Por qué la deflación de China aumenta los riesgos de "japonificación" en todas partes
De todos los retos que el nuevo gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, pensaba que se encontraría en 2023, la deflación china no estaba entre ellos.
Desde abril, Ueda se ha esforzado por gestionar las expectativas generalizadas de que el Banco de Japón abandonaría 23 años de relajación cuantitativa. Esas previsiones, por supuesto, se basaban en parte en la casi certeza de que la reapertura de China tras la crisis del 19 de septiembre provocaría un crecimiento asiático explosivo y una presión al alza sobre la inflación.
Ocurrió todo lo contrario. El hundimiento de los mercados inmobiliarios continentales socavó el crecimiento y la demanda. Ahora, mientras los inversores hablan con euforia de la "japonización" de la mayor economía de Asia, las autoridades de Tokio están dando su propio giro.
El deslizamiento de China hacia la deflación está cambiando el cálculo en Tokio. La caída interanual del 8,8% de las exportaciones chinas en agosto es una señal ominosa para Japón, Corea del Sur y el sudeste asiático. El cuarto mes consecutivo de caída de las ventas al exterior también significa que el desplome del 7,3% de las importaciones no es una aberración.
Una menor demanda de productos japoneses por parte del continente opacará los beneficios de un yen débil.
La caída del 12,3% del yen en lo que va de año debería hacer que el producto interior bruto japonés saltara por los aires. No será así, ya que China se ralentiza, la demanda europea se desploma y el crecimiento estadounidense se modera.
En su lugar, la trayectoria de China se está sumando a las razones por las que Japan Inc. no está engordando los cheques salariales como se esperaba.
Como dijo un alto funcionario japonés a Reuters esta semana: "Lo que está ocurriendo en China es preocupante y podría asestar un duro golpe a la economía japonesa". Otro añadió: "Una desaceleración en China puede disminuir las posibilidades de que Japón logre un crecimiento sostenido de los salarios".
Todo esto deja al equipo de Ueda con el piloto automático de la QE (quantitative easing o expansión cuantitativa), en el mejor de los casos, y meditando medidas adicionales de flexibilización, en el peor. Ueda sugirió lo mismo a finales del mes pasado, diciendo que los datos de China están llegando "por el lado débil".
Según Ueda, "el problema subyacente parece ser el ajuste en el sector inmobiliario y su contagio al resto de la economía".
Ese desbordamiento está nublando las perspectivas de China en este preciso momento. Afortunadamente, Country Garden, el mayor promotor privado de China, evitó esta semana por poco el impago. Pero la magnitud de los riesgos a los que se enfrenta un sector que puede generar hasta el 30% del PIB sigue asustando a los inversores mundiales.
Su tropiezo se hace eco del de China Evergrande Group en 2021. El impago de Evergrande y su posterior declaración de quiebra pusieron de manifiesto las grietas del sistema financiero chino.
Problemas más recientes en Zhongzhi Enterprise Group avivaron la preocupación por una crisis de liquidez en el gigantesco sector bancario en la sombra de China.
Todo esto está generando cierta paranoia en la sede del Banco de Japón.
En los meses que precedieron a abril, el predecesor de Ueda, Haruhiko Kuroda, jugó con el inicio de la salida de la QE. La apuesta de Kuroda era que, a medida que se desarrollara el auge chino posterior a la crisis, le daría a Ueda cobertura política para "reducir" el estímulo en el camino hacia una subida real de tipos o dos.
Ueda ha retirado efectivamente de la mesa la normalización de la política monetaria. Esto está provocando la mayor diferencia de tipos entre Japón y Estados Unidos desde principios de la década de 2000.
La diferencia actual de casi 5 puntos porcentuales supera con creces la de 2007, la última vez que el "yen-carry trade" hizo furor en los mercados mundiales.
Con los tipos a cero o por debajo de cero desde 1999, Japón se convirtió en la principal nación acreedora. Se convirtió en una práctica rutinaria para los inversores pedir préstamos baratos en yenes y trasladar esos fondos a activos de mayor rendimiento, desde Argentina a Sudáfrica, pasando por la India o Nueva Zelanda.
El apalancamiento que facilitan estas operaciones explica por qué los movimientos repentinos del yen pueden provocar el pánico en todo el mundo. Y, en momentos como éste, complican las opciones políticas del Banco de Japón.
A finales de diciembre, por ejemplo, el BOJ anunció el más ligero de los ajustes para aliviar cierta tensión entre los tipos yen-dólar. Sin embargo, la medida de dejar que los rendimientos a 10 años subieran hasta un 0,5% destrozó los mercados mundiales.
El Banco de Japón pasó los últimos 10 días de 2023 realizando grandes compras no programadas de deuda japonesa para domar los mercados. Y para comunicar que la QE sigue siendo la ley del país.
Desde que llegó al puesto hace 152 días, Ueda ha sido ultra cuidadoso para no golpear a los mercados. Quizá demasiado cuidadoso, teniendo en cuenta que Japón está experimentando su mayor inflación en décadas.
Esta semana, el precio al por menor del oro alcanzó un máximo histórico en Japón, ya que los hogares buscan cubrirse de los riesgos.
Añada la desaceleración de China a la mezcla y Japón se enfrenta al espectro de la "estanflación", en la que el crecimiento se desliza a medida que suben los precios. Hablando de un giro poco envidiable de los acontecimientos para el BOJ dirigido por Ueda.
Si se frena demasiado rápido el estímulo a medida que la demanda china se debilita, el BOJ podría ser culpado de inclinar a Japón hacia la recesión. Deberá actuar con demasiada lentitud para bajar las expectativas de inflación, o las subidas de precios podrían convertirse en permanentes.
La respuesta, por supuesto, es que el equipo del primer ministro japonés Fumio Kishida ataque la inflación desde el lado de la oferta.
Las medidas para aumentar la eficiencia en una economía notoriamente rígida podrían atemperar las subidas de precios.
Los diplomáticos de Kishida podrían buscar acuerdos de libre comercio en el extranjero para recortar los costos de la energía importada, los alimentos y otros productos vitales.
Sin embargo, los beneficios de tales medidas por parte de los gobiernos suelen tardar en llegar. Esto deja a Ueda con uno de los peores trabajos de la banca central mundial mientras el 2023 chino se tuerce. Y cada vez más, también el de Japón.
Nota publicada en Forbes US.