Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,532.50
    +11.00 (+0.20%)
     
  • F Dow Jones

    39,517.00
    +48.00 (+0.12%)
     
  • F Nasdaq

    19,962.75
    +35.50 (+0.18%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,069.90
    +4.90 (+0.24%)
     
  • Petróleo

    81.47
    -0.07 (-0.09%)
     
  • Oro

    2,334.10
    -5.50 (-0.24%)
     
  • Plata

    29.38
    -0.18 (-0.63%)
     
  • dólar/euro

    1.0742
    +0.0026 (+0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2651
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.7900
    -0.0450 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    62,738.65
    +1,811.80 (+2.97%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,301.62
    +17.79 (+1.39%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

¿La crisis de WeWork tocará los 500,000 metros cuadrados que tiene ocupados en México, Brasil y Colombia?

¿La crisis de WeWork tocará los 500,000 metros cuadrados que tiene ocupados en México, Brasil y Colombia?

Cambiar el concepto de oficina, esta fue la promesa por muchos años de WeWork, fundada por Adam Neumann, y que funcionó hasta que sus desafíos financieros la hicieron enfrentarse a su realidad: apegarse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras en Estados Unidos y con ello haber cerrado más de 45 espacios de coworking, es decir, 20% de sus 230 ubicaciones en aquel país.

Dada la crisis de la compañía inmobiliaria especializada en espacios de coworking con operaciones a nivel global, surgen cuestionamientos sobre las consecuencias que podría tener en el resto de los países.  Al respecto, Fibra Uno (Funo), principal arrendador de WeWork en México, descartó un impacto negativo en el mercado nacional.

“El Capítulo 11 no incluye a México, la operación en el país aparentemente está sana, no se ha oído de cancelaciones de contratos con ningún propietario de oficinas, parecería que van a seguir las operaciones en el país”, aseguró Raúl Gallegos, director general de Fibra Next (Fideicomiso creado por Fibra Uno).

Esta declaración va en línea con lo informado por la empresa recientemente:

PUBLICIDAD

"Las noticias recientes sobre la presentación de una reestructuración por medio de Chapter 11 por parte de WeWork Inc. en Estados Unidos, no incluyen ni afectan la operación de  WeWork en la región de Latinoamérica, como se indica en el anuncio oficial: los franquiciados de WeWork en todo el mundo no están afectados por estos procedimientos", informó la firma hace algunos días en un comunicado.

Según la compañía, esto porque los negocios de WeWork tanto en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México son parte de una asociación que se tiene con SoftBank Latin American Fund, lo que garantiza su continuidad en la región.

Por su parte, Jorge Pigeon, vicepresidente de Mercados de Capital y Relación con Inversionistas del Funo, mencionó que la exposición de la Fibra a WeWork ha ido a la baja, aunque se mantiene como uno de los inquilinos más relevantes, pues representa 3.2% de su Área Bruta Rentable (GLA).

“A nosotros no nos ha dejado de pagar la renta, no están atrasados. Al negocio de (oficinas) flexibles le va muy bien en México, vemos que tienen mucho tráfico. Los problemas que hay en Estados Unidos no los estamos viendo aquí y, legalmente, el país está excluido de ese proceso”, añadió el vocero.

Sin embargo, el más reciente reporte de resultados arroja que todo el segmento de oficinas de la Fibra tuvo una ocupación de 79.7%,  al cierre del 2023.

Operación regional

Pese a esto, datos indican que desde hace tiempo la firma se ha contraído en México. De acuerdo con un análisis de SiiLA, en su sección de REsource MX, WeWork ocupa cerca de 500,000 metros cuadrados en sus mercados principales de América Latina, es decir, México, Brasil y Colombia.

Sin embargo, su comportamiento de ocupación de espacios ha sido contrastante en estos tres mercados, pues, por ejemplo, tan sólo en México, del 2020 al 2023, su área ocupada decreció 15%, mientras que, en Brasil, fue de 1 por ciento. En Colombia, su espacio ocupado aumentó casi 15% en dicho periodo.

"Actualmente, la compañía lidia con desafíos por incumplimiento de pago de bonos, pérdida de clientes y disminuciones en sus ingresos en Estados Unidos. La forma en que la empresa reestructure sus finanzas y aproveche los potenciales beneficios del Capítulo 11 determinará su desempeño a nivel mundial", se puede leer en el informe de la firma de análisis inmobiliario.

El análisis de SiiLA cita una entrevista de Bloomberg a Claudia Woods, directora de WeWork en América Latina, en la cual reveló que la firma ha mantenido una tasa de ocupación de 73% en la región y, además, que Brasil y México, representan casi 70% de sus ingresos regionales, mientras que mercados como Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica, aportan el resto.