Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,530.25
    +8.75 (+0.16%)
     
  • F Dow Jones

    39,507.00
    +38.00 (+0.10%)
     
  • F Nasdaq

    19,950.00
    +22.75 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,071.30
    +6.30 (+0.31%)
     
  • Petróleo

    81.64
    +0.10 (+0.12%)
     
  • Oro

    2,334.60
    -5.00 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.13 (-0.44%)
     
  • dólar/euro

    1.0739
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0007 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8420
    +0.1220 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    62,133.17
    +1,270.88 (+2.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.09
    +2.26 (+0.18%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Dólar: el BCRA se está quedando sin "municiones" y desde la City advierten que crecerá la tensión rumbo a octubre

El frente cambiario inició la semana en un escenario de estabilidad, en el cual el Banco Central alargó la racha compradora, el dólar blue que se mantuvo sin cambios en $730, mientras que las divisas financieras, contado con liquidación (CCL) y MEP registraron una leve tendencia alcista. Así, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista oficial y el CCL asciende a 119% tras haber alcanzado, en este último caso, 130% a mediados de la semana pasada, cuando esa divisa superó la barrera de $800.

Pero para los analistas, esa estabilidad en la brecha cambiara es efímera y prevén que en septiembre continuará bajo tensión en un escenario de mayor incertidumbre política a medida que nos acercamos a las elecciones, y porque aseguran que el poder de fuego del BCRA para intervenir en el mercado financieros es más limitado que en agosto.

En ese marco, los analistas vislumbran que dado que la estrategia del Gobierno es mantener el tipo de cambio oficial fijo en $350 hasta fin de octubre, la brecha cambiaria no volverá a los niveles que exhibía previo a las PASO, y permanecerá en un piso de 120%.

Dólar: ¿el BCRA tiene poder de fuego para achicar la brecha?

El dólar MEP cerró este lunes 4 de septiembre en $672,21 con lo cual registró un alza de 0,3% respecto al viernes, mientras que el CCL terminó en $769,98, con lo cual también subió 0,3%.  En el mercado atribuyen esa estabilidad a la intervención oficial mediante la compra venta de bonos, que habitualmente se registra en el tramo final de la rueda, para bajar el precio, y estimaron que anduvo entre u$s30 y u$s40 millones.

PUBLICIDAD

Al respecto, el economista Federico Glustein comentó que "hubo intervención porque (el MEP) tocó techos de $682 pero luego bajó $8 después y se mantuvo en valor de $672".

En sintonía, el analista financiero Gustavo Ber dijo que "más allá del feriado en Estado Unidos, este lunes parecería que volvió a repetirse la regulación sobre el MEP, el cual suele arrancar para arriba y por la tarde afloja".

El dólar blue se mantuvo estable el lunes en $730
El dólar blue se mantuvo estable el lunes en $730

El dólar blue se mantuvo estable el lunes en $730 y la brecha con el dólar oficial alcanza a 108,5%

En este contexto, un informe de la consultora Anker sostuvo que "el margen del Gobierno para estabilizar las variables financieras queda limitado a su capacidad de intervención en los momentos donde aumenta la volatilidad".

Sobre la munición remanente para seguir interviniendo en el mercado de cambios paralelo, la consultora estacó que "en términos de bonos, el documento del acuerdo con el FMI confirmó que es muy limitada: hasta mediados de agosto se vendieron u$s3.600 millones de nominales de bonos (estimamos AL30 en su gran mayoría, dada la escasa liquidez del AL35, el otro bono en dólares con tenencia relevante en el balance del BCRA). Si se asume que la intervención acumulada en el año se hizo con AL30 y que el stock a fines de 2022 era de u$s4.513 millones de nominales, a mediados de agosto el BCRA tenía disponibles unos u$s900 millones de nominales de AL30, equivalentes a unos u$s 300 millones en valor de mercado".

"Dada la escasez de munición, para poder sostener la intervención en los dólares financieros, (el BCRA) debe asegurar la acumulación de reservas en el MULC mediante una fuerte restricción de importaciones, lo que eventualmente se termina traduciendo en mayor presión cambiaria, mayor inflación y menor nivel de activida", señaló.

A su vez, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, afirmó que "al BCRA le quedan menos balas, solo le quedan los bonos AL35, mientras que en bonos AL30 tenía u$s4.500 millones en valores nominales, y ahora le quedaban 500 millones o menos".

Dólares paralelos: ¿la brecha puede bajar al nivel previo a las PASO?

La brecha cambiaria entre el CCL y el dólar mayorista oficial se ubicó este lunes en 119%, luego de que el 29 de agosto llegó a 129%, y antes de las PASO se ubicaba en 108%. Tras tocar ese valor, en las últimas cuatro ruedas la brecha recortó pero los analistas alertan que seguirá tensionada, y desestiman que vuelva al nivel previo a las elecciones primarias.

Ber evaluó que "no creo que la brecha afloje mucho más a partir de los desequilibrios económicos y la incertidumbre política" y auguró que "más allá del respiro de las últimas ruedas continuará tensionada en niveles de alrededor de 120% en esta etapa de transición a la espera de un panorama más claro post 10 de diciembre, ya que la caída en la demanda de dinero se combinará con una aceleración de la inflación y ello retroalimentaría el proceso de búsqueda de cobertura".

Analistas desechan que la brecha cambiaria con el CCL vuelva a los niveles previo a las PASO, y ven piso en 120%
Analistas desechan que la brecha cambiaria con el CCL vuelva a los niveles previo a las PASO, y ven piso en 120%

Analistas desechan que la brecha cambiaria con el CCL vuelva a los niveles previos a las PASO, y ven el piso en 120%

De igual mirada, Glustein juzgó que a brecha cambiaria "continuará tensionada porque la presión inflacionaria aprieta, la dolarización no cesa, y por sobre todas las cosas, la falta de dólares es notoria en un mercado que poco a poco demanda y se termina apreciando en comparación con el oficial". Así, el economista vislumbra que "es probable que se incremente porque dólar oficial se mantiene fijo, la veo en torno al 120%".

Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores predijo que "la brecha se va a seguir abriendo porque tenés un dólar fijo a $350, mientras que las divisas alternativas van a seguir corriendo al ritmo de la inflación".

Por su parte, los analistas de PPI remarcaron que en las ultimas ruidas el CCL volvió a ubicarse por debajo del pico de $786 (a valores de hoy) que tuvo durante la crisis financiera de julio 2022, tras la renuncia del ex ministro de Economía Martín Guzmán, y "se alejó del de octubre 2020 de $870". Y acotaron: "No vemos drivers claros que expliquen esta abrupta caída, aunque creemos que podría ser atribuible a que ciertos jugadores del mercado estarían viendo puntos de entrada atractivos en los activos locales. Con el dólar oficial fijo en $350, la brecha se hundió de un máximo local de 128,9% el miércoles a 118,6% el viernes último".

A su vez, un informe de la consultora 1816 planteó que la capacidad del Gobierno de mantener el dólar oficial fijo en $350 por dos meses "dependerá de lo que haga la brecha". Y en ese sentido, enfatizó que "hacia adelante, la brecha dependerá de lo que el mercado espere que haga la próxima administración con la moneda local, por lo que estará influenciada por las expectativas electorales y las expectativas sobre los planes económicos".

Según su visión, "es evidente que la chance de que el Gobierno logre mantener en $350 (el tipo de cambio oficial) hasta la primera vuelta electoral crece con el paso de los días, sencillamente porque a medida que nos acercamos al 22 de octubre es menos probable otra devaluación discreta por su impacto en inflación". Sin embargo, aseguró que "la brecha no tiene techo claro".

"Si Massa llega al balotaje versus Milei (como dicen las encuestas) las cuatro semanas entre la primera y la segunda vuelta serán extremadamente difíciles, incentivos a no devaluar pero brecha cada vez más alta", auguró.