Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 9 minutes
  • F S&P 500

    5,534.50
    -9.00 (-0.16%)
     
  • F Dow Jones

    39,470.00
    -70.00 (-0.18%)
     
  • F Nasdaq

    19,973.50
    -39.00 (-0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,037.30
    -3.20 (-0.16%)
     
  • Petróleo

    81.32
    +0.42 (+0.52%)
     
  • Oro

    2,324.20
    +11.00 (+0.48%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.00 (-0.00%)
     
  • dólar/euro

    1.0695
    +0.0011 (+0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.72
    +0.17 (+1.35%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0025 (+0.19%)
     
  • yen/dólar

    160.4330
    -0.3240 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    61,129.15
    -140.73 (-0.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.51
    +7.36 (+0.58%)
     
  • FTSE 100

    8,210.08
    -15.25 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Labitconf 2022: debate en la mayor cumbre cripto de la región por el terremoto que sacude a la industria

Comenzó Labitconf, en Costa Salguero
Comenzó Labitconf, en Costa Salguero

Una de las cumbres del mundo cripto más importantes de la región comenzó ayer por la tarde, en medio de la conmoción generada por la caída del exchange FTX. Los organizadores de Labitconf recogieron el guante. Hoy por la mañana, a horas de iniciado el evento formal en Costa Salguero, Rodolfo Andragnes, presidente de Bitcoin Argentina y anfitrión, anunció en el escenario principal un bonus track: al final de la primera jornada, los principales referentes de la industria -que exponen en otros paneles- se reunirán para abordar la crisis y dar su visión sobre los motivos del crash.

“Todos sabemos del ‘elephant in the room’”, admitió Andragnes. Entre los expositores estará Vitálik Buterin, el fundador de la red Ethereum. Mientras transcurrían los primeros paneles, los principales tokens de la industria se desplomaban ante una nueva noticia: FTX adhirió a la ley de quiebras de Estados Unidos, lo que confirma su colapso.

Martín Migoya, CEO de Globant, se refirió a la crisis del sector: “Creo que en todo proceso de expansión e inversión profunda pasa. Nos olvidamos de la burbuja de internet, cuando cientos de compañías desparecieron. En el frenesí de inversión, cometen errores y desaparecen. Es un proceso natural. Lejos de meterme miedo, es un indicador de la salud de un ecosistema”, analizó.

PUBLICIDAD

“Es un setback (paso atrás) importante”, admitió Daniel Vogel, CEO de Bitso y uno de los referentes latinoamericanos del rubro. Su visión es que muchos de los proyectos que nacieron en los últimos años, un período de bonanza financiera y de crecimiento de la adopción de criptomonedas, se construyeron con “fundamentos poco transparentes y seguros”.

Las dudas sobre la transparencia y ética de los emprendimientos crypto ocupa las conversaciones del evento. La desintegración de Luna, Tornado Cash, Blockfi, Celsius y FTX, entre otras crisis, renovó una desconfianza en los jugadores de la industria que muchos creían superada. Para otros, los próximos meses traerán más malas noticias, incluso se verá un efecto dominó en las semanas por venir. Se espera que comiencen a caer las empresas expuestas al exchange FTX y su token. Los CEO de algunas de ellas están en Costa Salguero, exponiendo.

“No hay que minimizar, es uno de los eventos más consecuentes para la industria y, especialmente, para los exchanges. Algunos de los cambios que van a ser pedidos por los usuarios y los reguladores son pruebas de reservas, porque tenemos custodia completa”, comentó Sebastián Serrano, CEO de Ripio.

Otro de los “elefantes en la sala” y principal tema de debate fue el rol de Binance, el mayor exchange global, en la caída de una de sus principales competidoras. “Es una empresa claramente muy agresiva, vio la debilidad y no parece casual la forma de gestionarlo. Todo fue muy público, generando miedo. Cuando FTX pide comprarle los tokens a Binance dice que no, que los iba a vender en el mercado público”, agregó Serrano. No todos los referentes de la industria se atrevieron a comentar sobre el accionar de la empresa, se mostraron preocupados.

Martín Migoya, CEO de Globant: “Creo que en todo proceso de expansión e inversión profunda pasa. Nos olvidamos de la burbuja de internet, cuando cientos de compañías desparecieron"
Martín Migoya, CEO de Globant: “Creo que en todo proceso de expansión e inversión profunda pasa. Nos olvidamos de la burbuja de internet, cuando cientos de compañías desparecieron"

De Tigre a Costa Salguero

Ayer por la tarde, dos catamaranes partieron del Tigre a la Isla El Descanso con algunos de los principales disertantes de la conferencia y cerca de 200 invitados. El evento de apertura consistió en una reunión con aperitivos, alrededor de la naturaleza vestida de proyectos artísticos NFT, de la mano de la experiencia X-Real. El ambiente fue de menor pesadumbre del que se percibe hoy, en la Ciudad de Buenos Aires.

Juan Llanos, chief compliance officer de Ripio, tiene 54 años y su diagnóstico se centra, en parte, en la edad de quienes emprenden. “No tienen tanta experiencia, toman decisiones muy arriesgadas y exponen a sus clientes”, explicó a LA NACION.

“Lo elevaron [a Sam Bankman-Fried, dueño de FTX] y terminó siendo un estafador. Hizo un juego muy fino con todo el tema regulatorio", dijo Manuel Beaudroit, fundador de Belo
“Lo elevaron [a Sam Bankman-Fried, dueño de FTX] y terminó siendo un estafador. Hizo un juego muy fino con todo el tema regulatorio", dijo Manuel Beaudroit, fundador de Belo

El evento, que se extenderá hasta mañana, se realiza en cuatro pabellones de este predio y cuenta con distintos tipos de actividades. En un escenario principal transcurren las charlas más relevantes y en uno menor se llevarán a cabo 16 charlas introductorias que abordarán distintos aspectos de esta tecnología. También habrá una sala de talleres para aprender el uso de herramientas específicas.

Participan más de 60 empresas del sector, que expondrán sus productos y servicios en la zona de exhibición, que contará con un escenario donde los nuevos emprendedores podrán presentar sus proyectos. Entre ellas están Binance, Crypto.com, Travel X, Lemon, Buenbit, Bitso y Belo, entre otras.

“Lo elevaron [a Sam Bankman-Fried, dueño de FTX] y terminó siendo un estafador. Hizo un juego muy fino con todo el tema regulatorio. Hay un tema geopolítico. Occidente necesita que crezcan sus plataformas para pintar de azul el mapa frente al avance chino con CZ, de Binance”, opinó Manuel Beaudroit, fundador de Belo, ante la consulta de LA NACION.

El emprendedor es crítico de la regulación, porque cree que es difícil que avance al ritmo que la innovación necesita. “La autorregulación es una de las mejores herramientas. En la Argentina hay un ecosistema sano, aunque creo que algunos proyectos, en el afán de generar dinero y por la presión de los accionistas, toman malas decisiones”, agregó.