Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,663.66
    +608.21 (+0.91%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,425.70
    -2.87 (-0.20%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

Los 3 interrogantes que surgen en el mercado financiero tras el anuncio de la fórmula de Unión por la Patria

El anuncio de la fórmula presidencial de Unidos por la Patria, el Frente de Todos hasta el jueves pasado, integrada por el camporista Wado de Pedro, como candidato a presidente de la Nación, y del exjefe de Gabinete, Juan Manzur, como vicepresidente genera muchos interrogantes en los operadores del sistema financiero local y de Wall Street.

El primero está relacionado con el futuro del ministro de Economía, Sergio Massa, que quedó afuera de esa fórmula presidencial y al parecer será el primer candidato a senador por la provincia de Buenos Aires (una versión, por ahora, confirmada por el entorno del ministro).

Por lo que pudo saber iProfesional, Massa habría declinado el ofrecimiento de ser candidato presidencial por considerar que no era su momento y que además es el principal negociador y garante del gobierno para evitar que se caiga el acuerdo con el FMI antes de las PASO del 13 de agosto.

El miércoles, el ministerio de Economía envió al staff del FMI una propuesta de pago unificado en lugar de los dos pagos desdoblados que debían realizarse el miércoles por unos 900 millones de dólares y ayer por otros u$s1800 millones para pagar los vencimientos de este mes de 2.700 millones de dólares con ese organismo.

PUBLICIDAD

La intención del equipo económico es hacer un gesto y pagar el equivalente unos 1.900 millones en DEG que tiene el BCRA a fin de mes para no entrar en default.

Dudas en el mercado: ¿se cumple la meta con el FMI?

Por ese motivo, el miércoles se activó desde el Poder Ejecutivo un procedimiento especial para informar al FMI que se realizaría un pago parcial de esos vencimientos a fin de mes porque no se llegaba en tiempo y forma para pagar la deuda que vencía el miércoles y el jueves en medio de la renegociación del acuerdo.

s
s

Los operadores se preguntan por el futuro del ministro Sergio Massa, que quedó fuera de la fórmula presidencial

Esta se habría enfriado desde el viernes pasado luego de una reunión por Zoom que celebraron la directora gerente, Kristalina Giorgieva, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Sergio Massa.

Giorgieva habría advertido acerca de los problemas que enfrenta la economía argentina, como los grandes desequilibrios macroeconómicos y también que el FMI no cometería errores del pasado, que es darle dólares al BCRA para que esté los utilice luego para vender en el mercado o para pagar gastos corrientes como ocurrió en la última parte del gobierno de Mauricio Macri.

La sospecha de varios operadores del mercado local y de Wall Street es que el staff del FMI le estaría pidiendo al gobierno una fuerte devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) luego de las PASO.

La noticia positiva para el gobierno es que ayer las autoridades del FMI confirmaron que aceptaron la solicitud del ministerio de Economía de hacer un solo pago de unos 1.900 millones de dólares a fin de mes y estirar el resto del pago para cuando el staff apruebe la renegociación de las nuevas metas del acuerdo.

Lo concreto es que frente a la frágil posición de reservas internacionales netas (RIN), que serían negativas en unos 1.600 millones de dólares, se ha optado por evitar una mayor caída de las mismas a la espera de los adelantos por desembolsos que FMI podría aprobar recién el 7 de julio próximo, cuando se reúna el directorio.

Si la respuesta del FMI fuese afirmativa no hay que descartar la posibilidad que Massa abandone el ministerio para dedicarse a la campaña electoral que lo tendrá como primer candidato a senador por la provincia de Buenos Aires.

Hasta ahora Massa ha optado por quedarse esta semana en Buenos Aires y recién viajaría la semana próxima hacia Washington. Massa solo viajaría para cerrar la negociación y firmar un Staff Level Agreement (SLA) que luego el responsable del caso argentino Luis Cubeddu deberá enviar para su aprobación al staff.

Una de las alternativas que se estudia en Washington es adelantarle al gobierno unos 5.600 millones de dólares, que son los vencimientos hasta las PASO del 13 de agosto.

Luego de acuerdo a los resultados de las mismas evaluar la posibilidad de adelantar los otros 5.200 millones de dólares para completar el total de 10.800 millones que vencen hasta fin de año o renegociar un nuevo acuerdo con el gobierno que gane las elecciones.

¿De Pedro y Scioli generan en los mercados la misma confianza que Massa?

El segundo interrogante es si Wado de Pedro o Daniel Scioli, en caso que finalmente compita en las PASO, podrían generar la misma confianza a los mercados financieros que generaba la posibilidad de una candidatura presidencial de Sergio Massa.

Con respecto a Wado de Pedro hay que destacar que ayer, con el traje de candidato puesto, visitó la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) ubicada en Av. de Mayo.

De Pedro llegó con el ex ministro de Agricultura Julián Domínguez y se reunió con la cúpula de la central fabril liderada por su presidente Daniel Funes de Rioja acompañado por el secretario Miguel Ángel Rodríguez y los integrantes del comité ejecutivo Luis Tendlarz, Martín Rappalini, Silvio Zurzolo, Isaías Drajer, José Luis Cíntolo, Martín Cabrales, Jorge Sorabilla, Diego Leal y Pedro Reyna.

s
s

De Pedro se reúne con empresarios para abordar diversos temas

"Entre los temas que abordamos estuvieron la inflación, el futuro de las economías regionales, los problemas de los empresarios para exportar y para importar, la presión impositiva y los planes de Desarrollo Territorial y le entregamos al ministro nuestro Libro Blanco" comentó a Iprofesional uno de los empresarios que estuvo en la reunión.

Este libro incluye la creación de un esquema federal para la promoción de inversiones, el fortalecimiento de las cadenas de valor y la dinamización de inversiones en sectores estratégicos (energía, minería, alimentos, metalmecánica, servicios basados en conocimiento). El documento ha sido un aporte para los programas de desarrollo territorial que llevan adelante el ministerio del Interior y el ministerio de Industria y Desarrollo Productivo.

De Pedro aseguró a los integrantes del comité ejecutivo de la UIA que "no hay una Argentina fuerte sin una industria fuerte" y pidió por "acuerdos productivos entre todos los sectores políticos". Funes de Rioja por su parte le pidió "construir un futuro productivo para el país con todos los sectores respetando el orden institucional".

Los representantes de la UIA pidieron además tener en consideración el proyecto de amortización acelerada de la inversión productiva, la aprobación del uso interjurisdiccional de los bitrenes y terminar con las asimetrías que atentan contra la competitividad de la industria argentina.

¿Cambiará en signo político del futuro gobierno?

El tercer interrogante está focalizado en si este nuevo contexto electoral luego de la confirmación de la fórmula del oficialismo modificará la percepción que tienen la mayoría de los operadores que apuestan por un cambio de signo político en el futuro gobierno.

En este sentido muchos operadores creen que los actuales candidatos presidenciales de Juntos por el Cambio Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich junto a Javier Milei de La Libertad Avanza estarían dispuestos a reducir la inflación drásticamente.

s
s

El mercado cree que la fórmula oficialista es débil y podría quedar fuera del ballotage

También a corregir los serios desequilibrios fiscales monetarios y cambiarios mientras que un nuevo gobierno de Unión por la Patria agravaría esos desequilibrios y no estaría capacitado para reducir la alta inflación que viaja a un ritmo anualizado del 140 por ciento.

Además, consideran que la dupla anunciada por el oficialismo es una formula débil que podría no entrar en el ballotage tal como adelanto en su último discurso en La Plata la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

De todos modos, la mayoría de los triunfos del oficialismo en las elecciones provinciales dejan la duda de si habrá un cambio de signo político en las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre en el caso que se definan ese día o en un ballotage el 22 de noviembre.

Con respecto a la reacción de los mercados ayer luego del anuncio hay que destacar que el dólar blue cerró en 493 pesos. En tanto en el mercado mayorista el dólar oficial cerró en 252 pesos registrado una brecha cambiaria del 95 % entre ambos.

Los precios de las acciones siguieron con su rally alcista que se observa desde principios de enero pasado y el riesgo país se ubicó en los 2.200 puntos básicos.

En lo que va del año las liquidaciones del sector agro exportador llegaron a los 5.309 millones de dólares y en lo que va del año el BCRA muestra una caída de unos 12.300 millones en su posición de reservas internacionales brutas que ayer llegaron a los 31.400 millones de dólares.