Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,283.40
    +5.89 (+0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,571.03
    -115.29 (-0.30%)
     
  • Nasdaq

    16,828.67
    +93.65 (+0.56%)
     
  • Russell 2000

    2,059.68
    -10.44 (-0.50%)
     
  • Petróleo

    74.00
    -2.99 (-3.88%)
     
  • Oro

    2,371.40
    +25.60 (+1.09%)
     
  • Plata

    30.88
    +0.44 (+1.45%)
     
  • dólar/euro

    1.0904
    +0.0050 (+0.46%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4020
    -0.1120 (-2.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2807
    +0.0068 (+0.54%)
     
  • yen/dólar

    156.0440
    -1.2460 (-0.79%)
     
  • Bitcoin USD

    69,058.85
    +1,235.71 (+1.82%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,450.10
    -17.83 (-1.21%)
     
  • FTSE 100

    8,262.75
    -12.63 (-0.15%)
     
  • Nikkei 225

    38,923.03
    +435.13 (+1.13%)
     

A cuánto se fue la canasta básica porteña para no caer en la pobreza y su relación con un año atrás

Una familia tipo porteña necesitó en abril ingresos superiores a $ 1.26 millones (sin considerar el alquiler) para ser considerada de clase media, según la Dirección de Estadística y Censos de Ciudad de Buenos Aires.

Si alquila, esa misma familia tendría que tener entradas por encima de los $ 1.500.000 mensuales.

Con relación con un año atrás, la línea de pobreza se encareció 295,9% (pasó de $ 208.569 a $ 825.809). Representa un alza superior a la inflación promedio interanual que, en CABA, fue del 292,5%. Así, la inflación golpeó más a las familias de menores recursos.

Por la desaceleración de los precios de los alimentos y la aceleración de las tarifas y los servicios, la canasta básica de la clase media aumentó más que la de indigencia y de pobreza.

PUBLICIDAD

El mes pasado, en CABA, hubo fuertes aumentos en los servicios privados y públicos, que en mayor proporción afectan a la clase media, que representaba hasta hace poco la mitad de la población de la Ciudad de Buenos Aires.

Subieron el suministro de agua (181,1%) gas y electricidad (54,1%), servicios financieros (25,9%) prepagas (16%), educación (15,1%), gastos comunes por la vivienda (15,7%) e Información y comunicación (11,7 %).

Clase media en problemas

En abril, la canasta familiar de pobreza fue de $ 825.809 en la Ciudad de Buenos Aires, una suba del 7,8% en relación con los $ 766.146 de marzo.

El piso para ser considerado de clase media, aumentó de $ 1.157.084 a $ 1.264.441, un incremento del 9,3%

Por su parte, por la disparada de los precios de los alimentos, en especial pan, frutas y verduras, la línea de indigencia subió de $ 290.411 en diciembre a $ 350.564 en enero, a

$ 402.752 en febrero, a $ 442.239 en marzo y a $ 467.177 en abril: un 290,2% por encima del valor de abril 2023 ($ 119.742)

Con estos valores, si a la canasta familiar de pobreza ($ 825.809) se suma un alquiler modesto, una familia tipo (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó más de $ 1 millón para no ser pobre.

Los $ 825.809 de la línea de pobreza superan la remuneración promedio nacional de los salarios formales, que en marzo fue de $ 705.832,58, según el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de Trabajadores Estables).

Y muy por encima de los $ 234.315 del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) de abril.

 

Con información de NA.