Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,532.00
    +10.50 (+0.19%)
     
  • F Dow Jones

    39,510.00
    +41.00 (+0.10%)
     
  • F Nasdaq

    19,952.50
    +25.25 (+0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,071.80
    +6.80 (+0.33%)
     
  • Petróleo

    81.63
    +0.09 (+0.11%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -4.90 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0739
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0007 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8590
    +0.1390 (+0.09%)
     
  • Bitcoin USD

    62,262.89
    +1,385.81 (+2.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.74
    +1.91 (+0.15%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Se acentúa la caída de reservas y el mercado especula sobre un último "as bajo la manga" de Massa para conseguir dólares

En medio de la negociación con el FMI para alcanzar un acuerdo que permita el giro de desembolsos pendientes y ayudar a recomponer las reservas internacionales, el Banco Central (BCRA) prolongó este jueves la racha vendedora en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda. En este contexto crítico, expertos del mercado advierten que el Gobierno podría acudir, otra vez, al campo en busca de dólares. Para esto podría implementar un "dólar soja 4".

Ante la dilatación de la negociación con el Fondo Monetario, el Gobierno decidió unificar para fines de julio tres pagos de deuda con el FMI que operaban en los próximos días por un total de u$s2.660 millones. Originalmente, Economía debía cancelar un compromiso este viernes por u$s1.300 millones, y luego los días 14 y el 28, por u$s654, y u$s687 millones, respectivamente.

En ese sentido, el voceros del FMI confirmaron en las últimas horas que la postergación de los pagos: "Las autoridades han ejercido su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital) con vencimiento en julio y pagarlos a fin de mes (es decir, el 31 de julio)".

En este contexto, se conoció además que el BCRA volvió a encender la máquina de emisión: asistió monetariamente al Tesoro el 30 de junio con un giro en concepto de Adelantos Transitorios por $688.000 millones, que fueron utilizados para compra a la propia entidad monetaria los DEGs y yuanes que necesitó para cancelar ese día un vencimiento con el FMI por u$s2.700 millones.

PUBLICIDAD

De esta manera, el Gobierno incumplió también la meta de emisión monetaria contemplada en el acuerdo con el FMI para el primer semestre, que se suma al incumplimiento de las pautas fiscal y de acumulación de reservas.

Con reservas netas negativas en torno a u$s5.400 millones, según recientes cálculos privados, el mayor impacto en ese stock se sentirá el próximo lunes cuando liquide un pago de u$s1.050 millones de cupones de bonos Globales (en dólares y euros) y de Bonares emitidos durante el canje de deuda de 2020.

BCRA alargó racha vendedora por tercera jornada consecutiva en el mercado cambiario
BCRA alargó racha vendedora por tercera jornada consecutiva en el mercado cambiario

BCRA alargó racha vendedora por tercera jornada consecutiva en el mercado cambiario

Reservas: sigue la sangría de dólares

El BCRA registró hoy un saldo neto vendedor de u$s6 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial. De esta forma, la entidad monetaria extendió por tercera jornada consecutiva la racha vendedora.

Fuentes del mercado indicaron también el BCRA participó en la jornada con una venta de 650 yuanes. El BCRA viene concretando operaciones de venta en yuanes en las últimas jornadas para abastecer la demanda en el MULC: el viernes había vendido 920 millones, el lunes 203 millones, el martes 124 millones, y ayer 406 millones.

Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA acumula en las cuatro primeras ruedas hábiles de julio un monto de ventas netas de u$s81 millones. Y por operaciones en yuanes suma esta semana ventas por 1.383 millones.

El operador Gustavo Quintana señaló que "puntuales mejoras en los ingresos desde el exterior colaboraron con la estrategia de regulación oficial, sin que eso se transformara en recuperación de reservas internacionales que mantuvieron un saldo negativo por ahora difícil de revertir en un contexto de significativa caída en los ingresos genuinos".

Reservas: el rojo de junio, peor de lo estimado

Un informe de PPI resaltó que "los números finales de las ventas en el mercado de cambios de junio que trajeron sorpresas". Y precisó: "Para las ruedas del 28 de junio y el 30 de junio fuentes del mercado habían anticipado compras por u$s14 millones y u$s 28,5 millones, cuando en verdad se vendieron u$s121 y u$s98 millones".

"De esta forma, el informe puntualizó que el acumulado de junio terminó con un saldo neto vendedor de u$s944 millones en lugar del resultado negativo de u$s683 millones estimados originalmente. Y sigue siendo el peor resultado para un mes de junio de todos los años con cepo.

El 30 de junio el BCRA asistió monetariamente al Tesoro para concretar pago a FMI y se incumple así meta de emisión monetaria
El 30 de junio el BCRA asistió monetariamente al Tesoro para concretar pago a FMI y se incumple así meta de emisión monetaria

A fin de junio, el BCRA hizo un nuevo giro monetario al Tesoro, con lo cual se incumplió meta de emisión con FMI

 

Lo que sucede es que el BCRA puede comprar dólares en el mercado pero a la vez está vendiendo en yuanes a importadores; eso recompone la liquidez en dólares, pero en las estadísticas después se consolida y no discrimina, por eso puede aparecer un número distinto.

Dólar soja 4: ¿el "as bajo la manga de Massa?

Los agroexportadores aportaron hoy divisas por u$s32,11 millones, frente a los u$s11 millones del día anterior. El monto liquidado desde el lanzamiento del dólar agro el 12 de abril alcanza a unos u$s5.469.7 millones, de los cuales u$s5.110 millones se consiguieron durante la vigencia del dólar soja 3.

En PPI detallaron que, con el resultado corregido del saldo neto vendedor de junio, el BCRA acumula en lo que va del año un rojo de u$s3.142 millones, siendo el más elevado en los últimos 21 años (a excepción del Sudden Stop de 2018).

Así, remarcaron que ese resultado negativo está "acercándose a los niveles previos al lanzamiento del dólar soja 3 (-u$s3.519 millones). Y evaluaron que "al BCRA le queda un último as bajo la manga para volver positivo el flujo del MULC, que sería un nuevo dólar soja 4 que dejaría una liquidación similar a su predecesor"

Según su visión, "con un stock de reservas netas en -u$s5.359 millones y con dilaciones en las negociaciones con el FMI, el equipo económico estaría analizando el momento óptimo para lanzarlo".

Asimismo, un análisis de Cohen Aliados Financieros alertó  que "sin dólar soja no alcanza y sin acuerdo con el FMI es imposible".

Las reservas netas negativas en u$s 5.400 millones sufrirán otro impacto el lunes por pago a bonistas
Las reservas netas negativas en u$s 5.400 millones sufrirán otro impacto el lunes por pago a bonistas

Las reservas netas negativas en u$s5.400 millones sufrirán otro impacto el lunes por pago a bonistas

"Ya sin un dólar a $300 para la liquidación de soja, la oferta de divisas del agro es cada vez meno, no sólo por la mala cosecha y menores precios, sino también por el adelanto de cosecha realizado y la incertidumbre cambiaria que aumenta el incentivo a retener". En ese marco, indicaron que "en junio la liquidación del agro fue de u$s1.500 millones, un 60% menos que en junio del año pasado y un 50% menos en el primer semestre

"El Gobierno negocia con el FMI un nuevo programa que le permita acceder a nuevos desembolsos, aunque en caso de lograrlos, serán utilizados para cancelar los próximos vencimientos con el organismo (en julio hay vencimientos por u$s2.600 millones y en los primeros días de agosto, otros u$s800 millones). Considerando que en el segundo semestre el mercado cambiario tiende a profundizar el déficit por la caída de oferta, el contexto electoral se desarrollará con el BCRA intentando moderar la baja de reservas con mayor control de cambios y mayor uso del swap con China".

Por su parte, el especialista Salvador Vitelli también señaló que queda en evidencia "cuando se cruza la información de reservas netas internacionales con las liquidaciones diarias del agro, que el BCRA solo pudo acumular vía dólar soja 1 y 2, y le permitió no perder con dólar soja 3".

"Para el segundo semestre no es alentador el panorama de divisas" auguró Vitelli quien advirtió que normalmente por factores estacionales en la segunda mitad del año la liquidación del agro "se retrae y el BCRA vende".

Según las estimaciones de la consultora 1816 queda muy poca soja por vender" al estimar que hay ""apenas 10,3 millones de toneladas que son u$s5.200 millones", por lo cual juzgó que "para mejorar sustancialmente la cuenta corriente del segundo semestre será necesario desincentivar importaciones".