Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,746.45
    +3.24 (+0.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,424.95
    -3.62 (-0.25%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

Bancarios van por la reapertura de la paritaria: cuanto piden de aumento y cómo quedan los salarios de enero

La paritaria de los trabajadores y trabajadoras bancarias tiene la particularidad de abarcar el año calendario; es decir, de enero a diciembre. Por lo tanto, en los primeros días de enero el gremio y las cámaras deberán reunirse para comenzar a discutir los aumentos de sueldo.

Como ya es habitual, las partes acuerdan un porcentaje para el primer trimestre del año y el marzo comienza la negociación formal para acordar la pauta anual. Hasta el momento, la Asociación Bancaria (AB) acordó un incremento del 94,1 por ciento contra una inflación que, a noviembre, registró una suba del 85,3 por ciento. Por ahora, los salarios estarían un 8,8 por ciento por arriba del costo de vida, aunque resta la medición de enero, que algunas consultoras ubican entre un 5 y un 6 por ciento.

Fuentes gremiales consultadas por iProfesional indicaron que "si bien estimamos que vamos a estar por encima de la inflación, no hay que olvidar que los salarios siempre corren detrás de los precios" y agregó que "en los primeros días de enero comenzarán las charlas más formales para fijar los aumentos correspondientes a enero, febrero y marzo".

Si tenemos en cuenta cómo fueron las discusiones salariales del año, nada hace prever un clima de conflictividad, que solo se dio en casos muy puntuales por cierre de sucursales o en el Banco Provincia ante la falta de respuestas en relación al reclamo del régimen jubilatorio del personal de la entidad crediticia (el sindicato anunció que continuarán con las medidas de fuerza).

Negociaciones y porcentajes a reclamar

Hay dos alternativas, que La Bancaria y las cámaras patronales (Abappra, Adeba, ABA y ABE) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acuerden una suba para el primer trimestre o que el sindicato que conduce Sergio Palazzo solicite formalmente la convocatoria a paritarias al ministerio de Trabajo encabezado por Raquel "Kelly" Olmos. Los voceros se vuelcan por esta opción.

PUBLICIDAD

En cuanto a los porcentajes, estarán en relación a la cuánto será la inflación de diciembre. No obstante, los voceros hablan de un piso del 10 por ciento dividido en tres cuotas. "De ahí para arriba, menos sería perder plata", explicaron y advirtieron que "si la inflación tiende a la baja, nosotros vamos a acompañar el proceso porque obviamente beneficia a la clase trabajadora".

s
s

En los primeros días de enero el gremio y las cámaras deberán reunirse para comenzar a discutir los aumentos

Dejando de lado las especulaciones, lo concreto es que el personal bancario cobrará en enero un básico de 230.725,53 pesos más un reparto de ganancias de 6.689,50, pesos, con un total de 237.393,03 pesos. A esos básicos hay que agregarles adicionales por títulos secundarios y terciarios, antigüedad, arqueo de caja (tanto en pesos como en moneda extranjera) refrigerio, guardería y zonas desfavorables.

Los trabajadores y trabajadoras del sector venían de dos meses de "extras", teniendo en cuenta que en noviembre cobraron el plus por "Día del Bancario" con un bono inicial de 185.500 pesos (va en ascenso según la categoría) y el diciembre percibieron el aguinaldo, con un piso de unos 120.000 pesos.

Cómo fueron los aumentos del 2022

En mayo pasado La Bancaria consiguió una mejora salarial del 60 por ciento en cuatro cuotas: 16,1 por ciento para el segmento enero-abril; 18 por ciento de mayo-junio; 17 por ciento de julio-septiembre y 8,9 por ciento de octubre-diciembre. La cláusula de revisión estaba acordada para octubre, pero el sindicato reclamo a la cartera laboral adelantarla, teniendo en cuenta "los índices inflacionarios registrados en los últimos meses".

El ministerio (entonces conducida por Claudio Moroni) convocó a la representación gremial, y las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a una reunión donde se plantearon las demandas salariales y agregaron un 34,1 por ciento, con un conformado anual de 94,1 por ciento.

Palazzo sostiene que hay que controlar los precios y bajar la inflación, pero en el mientras tanto, "es necesaria "una asistencia de parte del Estado a todos esos trabajadores y trabajadoras que no llegan ni siquiera a mitad de mes". Por eso reclamaba un bono para todos los trabajadores y trabajadoras con una asistencia más concreta a los sectores no registrados. El plus de 24.000 pesos otorgado por el Gobierno le pareció que tiene "sabor a poco".

Modificación del impuesto a las Ganancias

En su rol de diputado por el Frente de Todos y referente de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT), Palazzo presentó un proyecto de ley para que el monto del mínimo no imponible de Ganancias se suba a 641.000 pesos.

s
s

Palazzo presentó un proyecto de ley para que el monto del mínimo no imponible de Ganancias se suba a 641.000 pesos

La iniciativa –impulsada por legisladores de extracción gremial- propone que la excepción para el pago de ese impuesto rija para las personas que cobran remuneraciones brutas iguales o superiores a los 641.070 pesos, en lugar de los 330.000 que implementó el Gobierno. Para darle más fuerza aún, Palazzo sostuvo que "siempre lo hemos dicho, el salario no es ganancia".

La suma establecida en el proyecto de ley para elevar el piso de Ganancias es el resultado de dos parámetros: que sea "equivalente a 10 salarios Mínimos Vital y Móvil" o a "cinco canastas básicas total de hogar tipo 2", según las mediciones del INDEC. Palazzo subrayó que "pondría en situación de exceptuado de pagar ganancias a salarios hasta 641.070".