó primera, ya que estas publicaciones reciben 2,25 más postulaciones que la media del mercado.

Perú tiene 1,89 más postulaciones, Panamá 1,43 y Chile 1,11. Ecuador cuenta con la misma cantidad de postulaciones de primer empleo que el promedio del mercado.

En cuanto a las razones detrás del hecho de que la Argentina tenga más postulantes para el primer empleo que otros países, Barni señaló que en el país las personas no esperan a terminar la carrera universitaria para buscar trabajo, por lo que hay gente postulándose desde los 17, 18 años.

En la región, los postulantes a puestos de primer empleo tienen un promedio de edad de 23 años. La mayor edad media registrada se da en Panamá con 24 años, y la menor en la Argentina con 21 años. La Argentina tiene la mayor diferencia entre la edad promedio de los postulantes a avisos de primer empleo y a anuncios para puestos junior: 3,5 años.