Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,283.40
    +5.89 (+0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,571.03
    -115.29 (-0.30%)
     
  • Nasdaq

    16,828.67
    +93.65 (+0.56%)
     
  • Russell 2000

    2,059.68
    -10.44 (-0.50%)
     
  • Petróleo

    74.04
    -0.18 (-0.24%)
     
  • Oro

    2,371.00
    +1.70 (+0.07%)
     
  • Plata

    30.88
    +0.09 (+0.30%)
     
  • dólar/euro

    1.0911
    +0.0057 (+0.52%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4020
    -0.1120 (-2.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2810
    +0.0072 (+0.56%)
     
  • yen/dólar

    156.1370
    -1.1530 (-0.73%)
     
  • Bitcoin USD

    68,930.05
    +1,012.45 (+1.49%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,443.23
    -24.70 (-1.68%)
     
  • FTSE 100

    8,262.75
    -12.63 (-0.15%)
     
  • Nikkei 225

    38,923.03
    +435.13 (+1.13%)
     

Breves de finanzas

¿Qué tomar en cuenta al hacerse de un lote?

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 10 (EL UNIVERSAL).- El mercado inmobiliario industrial representa una buena oportunidad de inversión, pero el terreno debe tener ciertas características y permisos, empezando por el tamaño, hasta la ubicación, para poder construir centros de almacenamiento, fabricación, distribución y oficinas.

Por ello, deben tomarse en cuenta algunos puntos a la hora de comprar un lote industrial.

Plusvalía. Tiene que ver con lo que ofrece el terreno, desde servicios básicos, hasta infraestructura relevante. Todo lo que le agregue valor actual y a futuro.

PUBLICIDAD

Ubicación. Las empresas no se instalan precisamente en los lugares más baratos, sino donde haya vialidades principales, puertos o aeropuertos. Debe estar cerca de rutas de comercio y zonas urbanas para facilitar el acceso a mercados, proveedores, mano de obra, servicios educativos, vivienda y salud.

Uso de suelo. El terreno debe contar con los permisos necesarios. Según la Norma Mexicana de Parques Industriales (NMX-R-046-SCFI-2015), debe tener título de propiedad, permisos y diseño para la operación de plantas de fabricación o centros de distribución.

---XXX---

Ahorradores pagarían más impuestos en 2024

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 10 (EL UNIVERSAL).- Los ahorradores podrían pagar el próximo año una tasa mayor del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que les retienen las instituciones financieras por los intereses obtenidos, si es que el Congreso de la Unión aprueba la propuesta contenida en el Paquete Económico 2024.

En la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) para el siguiente año y que forma parte del Paquete Económico, se propone una tasa de retención del ISR de 1.48% frente al 0.15% autorizada para el presente año.

Se establece que la tasa de retención provisional aplicable a los intereses pagados por el sistema financiero será de 1.48% en 2024.

En el documento se expone que, en el régimen fiscal aplicable a los ingresos por intereses, cabe señalar que las tasas de interés reales que reciben los ahorradores se han recuperado notablemente.

Lo anterior, explica, debido a que la inflación ha descendido de manera significativa desde febrero de 2023, mientras que las tasas nominales permanecen en niveles altos derivado de las decisiones de política monetaria del Banco de México (Banxico).

---XXX---

Seguirá el superpeso, según el Paquete Económico

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 10 (EL UNIVERSAL).- Por primera vez en la presente administración y en los últimos nueve años, el Ejecutivo federal presentó al Congreso de la Unión una estimación para el tipo de cambio con un peso fortalecido por debajo de los 20 pesos por dólar norteamericano.

En los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), que forman parte del Paquete Económico de 2024, se estima un tipo de cambio de 17.60 pesos por dólar, para efectos de los ingresos esperados para el próximo año.

Incluso para el presente año, la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dependencia encargada de la elaboración del marco macroeconómico pronosticado para el 2024, hizo un ajuste a la baja para la paridad cambiaria.

Para el 2023 el Congreso de la Unión aprobó una cotización peso-dólar de 20.60, pero ahora conforme a la apreciación que ha mostrado la moneda mexicana corrigió la paridad a 17.30 unidades.