Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 33 minutes
  • F S&P 500

    5,537.50
    -6.00 (-0.11%)
     
  • F Dow Jones

    39,481.00
    -59.00 (-0.15%)
     
  • F Nasdaq

    19,987.00
    -25.50 (-0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.00
    -2.50 (-0.12%)
     
  • Petróleo

    81.21
    +0.31 (+0.38%)
     
  • Oro

    2,323.90
    +10.70 (+0.46%)
     
  • Plata

    29.19
    -0.07 (-0.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.68
    +0.13 (+1.04%)
     
  • dólar/libra

    1.2653
    +0.0030 (+0.24%)
     
  • yen/dólar

    160.4320
    -0.3250 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    61,084.84
    -182.74 (-0.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,272.44
    +6.30 (+0.50%)
     
  • FTSE 100

    8,207.38
    -17.95 (-0.22%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Crisis en puerta: ¿por qué la nominalidad puede alterar los planes presidenciales de Massa?

En el último día de junio, el dólar blue cerró sin cambios a $494 en las cuevas del microcentro porteño. Analistas de la city porteña señalaron a iProfesional que si bien la cercanía en la firma de nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es una "buena noticia" para nuestro país, todavía queda mucho para festejar de cara a una inflación que estima terminará en el 2023 en los tres dígitos.

Si bien el mercado era más pesimista, la variación del IPC de mayo de 7,8% estuvo lejos de ser una buena noticia, ya que ese número -que mostró una desaceleración marginal de 0,6 puntos porcentuales, se ubica en el "top 3" de los últimos 30 años.

De esta manera, en lo que va del año, el nivel de precios acumuló una suba de 42,2% (133% anualizado), mientras que en relación con mayo del año anterior trepó 114,2%. Al respecto, los especialistas indicaron que pese a los intentos del Palacio de Hacienda de mostrar un quiebre, es muy pronto para hablar de desaceleración, especialmente con una macroeconomía deteriorada.

"La evidencia empírica enseña que los regímenes de alta inflación, como en el que está inmerso Argentina hace más de un año, son de tendencia creciente y solo pueden cortarse con un plan de estabilización", apuntó una reconocida consultora.

 Para los especialistas, el dólar puede disfrutar un leve
Para los especialistas, el dólar puede disfrutar un leve

Para los especialistas, la inflación es el principal problema a resolver para al equipo económico que conduce Sergio Massa

Una estabilidad con pies de barro

Para el consultor económico, Sergio Rodríguez, dada la baja credibilidad del gobierno nacional, "suena inverosímil" que se emprenda este camino en los seis meses que nos separan del fin de mandato, Por ende, "sólo puede esperarse que la aceleración de la nominalidad continúe".

PUBLICIDAD

"Más allá de que la inflación tiene un recorrido alcista inexorable, la plaza espera que el Banco Central reaccione con un incremento en su política monetaria (con un ojo en el recalentamiento de los dólares financieros), buscando evitar el riesgo de espiralización en los dólares libres", explicó.

Rodríguez precisó que el mercado confirmó no sólo que la tendencia inflacionaria era de aceleración, sino que la economía está para sobre un nivel de 7% que probablemente sea el piso de ahora en más.

"Si bien el dato de mayo fue mejor de lo estimado, tampoco fue tan bueno como para empezar a hablar de una desaceleración del núcleo. A la hora de pensar en una desaceleración sostenida, nosotros priorizamos la cautela. No hay fundamentos desde la macro que le den robustez a la primera hipótesis", analizó.

Más cerca de las elecciones, más volatilidad

A medida que nos adentramos al calendario electoral, el peso sigue perdieron su valor, ya sea contra el dólar o contra activos, ante la falta de instrumentos que puedan contener el deterioro.

En este contexto, el Gobierno buscará sostener su posición sin salto discreto de dólar, apelando a nuevas regulaciones, postergación de pagos de importaciones y uso de reservas para intervenir en la brecha.

Crisis en puerta: ¿por qué la nominalidad puede alterar los planes presidenciales de Massa?
Crisis en puerta: ¿por qué la nominalidad puede alterar los planes presidenciales de Massa?

Crisis en puerta: ¿por qué la nominalidad puede alterar los planes presidenciales de Massa?

Si el dato de inflación de junio es peor de lo estimado, los planes presidenciales de Massa correrán el riesgo de que impacte en la brecha cambiaria. Si el dato de junio incorpora parte de la suba que se computó para mayo, el dato mostraría una aceleración mayor en los ajustes de precios. Con lo que llevaría la necesidad de cerrar el grifo de pagos a las importaciones, acelerando la ruptura de los pocos acuerdos de precios que todavía están vigentes.

Cómo ganar tiempo con las Reservas en negativo

Las reservas netas que se encontraban en -u$s1.138 millones al finalizar el "dólar soja 3" recortaron hasta un estimado de -u$s2.500 millones, cifra que no contempla los pagos al FMI por un total de u$s2.700 millones entre el 21 y 22 de junio, los cuales habrían sido pospuestos hasta este viernes, cuando supuestamente ingresarían los desembolsos por u$s4.000 millones correspondientes a la quinta revisión del programa.

Fuentes de mercado apuntaron que Massa habría llegado a un acuerdo con el FMI y este nuevo acuerdo buscaría asegurar el desembolso de junio y el de septiembre por u$s3.300 millones. De esta manera, el oficialismo compraría "algo de tiempo" hasta las elecciones de las primarias a realizarse el 13 de agosto, pero no mucho más allá de eso.

Bajo la hipótesis de que el BCRA tiene un saldo neutro en el MULC, no interviene en el mercado secundario de bonos y le paga al FMI cuando corresponde, las reservas netas se encontrarían alrededor de -u$s5.300 millones en la previa a las elecciones primarias si solo llega el desembolso de junio.

Ahora bien, si se adelanta el desembolso de septiembre, las reservas netas mejorarían hasta -u$s1.954 millones, cifra similar al estado de Reservas actual. Con lo que el stock de reservas netas el 21 de septiembre "volvería a ser el mismo" en ambos escenarios, consiguiendo solo un maquillaje transitorio para las reservas netas.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $494 para la venta y a $490 para la compra. De esta manera, en junio avanzó cuatro pesos.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $512,12; mientras que el MEP se ofreció a $482,52. Así, en el sexto mes del año, avanzaron 4% y 3,3%, respectivamente.

Cuál es el precio del dólar oficial

El dólar minorista cerró hoy a $270,16 promedio, con un incremento de 92 centavos respecto de ayer. De esta forma, en el sexto mes del año acumuló un aumento de $19,79, lo que equivale a un crecimiento del 7,90% en comparación con la última cotización que presentó en mayo.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense subió 50 centavos en comparación con su cierre precedente y finalizó en $256,70, mientras que a lo largo del mes acumuló un alza de $17,30 (7,22%).

Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $351,21 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor fue de $445,76.

El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $472,78, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $540,32.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:

  • Blue: 83%

  • CCL: 89%

  • MEP: 78%