Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 58 minutes
  • F S&P 500

    5,262.00
    -22.00 (-0.42%)
     
  • F Dow Jones

    38,218.00
    -306.00 (-0.79%)
     
  • F Nasdaq

    18,726.00
    -76.75 (-0.41%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.20
    +3.60 (+0.18%)
     
  • Petróleo

    79.10
    -0.13 (-0.16%)
     
  • Oro

    2,356.10
    -8.00 (-0.34%)
     
  • Plata

    31.66
    -0.72 (-2.22%)
     
  • dólar/euro

    1.0819
    +0.0012 (+0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.6240
    +0.0820 (+1.81%)
     
  • Volatilidad

    14.47
    +0.19 (+1.33%)
     
  • dólar/libra

    1.2714
    +0.0010 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    156.8620
    -0.7130 (-0.45%)
     
  • Bitcoin USD

    67,553.33
    -168.45 (-0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,450.34
    -5.53 (-0.38%)
     
  • FTSE 100

    8,203.76
    +20.69 (+0.25%)
     
  • Nikkei 225

    38,054.13
    -502.74 (-1.30%)
     

Baja la tasa del plazo fijo: ¿cómo impactará en el dólar blue y en los financieros?

El Banco Central bajó la tasa de interés mínima del plazo fijo en 23 puntos -de 133 % anual a 110%- y dispuso que, a partir de este martes, su tasa de interés de política monetaria pasará a ser la de los pases pasivos a un día de plazo que en actualmente es de 100%. Los analistas plantean que el objetivo es "forzar a los bancos" a financiar al Tesoro mediante las licitaciones de deuda, y mejorar el balance de la entidad, aunque advierten que la baja la tasa del plazo fijo puede impulsar la demanda de los dólares paralelos y presionarlos al alza.

La entidad monetaria informó que "con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio decidió dejar de realizar licitaciones de LELIQ a futuro, pasando a ser las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios".

Además, el Directorio consideró "que resulta necesario que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA (ajustan por inflación)" y alegó que "para otorgarle previsibilidad a la disponibilidad de los recursos, decidió eliminar la tasa mínima de precancelación de estos últimos".

Las medidas se conocieron el lunes por la tarde previo a difundirse el menú de la licitación de la deuda del Tesoro que se realizará este miércoles. Luego la secretaría de Finanzas informó  que en esa operación se ofrecerán una Letra del Tesoro Nacional a Descuento (LEDE) que vence el 18 de enero de 2024, y dos bonos ajustado por CER (es decir inflación) con vencimientos el 14 de febrero de 2025, y el 9 de noviembre de 2016.

Baja de tasa: ¿cuál es el objetivo de las medidas?

Sobre las medidas adoptadas por el BCRA, Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, evaluó que "por un lado quieren forzar a los bancos que vayan a Ledes y por el otro a los ahorristas les desincentivan los plazo fijos UVA desvirtuando la precancelación".

PUBLICIDAD

"En el medio la baja tasa, lo cual tiene como resultado que todo aquel que no financie al Tesoro se licue más rápido. Leáse, licuación y migración forzada de liquidez al Tesoro", comentó el economista a iProfesioanal.

El Banco Central baja la tasa del plazo fijo tradicional unos 23 puntos porcentuales hasta el 110% anual (TNA).
El Banco Central baja la tasa del plazo fijo tradicional unos 23 puntos porcentuales hasta el 110% anual (TNA).

El Banco Central baja la tasa del plazo fijo tradicional unos 23 puntos porcentuales hasta el 110% anual (TNA).

De igual mirada, Alejandro Giacoai, economista de EconViews, planteó que "la idea de dejar de licitar Leliqs apunta a que esos pesos vayan directamente a las licitaciones del Tesoro" y acotó: "Se supone que la tasa que paguen las LEDES va a ser más alta que la de los pases, por lo que parte de la liquidez de los bancos debería ir hacia allí".

"Con la tasa en 100% para los pases y la inflación corriendo mucho más rápido, el BCRA va a licuar significativamente este stock de deuda en términos reales", enfatizó.

A su vez, Nery Persichini, estratega de GMA Capital, afirmó que "en esta etapa, la política monetaria tiene un doble objetivo: por un lado, mediante una tasa que no compensa la inflación esperada, persigue reducir el peso real de los pasivos remunerados; por el otro, busca favorecer el financiamiento al Tesoro vía Ledes a una tasa superior a la de la política monetaria".

Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, concordó que la estrategia es "licuar lo que se pueda y absorber excedentes en pesos". Y remarcó que "si el canje con BOPREAL (el bono para los importadores) funciona bien y los bancos van a instrumentos del Tesoro, de poco se va a ir acomodando la demanda de dinero".

Por su parte, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, juzgó que "es parte de la estrategia para achicar el balance del BCRA", y sostuvo que "como hasta ahora está funcionando el ancla por el ajuste fiscal y los dólares paralelos no se escapan aprovechan para direccionar los pesos hacia deuda del Tesoro". Y advirtió que "es una jugada audaz, sin dudas".

"Con la calma del dólar hay muchos pesos buscando carry y BCRA baja la tasa y a la vez le permite a los bancos adquirir más deuda de corto plazo del Tesoro canalizando así los pesos desde BCRA al Tesoro", explicó.

Analistas alertan que la tasa del plazo fijo tradicional queda muy negativa frente a inflación proyectada entre 25% y 30% para diciembre
Analistas alertan que la tasa del plazo fijo tradicional queda muy negativa frente a inflación proyectada entre 25% y 30% para diciembre

Analistas alertan que la tasa del plazo fijo tradicional queda muy negativa frente a inflación proyectada entre 25% y 30% para diciembre

Para Amilcar Collante, economista en CESUR, la medida "era esperable, después de que el stock de pasivos remunerados quedó en $22 billones en pases y solo $3 billones en Leliqs" ante el desarme que los bancos habían hecho en esos títulos en las últimas semanas.

Tasas: ¿habrá apetito por plazo fijo UVA?

El plazo fijo tradicional rendirá ahora 9,04% cada 30 días, una reducción sensible respecto al 10,93% que se obtenía hasta este lunes, y muy inferior a la proyección inflación de diciembre que rondará entre 25%y 30%, y para los próximos meses mantendrá un piso del 20%, según las estimaciones privadas.

En este contexto, Isaías Marini, economista de Consultatio Plus, cree que "la combinación de la baja de tasa de plazos fijos tradicionales y el mantenimiento de los plazos fijos UVA puede disparar la demanda de estos últimos en un momento en que los bancos tienen pocas opciones para calzarlos y en consecuencia vienen desincentivándolos". Y remarcó que "en los últimos días se conocieron reportes de bancos que no los estaban ofreciendo o no estaban disponibles en home banking".

Para el economista Federico Glustein, el plazo fijo UVA "sin dudas es atractivo porque la idea de que la inflación crecerá y la devaluación será por crawling peg 2% mensual hace pensar que los agentes van a tomar posición en aquello que haga que al menos no pierdan, es una buena opción".

Según su visión, "hay una expectativa inflacionaria mayor que la devaluación por lo que la demanda de divisas quedará aplacada mientras la inflación siga espiralizada mientras la tasa fija baja para licuar las posiciones de corto".

Collante prevé: "Habrá apetito por plazo fijo UVA teniendo en cuenta que la inflación le gana a las tasa y si sale bien el plan a los dólares financieros". A su vez, Reschini estimó que "seguramente habrá mayor demanda de UVA pero tienen la contra de que hay que tenerlos 90 días y le quitaron la tasa mínima de precancelación".

La baja de la tasa del plazo fijo puede presionar al alza al dólar blue y los financieros, según algunos analistas
La baja de la tasa del plazo fijo puede presionar al alza al dólar blue y los financieros, según algunos analistas

La baja de la tasa del plazo fijo puede presionar al alza al dólar blue y los financieros, según algunos analistas

Tasas: ¿impactará en el dólar blue y los financieros?

La reducción de la tasa del plazo fijo se tomó en un escenario en el cual dólar blue y los dólares financieros mostraron calma en la primera semana del nuevo gobierno de Javier Milei. Algunos analistas prevén que esta medida podría generar más demanda del billete verde como refugio de los ahorros, y por ende, presionar al alza a los dólares paralelos.

En Aurum Valores destacaron que "la tasa de los plazos fijos que ahora rinden casi 13% negativo mensual (asumiendo inflación en diciembre de 25%) generando un fuerte desincentivo a los ahorristas a mantener posicionamiento en depósitos a plazo". Al respecto, Pablo Repetto, jefe de Research de esta administradora de fondos, evaluó que "no está bueno bajar tanto la tasa nominal y retribuir tan bajo la posición de un inversor, sobre todos los minoristas en pesos, esos inversores con el tipo de cambio hoy MEP tan bajo que está casi tan pegado con el dólar importador es un incentivo a cancelar plazos fijos y comprar MEP".

"Con los niveles de inflación que estamos viendo, se corre el riesgo de una licuación muy grande de ahorros y de que haya un aumento en la demanda de dólares; diciembre es un mes muy positivo en general para la demanda de pesos pero a partir del 10 de enero empieza una reversión de la demanda de pesos, y el riesgo es grande", auguró.

De igual lectura, el analista financiero Christian Buteler criticó que "en un contexto de inflación acelerando, bajar la tasa es lo contrario a lo que hay que hacer para llevar estabilidad en la moneda". Y vaticinó: "Una tasa del 9% contra inflación del 30% es insostenible, lo más probable que cuando venza el plazo fijo decida si compra dólares, con lo cual se va a terminar esta paz cambiaria que estamos viendo y la caída de la brecha, o compra bienes y aumenta la velocidad de circulación de dinero, y eso es más inflación".

No obstante, recalcó que "no hay salida no traumática de las Leliqs, si queres bajar la inflación hay que cortar con la emisión endógena que significan, y la medida que se optó fue por licuar todos los pesos que haya dando vuelta, lo de los bancos, y ahorristas, están destrozando el ahorro en moneda local".

Por su parte, el operador Gustavo Quintana opinó que "es posible" que impulse al alza a los dólares paralelos: "Si las expectativas son muy negativas y con tasa de inflación en aumento, puede derivar demanda a esos canales", y agregó que "veremos qué pasa con la emisión y la baja del gasto y el corte de la financiación del BCRA, tdo es prematuro, hay que esperar que todo esto decante".

Para economistas, el objetivo del cambio en la tasa de política monetaria busca forzar a bancos a participar de licitación de deuda del Tesoro
Para economistas, el objetivo del cambio en la tasa de política monetaria busca forzar a bancos a participar de licitación de deuda del Tesoro

Para economistas, el cambio en tasa de política monetaria busca forzar a bancos a ir licitación de deuda del Tesoro

Con igual diagnóstico, Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI alertó que la medida "conlleva un riesgo. La tasa se está volviendo muy negativa en términos reales al quedar en 9% mensual, y puede acelerar la velocidad de circulación del dinero, e implicaría que más pesos vayan en búsqueda de los dólares financieros".

Por su parte, Reschini dijo que "se pone a prueba la confianza en el Tesoro con la próxima licitación", y recalcó: "Si no hay la suficiente confianza puede que vayan más pesos a presionar a los dólares financieros".

Consultado sobre si habrá mayor demanda de dólares por esta reducción de la tasa, Caamaño reflexionó: "Estan en medio del pico estacional y saben que los individuos llegaron dolarizados y con gastos en dólares adelantados por temor a un dolarización apurada que finalmente no se dio; ergo, creo que están intentando aprovecharse de eso".

A su vez, el analista Gustavo Ber consideró que "aunque podría activar un reacomodamiento de los dólares tras la contracción de la tasa, creo que el apetito por instrumentos en pesos continuaría prevaleciendo a corto plazo en busca de minimizar la licuación". Así, prevé que "el efecto en el dólar a corto plazo puede ser limitado en el actual contexto de búsqueda de tasa para amortiguar la inflación, mientras dure el carry-trade, pero no resultaría sustentable a mediano plazo".