Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 54 minutes
  • F S&P 500

    5,536.25
    -7.25 (-0.13%)
     
  • F Dow Jones

    39,474.00
    -66.00 (-0.17%)
     
  • F Nasdaq

    19,984.50
    -28.00 (-0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,037.30
    -3.20 (-0.16%)
     
  • Petróleo

    81.18
    +0.28 (+0.35%)
     
  • Oro

    2,324.00
    +10.80 (+0.47%)
     
  • Plata

    29.23
    -0.03 (-0.09%)
     
  • dólar/euro

    1.0701
    +0.0017 (+0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.72
    +0.17 (+1.35%)
     
  • dólar/libra

    1.2653
    +0.0029 (+0.23%)
     
  • yen/dólar

    160.4360
    -0.3210 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    61,327.92
    +36.90 (+0.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.65
    +5.50 (+0.43%)
     
  • FTSE 100

    8,205.35
    -19.98 (-0.24%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

77% de las inversiones españolas en México se mantienen

CIUDAD DE MÉXICO, junio 20 (EL UNIVERSAL).- A pesar de los señalamientos de la actual administración federal mexicana contra empresas españolas, México conserva su atractivo para España pues 77% de las inversiones se mantienen, mientras que 23% se cancelaron, pospusieron o se redujeron, de acuerdo con la Cámara Española de Comercio (Camescom).

Para el 2024, tres de cada cuatro empresas esperan que su facturación en México crezca y pretenden invertir en este año, de acuerdo con la encuesta que aplicaron a fines del 2023.

"Ni la subida de tipos (de interés), ni el contexto político actual condicionan las decisiones de inversión", por lo que la planificación de inversiones de empresas españolas en México se mantiene sin cambios en 71.3% de las firmas; 5.9% planifica nuevas inversiones, mientras que el 10.9% las reducirá, el 6.9% las pospondrá y el 4.9% las cancelará.

PUBLICIDAD

Sin embargo, a fines del 2023, el 61.4% de los directivos dijeron que el factor político no iba a cambiar sus proyectos de inversión y el resto dijo que sí lo haría.

En el primer Barómetro sobre clima y perspectivas de la inversión española en México, se encontró que la economía mexicana es atractiva para empresas de España.

"México es la cuarta economía que recibe mayor flujo de Inversión Extranjera Directa española. A pesar de los menores flujos brutos de inversión española percibidos por México desde 2022, la inversión neta se mantiene en valores positivos y recuperándose ante la primera mitad de 2023", dice el estudio.

De hecho, la economía mexicana fue uno de los destinos prioritarios de la inversión española en el mundo, con más de 53 mil millones de euros en el 2022, que lo ubica en el top ten de los destinos más atractivos para invertir.

La mayor parte de las inversiones españolas que llegan al país se dirigen al sector financiero, metalurgia, suministro de energía eléctrica, almacenamiento y actividades de transporte. Sobre todo, invierten en Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Querétaro y Veracruz.

En la encuesta que se aplicó a directivos de 122 empresas que tienen inversiones en México se encontró que las empresas españolas valoran el clima de negocios mexicano como aceptable en 48%, 23.5% dice que es bueno, 7.8% excelente y 17.6% que es insuficiente y 2.9% malo.

Una de cada dos empresas dice que el clima de negocios no tuvo cambios y una cuarta parte considera que mejoró, la otra cuarta parte dice que empeoró.

La socia directora de la empresa española Afi, María Romero Paniagua, dijo que mientras la inversión española en Reino Unido y Estados Unidos se estanca y hasta se reduce, en México no deja de crecer.

El presidente de la Camescom, Antonio Basagoiti Pastor, dijo que "la inversión española es como un automóvil, el cual está muy comprometido con México, que tiene refacciones y servicios desde hace muchos años, es un automóvil que ayuda al crecimiento y desarrollo social del país.

"Este coche transita bien, corre bien. A veces casi toca fondo, pero todavía puede ir más rápido. ¿Qué necesitamos para que eso suceda? La reducción de topes de inseguridad, limitaciones de baches o incertidumbre regulatoria, más energías limpias y responsables de tránsito lo más independientes que se puedan", porque dijo que quisieran que el auto corriera a más de 110 kilómetros por hora.