Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,719.62
    +463.12 (+0.69%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,426.11
    -2.46 (-0.17%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

¿El dólar "agro" es una nueva bomba de pesos?: ventajas y desventajas del nuevo tipo de cambio diferencial

Las nuevas medidas lanzadas ayer por el ministro de Economía, Sergio Massa, tienen como principal objetivo recomponer el reducido stock de reservas líquidas netas (RIN) del BCRA que de acuerdo a estimaciones de consultoras y bancos, llegarían en promedio a unos 1.000 millones de dólares.

De acuerdo a lo anunciado por el ministro, para el caso del complejo soja, el tipo de cambio diferencial va a empezar el lunes 8 de abril y terminará el 31 de mayo. Se prevé un tipo de cambio fijo de 300 pesos que frente a un dólar oficial de 215 mejorará el precio para el productor, que hoy tiene menos volumen por la sequíaEn el caso de las economías regionales, funcionará desde el 8 de abril hasta el 30 de agosto.

El ministro además señaló que la tercera medida está enfocada a más de 3.700 millones de dólares de empresas argentinas exportadoras que no han cumplido con la liquidación de los dólares que llevaron afuera. 

"En ese caso vamos a ser muy duros, vamos a activar un mecanismo de suspensión del CUIT vencidos los plazos establecidos en el decreto, tanto para las empresas como para los directores de las mismas y les damos 30 días para que hagan simplemente lo que la ley les manda a hacer", afirmó Massa ayer.

PUBLICIDAD

Con respecto a las estimaciones de cuántos dólares podrían ingresar al BCRA por el llamado dólar "agro", desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) estiman que además de los 5.000 millones de dólares por las liquidaciones de soja, a eso se sumarían 600 millones en un grupo de cebada, sorgo y girasol. 

Además, si se agregan entre 3.700 a 4.000 millones de dólares que los exportadores no habrían liquidado, la estimación del Gobierno es que con este nuevo tipo de cambio diferencial de 300 pesos se podría llegar a unos 10.000 millones de dólares de liquidaciones del sector agroexportador industrial.

¿El dólar "agro" es una nueva bomba de pesos?

Como comparación con los tipos de cambio diferenciales anteriores, hay que señalar que con el llamado dólar "soja" de 200 pesos de septiembre del año pasado, el sector agroexportador industrial liquidó unos 8.200 millones de dólares; y con el dólar 2.0 de 230 pesos de diciembre pasado los exportadores liquidaron unos 4.000 millones de dólares.

Ventajas y desventajas de dólar "agro"

Entre las ventajas que podría generar la puesta en vigencia de un dólar "agro", se podrían mencionar:

1) la posibilidad que el BCRA pueda mejorar su posición de reservas internacionales netas (RIN) desde ahora hasta las PASO del 13 de agosto próximo, para que no exista el peligro de un BCRA que se quede prácticamente sin dólares. Probablemente hasta esa fecha, muchos agentes económicos podrían decidir sacar sus dólares físicos y depositados en el sistema financiero.

2) una mayor recaudación impositiva medida en términos nominales por retenciones, ya que el valor de liquidación de las mismas pasará de un dólar de 125 a 300 pesos en el periodo que durará ese tipo de cambio diferencial que vuelve a utilizar el Gobierno para evitar una devaluación.

En lo que respecta a las desventajas que genera la aplicación de este tipo de cambio diferencial, podemos citar:

1) una nueva bomba de pesos que presionará a los precios. Para comprar esos dólares más caros, el BCRA deberá emitir pesos sin respaldo y tal como ocurrió con el dólar "soja" y el dólar 2.0, deberá emitir una mayor cantidad de letras Leliq para absorber esos pesos. Por lo tanto habrá una mayor emisión del BCRA en el segundo trimestre del año donde los números fiscales probablemente sean peores que los del primer trimestre por un mayor impacto de la sequía en la producción agropecuaria. El BCRA tendrá una pérdida contable de unos 75 pesos por cada dólar comprado a 300 pesos ya que luego se lo entregará a un importador a 215 pesos.

2) un aumento de la inflación, ya que al subir el tipo de cambio oficial de los 215 pesos a 300 pesos, esto provocará un aumento del valor de la tonelada de soja en pesos e impactará de todos los precios relacionados con los que compran productos relacionados con la soja porque van a tener que pagar una soja más cara. Entre estos productos están las proteínas animales como carne vacuna, porcina, aviar, la leche, manteca, los huevos, además de las Pymes que producen biodiesel de soja. Con el último dólar 2.0 los precios en promedio subieron entre un 7% y un 15%. También se producirán aumentos en los productos de economías regionales a lo que le mejorará artificialmente el tipo de cambio.

Soja: estarían buscando que se liquiden 7 millones de toneladas del remanente de la campaña pasada

Un dólar "agro" a 300 pesos supone un valor efectivo de US$/ton 274, subiendo desde US$/ton 191, aunque quedaría lejos de US$/ton 374 en caso que se eliminara el cepo y se mantuvieran las retenciones a estos mismos precios.

Estos pesos emitidos presionarán sobre la inflación y la brecha cambiaria, asegurando una nominalidad más alta.

Por otra parte, emisión monetaria directa de una expansión por la compra del BCRA de unos 8.000 millones de dólares a $300 y ventas por 2.400 millones de dólares al dólar oficial de $215 sería de $1,9 billones, equivalente a 1,2% del PBI o 36% de la Base Monetaria. 

En cuanto a la soja, desde el equipo económico estarían buscando que se liquide algo más que las 7 millones de toneladas del remanente de la campaña pasada, dando lugar a que entren los primeros lotes de soja demorados por la sequía en mayo. 

Qué dicen los estudios privados y oficiales sobre el dólar "agro"

Desde la consultora Portfolio Personal Invesment calculan que a los precios actuales, la liquidación de 7 millones de toneladas se traduciría en compra de reservas por unos 3.900 millones de dólares de los cuales el BCRA se desprendería de una proporción cercana al 30% que fue el promedio en las dos ediciones del año pasado.

Por su parte el especialista Salvador Distefano, calcula que solo se podrán liquidar unos 3 millones de toneladas ya que los 4 millones que faltan salieron por distintos puertos de manera ilegal a Uruguay y Paraguay.

La pregunta relevante que podemos hacernos es: ¿en qué grado acompañarán los productores la medida, siendo probable percibir un mayor precio efectivo con una eventual apertura del cepo en el próximo gobierno?

Desde el equipo económico creen que el nuevo dólar "agro" empujará a muchos productores a vender.

Sergio Massa tiene como principal objetivo recomponer el reducido stock de reservas líquidas netas (RIN) del BCRA

Por el lado de las economías regionales, no se sabe por el momento cuáles serán los sectores que se sumarán a la medida, pero si se consideran las exportaciones maní, arroz y vinos, estas en su conjunto totalizaron exportaciones por más de 2.000 millones de dólares en 2022. 

Si sumamos otras economías regionales, como el sector frutícola en su totalidad, miel, azúcar, yerba mate y té, la cifra podría llegar a un total de unos 4.000 millones de dólares en caso que se liquide la totalidad de esas exportaciones de aquí hasta fin de año.

En este caso, agregando la liquidación de soja y productos de economías regionales, la compra total de reservas internacionales del BCRA podría acercarse a los 8.000 millones de dólares.

La pregunta es: ¿qué ocurrirá cuando venza el esquema para la soja? y ¿es probable esperable un dólar "soja" 4 a un tipo de cambio más elevado que el de 300 pesos dada la nominalidad?

De acuerdo al último informe de la consultora Inveq: "se trata por tercera vez de una devaluación encubierta, donde el tipo de cambio para el sector importador no se modifica y el BCRA prefiere evitar los costos de un salto del valor del dólar oficial. 

Por el lado de las economías regionales, no se sabe por el momento cuáles serán los sectores que se sumarán a la medida

El informe explica que este nuevo tipo de cambio diferencial vuelve a confirmar dos cuestiones.  

En primer lugar que ni los dos dólares "soja" anteriores" ni este nuevo "dólar agro" crean dólares. "Pueden acelerar una liquidación de divisas rezagada por la expectativa de un mejor tipo de cambio futuro, pero al mismo tiempo adelantan liquidaciones futuras", dice el informe. 

Este flujo de liquidaciones fue muy reducido en el primer trimestre y eso fue consecuencia de los dólares soja previos pero a eso debemos sumarle los efectos negativos de la sequía especialmente en lo que respecta al ingreso de divisas por trigo a comienzos de año.

En segundo lugar, el informe destaca que los dólares soja terminaron de romper la poca lógica que le quedaba a un ultra-restringido mercado de cambios oficial. Para evitar a toda costa un salto del dólar con los tipos de cambio diferenciales transitorios, el BCRA ya ancló la expectativa de que ofrecerá nuevos incentivos cambiarios en el futuro para evitar la devaluación del peso en el mercado oficial libre y único de cambios (MULC).

La intención del Gobierno es cambiar la tendencia negativa que muestran las liquidaciones del sector agroexportador industrial. Las liquidaciones del primer trimestre pasado fueron menores a los 2.800 millones de dólares y se trata del menor nivel de liquidaciones desde el primer trimestre de 2007.