Los vecinos del enclave ruso de Kaliningrado están preocupados
- Disculpa el inconveniente.Algo salió mal.Inténtalo de nuevo más tarde.
- MEDOF
La guerra en Ucrania fue el centro de la cumbre de la OTAN en Madrid. En respuesta a la invasión rusa, la Alianza Atlántica decidió reforzar su flanco oriental. En las últimas semanas ha aumentado la tensión en los Estados bálticos en torno a Kaliningrado. El fuertemente militarizado enclave ruso, ubicado entre Lituania y Polonia, está en el centro de un nuevo tira y afloja entre el Kremlin y la Unión Europea.
Por Anastasia Becchio
Moscú ha advertido que la imposición por parte de Lituania de restricciones al suministro de mercancías a Kaliningrado no quedará sin respuesta. Denunciando un "bloqueo" y una "violación de las leyes internacionales", la diplomacia rusa multiplica sus advertencias. Rusia tomará "medidas económicas muy severas", advierte el ex presidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev. El jefe de la agencia espacial y ex embajador en la OTAN, Dmitry Rogozin, fue más allá y dijo que Lituania "no sólo se había disparado en el pie, sino también en la cabeza".
¿Existe un riesgo real de enfrentamiento militar en esta región, como temen los países bálticos? "Nunca hay que descartar nada", advierte Thibault Fouillet, investigador de la Fundación para la Investigación Estratégica (FNRS, por sus siglas en francés), aunque, tal y como están las cosas, "parece muy poco probable". En primer lugar, está la cuestión de la fuerza y los medios que podría utilizar Rusia. "Ya está claro que Rusia está en grandes dificultades, que su aparato militar está muy consumido por las operaciones en Ucrania. Es difícil ver cómo podría llevar a cabo otra operación en otro lugar”.
Leer más
Leer tambien:
Cumbre de Madrid: las múltiples tareas de la OTAN
‘La guerra actual es una guerra de artillería’, dice a RFI ministro de Exteriores ucraniano
Importar más carbón de Colombia a Europa aumentará el ecocidio, anticipan expertos