Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,346.99
    -5.97 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    38,798.99
    -87.18 (-0.22%)
     
  • Nasdaq

    17,133.12
    -40.00 (-0.23%)
     
  • Russell 2000

    2,026.55
    -22.89 (-1.12%)
     
  • Petróleo

    75.38
    -0.17 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,311.10
    -79.80 (-3.34%)
     
  • Plata

    29.27
    -2.10 (-6.69%)
     
  • dólar/euro

    1.0804
    -0.0091 (-0.83%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4300
    +0.1490 (+3.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2724
    -0.0069 (-0.54%)
     
  • yen/dólar

    156.7520
    +1.1520 (+0.74%)
     
  • Bitcoin USD

    69,309.00
    -123.17 (-0.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,438.60
    -40.10 (-2.71%)
     
  • FTSE 100

    8,245.37
    -39.97 (-0.48%)
     
  • Nikkei 225

    38,683.93
    -19.58 (-0.05%)
     

Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es el precio de la moneda este 27 de julio

La presión sobre el dólar blue, que la semana pasada fue evidente, este miércoles se relajó
La presión sobre el dólar blue, que la semana pasada fue evidente, este miércoles se relajó - Créditos: @shutterstock

En medio de una catarata de rumores y especulaciones, el presidente Alberto Fernández y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunirán el viernes. Ese día podrían definir su ingreso al Gobierno nacional, algo que sobrevoló por los círculos del poder en las últimos días. Según pudo saber LA NACIÓN, Massa ya cuenta con el visto bueno de Cristina Kirchner.

Este miércoles, las acciones del panel Merval anotaban subas explosivas. Así, los papeles que caminaban con mayor fuerza en territorio positivo eran Central Puerto (11,5%); Supervielle (10,3%), Telecom (7,2%) y Transportadora Gas del Sur (7,2%). Lo mismo pasaba con los ADRs, los títulos argentinos que cotizan en Wall Street. Los más ganadores eran: Central Puerto (9,2%); MercadoLibre (9,1%); y Despegar (7,6%).

A la espera de que el dólar “soja” haga efecto en el mercado, el Banco Central (BCRA) se vio obligado a aportar reservas por la mitad de lo negociado en la plaza oficial, lo que lo llevó a sacrificar otros US$130 millones de sus ínfimas reservas en una rueda en la que el volumen operado de contado por la plaza cambiaria oficial fue de US$254,5 millones, monto 20% mayor al registrado ayer, pero 17% inferior respecto del negociado el miércoles anterior. “Fue en una jornada en la que la demanda de divisas para el pago de importaciones de energía superó los US$150 millones”, hicieron notar.

PUBLICIDAD

Al final de la jornada cambiaria de este miércoles el dólar oficial cerró con una cotización, de acuerdo con el promedio minorista del Banco Central, de $129,44 para la compra y $137,58. Esto representa, al igual que lo que ocurría dos horas atrás, una suba de apenas 20 centavos con relación al cierre de ayer. Es decir, una suba de 0,14 por ciento.

La cotización en el Banco Nación para la divisa estadounidense oficial, en tanto, fue de $129,30 para la compra y $137,20 para la venta; en el Banco Galicia, el dólar oficial cotizó al cierre $128,40 y $138,40, respectivamente.

Dólar; dólares; billetes; dólar oficia; dólar Blue
Dólar; dólares; billetes; dólar oficia; dólar Blue - Créditos: @Shutterstock

El presidente Alberto Fernández convocó este miércoles a los gobernadores a una reunión en el salón Eva Perón de la Casa Rosada, para tratar los reclamos que los mandatarios provinciales realizaron por la situación económica y las internas del Frente de Todos. Se espera que asistan a la convocatoria 12 gobernadores, que se encontraban en la ciudad de Buenos Aires para asistir este mediodía a la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Alberto Fernández convocó a la Casa Rosada a los gobernadores que se encontraban en Buenos Aires para asisitr a un encuentro en el Consejo Federal de Inveriones
Alberto Fernández convocó a la Casa Rosada a los gobernadores que se encontraban en Buenos Aires para asisitr a un encuentro en el Consejo Federal de Inveriones - Créditos: @Natacha Pisarenko

A las tres de la tarde de la jornada cambiaria de este último miércoles de julio, la cotización de los diferentes tipos de dólares son las siguientes:

  • Dólar oficial: $129,45 para la compra, $137,58 para la venta.

  • Dólar blue: $316 para la compra, $326 para la venta.

  • Dólar contado con liqui (CCL): $341,20

  • Dólar bolsa o MEP: $326.

  • Dólar tarjeta: $240,74

  • Dólar solidario: $226,46.

  • Dólar cripto: $328.

Dólar y peso argentino
Dólar y peso argentino - Créditos: @Shuttertsock

El dólar libre sube $2 pesos respecto de su último valor y se coloca ahora en una cotización para la venta de $326.

Dólar
Dólares
Dólar blue
Dólar Dólares Dólar blue - Créditos: @Shutterstock

Los expertos señalaron en una nota para LA NACION que el llamado “dólar soja” no va a incentivar más ventas y las ventajas para el productor serán mínimas. Los análisis realizados en el sector indican que solo permitirá una mejora equivalente a un 10% más sobre el valor actual de la oleaginosa. La recuperación de entre US$14 y US$15 por tonelada de soja no es considerado por quienes conocen el tema como un ‘incentivo’ en relación a los otros US$400 que pierde el productor en manos del Estado entre retenciones y brecha cambiaria.

Los especialistas analizaron el efecto del "dólar soja" para los productores
Los especialistas analizaron el efecto del "dólar soja" para los productores

El índice S&P Merval sube 1,51 por y se ubica en 121.860,02 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street avanzan hasta 5 por ciento. Los papeles de Byma y Transportadora de Gas del Sur anotan alzas de 5,10 por ciento y 4,46 por ciento, en ese orden, en el panel líder de la bolsa porteña. En tanto, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York marcan mayoría de ganancias, en una jornada en la que Mercado libre lideraba ese lote, con un incremento de 5 por ciento, de acuerdo con la agencia Télam.

Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el jueves 15 de agosto de 2019
El Merval sube 1,5 por ciento en la bolsa porteña este último miércoles del mes de julio - Créditos: @Soledad Aznárez

El riesgo argentino se ubica este miércoles en 2835 puntos básicos, lo que marca que el índice que mide la banca JP Morgan experimenta su segundo día de retroceso. En comparación con el martes, en el que se posicionó en 2903 puntos, el índice descendió 68 unidades, lo que equivale a una baja de 2,3 por ciento. Si se toma como base el lunes, donde el riesgo argentino era de 2927 puntos básicos, el descenso fue de 92 unidades. Lo que representa una baja en dos días de 3,14 por ciento.

El riesgo país no hizo más que crecer por la falta de respaldo al Gobierno de los miembros de la Alianza
El riesgo país este miércoles se ubica en 2835 puntos básicos

Un nuevo reporte del Banco Central de la República Argentina indica que el dólar oficial, según el promedio minorista que realiza esa entidad, cotiza a $129,45 para la compra y $137,58 para la venta. Esto representa una suba de apenas 20 centavos con relación al cierre de ayer. Es decir, una suba de 0,14 por ciento.

En el Banco Nación, en tanto, la divisa norteamericana oficial cotiza $129,30 para la compra y $137,20 para la venta; en el Galicia, la cotización del oficial fue de $128,40 y $138,40, para la compra y venta, respectivamente.

Un hombre mira las tasas en una casa de cambio en Buenos Aires, Argentina, el jueves 14 de julio de 2022. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
Un hombre mira las tasas en una casa de cambio en Buenos Aires, Argentina, el jueves 14 de julio de 2022. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Juan Grabois, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) cargó otra vez contra el campo y el Gobierno luego de que el Banco Central oficializara este martes la creación de un “dólar soja”, un tipo de cambio que incentivaría la venta a los productores a liquidar la cosecha. “A los que les interesa el tema de la lucha de clases, aprendan de los mejores. Esta clase lucha y gana... y en el día de Evita, para humillarnos. Mientras tanto se nos mueren de hambre los niños en Salta desmontada. Dale que va ¿Cuánta indignidad somos capaces de soportar?”, escribió el dirigente, en un brote de furia.

El tuit de Juan Grabois contra la aplicación del llamado "dólar soja"
El tuit de Juan Grabois contra la aplicación del llamado "dólar soja" - Créditos: @Twitter / @juangrabois

En una charla organizada por LA NACION, Luis Galeazzi, director Ejecutivo de Argencon, entidad que nuclea a las empresas que se dedican a prestar servicios relacionados con el conocimiento, brindó cifras sobre las consecuencias que genera la falta de continuidad en una política favorable para el sector. El empresario señaló que el rubro es uno de los más susceptibles a la fuga de talentos e indicó que a partir de la salida de personal valorado a partir de la salida de personal valorado se pierden cerca de US$1800 millones. “Se fueron al mercado negro. Es un tercio del mercado oficial. Viene ampliándose por la brecha creciente. Nos impide capitalizar la economía del conocimiento. Tenemos que generar una opinión publica a favor del sector, que presione al gobierno”, agregó. Galeazzi.

Luis Galeazzi, director ejecutivo Argencon
Luis Galeazzi, director ejecutivo Argencon

Pasadas las 13, la brecha que existe entre el dólar blue, que cotiza a la venta $324 y el oficial, con un valor de $137,56 para la venta, es de 135,5 por ciento.

Dólar Blue en un nuevo récord
Dólar Blue en un nuevo récord

La moneda estadounidense libre subió dos pesos y en este momento cotiza a $324 para la venta y $319 para la compra.

  • El dólar MEP (o bolsa), se negocia hoy a $322,47, lo que reflejaría cierta estabilidad en la cotización con una oscilación inferior al 1% en relación con el último día hábil.

  • El dólar CCL (o contado con liquidación), se intercambia hoy a $338,83, este valor muestra que la cotización está estable en relación a la última jornada.

La nueva medida del Banco Central (BCRA) anunciada ayer por el Gobierno, mediante la cual se implementa un “dólar soja”, tiene dos objetivos. Por un lado, busca fortalecer las reservas en un contexto de alta demanda de dólares por la importación de energía, y, por el otro, aumentar la recaudación fiscal, ya que los productores podrán comprar “dólar solidario”, que tiene el 30% de impuesto PAIS y 35% de percepción a cuenta de Ganancias. En este sentido, del volumen exportado, el Estado se queda por lo menos con el 46% de los ingresos por la presión tributaria.

Durante un acto en Chapadmalal, el presidente Alberto Fernández recordó a Eva Perón, a 70 años de su muerte, y aprovechó la figura de la exprimera dama de la Argentina para cargar contra el campo, aunque sin mencionarlo directamente. En sus palabras, deslizó que Evita “luchó” contra determinados sectores, que se encargó luego de enumerar: “Son los que especulan con los precios, los que hacen faltar mercaderías, los que manipulan los precios de los supermercados, los que promueven la inflación haciéndole sentir a la gente que la moneda se va a devaluar, los que esperan que la Argentina se debilite y devalúe para vender lo que tienen que vender”.

Alberto Fernández cargó contra los que “siguen especulando con una devaluación”
Alberto Fernández cargó contra los que “siguen especulando con una devaluación”

El tipo de cambio minorista de referencia, que es controlado por el Banco Central (BCRA) abrió a $137,56 y $129,41 para la compra-venta, respectivamente.

Los mercados esperan el regreso al país de Silvina Batakis, quien mantuvo el lunes y el martes una maratónica agenda de reuniones en Washington y Nueva York. La ministra se reunió con David Lipton, funcionario del Departamento del Tesoro; la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva; el director ejecutivo del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, e inversores de Wall Street. Si bien la titular del Palacio de Hacienda iba a llegar esta mañana, por un problema en la conexión de sus vuelos, se demoró. Se espera su regreso para que anuncie nuevas medidas económicas.

La divisa estadounidense paralela abrió la jornada un peso por debajo del cierre de ayer. En este momento, opera en $322 para la venta y $317 para la compra.

Ayer, en el marco de su gira en Wall Street, la ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunió con inversores y aseguró que cuenta con el respaldo de Cristina Kirchner. Acompañada por el embajador argentino, Jorge Argüello, les indicó que tenía el apoyo de todos los integrantes del Frente de Todos, incluso de la vicepresidenta.

Silvina Batakis cuenta con una larga trayectoria académica y en el ámbito público
Silvina Batakis cuenta con una larga trayectoria académica y en el ámbito público - Créditos: @Twitter @sbatakis

Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central (BCRA), se refirió a la implementación del “dólar soja”, el tipo de cambio diferencial con el que se busca incentivar la liquidación de granos por parte de los productores, y, en declaraciones radiales, reveló que con la medida esperan conseguir US$2500 millones y “destrabar un problema que todos reconocen que existe en esa cadena productiva”.

  • El dólar oficial minorista, controlado por el BCRA, cerró ayer a $129,39 para la compra y $137,38 para la venta.

  • El dólar blue se puede adquirir a $323, que es el valor con el que terminó ayer.

  • Ahora se puede comprar DAI en la plataforma Buenbit por $327,80.

El Gobierno anunció la implementación de un "dólar soja" para incentivar a los productores a liquidar granos
El Gobierno anunció la implementación de un "dólar soja" para incentivar a los productores a liquidar granos - Créditos: @Shutterstock

Tras el anuncio de un “dólar soja”, los sectores industriales también pidieron un trato especial para las pymes exportadoras. En este sentido, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, le reclamó al Banco Central que instaure un “dólar pyme”, con el objetivo de “poner en pie de igualdad a las fábricas manufactureras que exportan con los beneficios anunciados para la liquidación de divisas del campo”. Además, alertó que “la falta de competitividad mundial que tienen las empresas nacionales está dejando al borde del colapso a la industria nacional”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que la situación económica de la Argentina es “muy preocupante” y alertó acerca de la inflación que golpea al país. El organismo manifestó que controlar el alza de precios debe ser “prioridad absoluta” y, por primera vez, puso en duda la efectividad de la política utilizada para lograrlo.

La ministra de Economía, Silvina Batakis, junto la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, junto la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

Qué hacen los propietarios para no perder plata con la suba del dólar

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, se refirió esta mañana al nuevo instrumento anunciado ayer por el Banco Central, el “dólar soja”, un tipo de cambio diferencial para incentivar la liquidación de granos por parte de los productores del campo. “Pensamos que va a tener éxito, creemos que va a tener una gran aceptación. Hoy veremos cómo se irá moviendo”, dijo.

  • Dólar oficial: es controlado por el Banco Central y tiene dos canales, el minorista y el mayorista.

  • Dólar ahorro (o solidario): es la divisa que obtienen quienes compran el oficial para ahorro o turismo.

  • Dólar tarjeta: es el dólar de quienes utilizan su tarjeta para pagar servicios en dólares (como Netflix o Amazon) o consumos durante viajes al exterior.

  • Dólar blue (libre o paralelo): es el nombre de la moneda comprada en el mercado ilegal. Se trata de la forma más común de acceder a la divisa estadounidense para la mayoría de los argentinos, aunque está por fuera de los límites gubernamentales.

  • Dólar bolsa (o MEP): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos.

  • Dólar CCL: el dólar “contado con liquidación” es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente.

Ayer, en la pantalla de LN+, economista Daniel Artana denunció la existencia de un “doble discurso” por parte del gobierno de Alberto Fernández en relación con el campo, y aprovechó para deslizar una dura crítica contra Máximo Kirchner. “Si el BCRA necesita dólares, ¿por qué no se los va a pedir a él? Que se los venda a 140 pesos. No tiene que pagar retenciones tampoco. Hace mejor negocio que el campo”, dijo en broma. Luego, añadió: “La falta de coherencia es increíble”. En esa línea, cuestionó: “Que te obliguen a liquidar un elemento como la soja debe ser ilegal. Es algo que no se puede hacer”.

El dólar bitcoin, también llamado “dólar cripto” o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), disminuyó su valor. En la plataforma Buenbit, se puede comprar DAI a $328,50.

Tras el anuncio del Banco Central (BCRA) de un tipo de cambio diferencial para incentivar la liquidación de granos por parte de los productores del campo, desde el sector agrícola advierten que la medida representará una mejora de solo el 15% en la actual brecha cambiaria. Varios dirigentes y productores consultados por LA NACION coincidieron en que la implementación de un “dólar soja” no va a impulsar una mayor venta, ya que la consideran de difícil implementación.

En medio de una escasez de dólares en las reservas; de una corrida cambiaria y tras las duras críticas del presidente Alberto Fernández al sector agropecuario, el Banco Central (BCRA) aprobó ayer un tipo de cambio diferencial para incentivar la liquidación de granos por parte de los productores del campo. El régimen especial estará disponible hasta el 31 de agosto próximo.

Del 100% del valor de venta de los granos, un 30% podrá ser convertido al “dólar solidario” ($226), mientras que el otro 70% podrá depositarse con una cobertura frente a la devaluación. Desde la entidad negaron que se tratara de un desdoblamiento del tipo de cambio, ya que todo se sigue liquidando en el dólar oficial. Lo que permitiría el nuevo mecanismo oficial es otorgar un acceso diferenciado a un tipo de cambio más elevado para parte de la venta.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, se refirió a la situación del dólar paralelo en el país tras los números dados a conocer el lunes: “Felizmente, todos sabemos, hubo un descenso marcado de los dólares, del financiero y del blue. Nosotros vamos a seguir trabajando, cada dólar que tiene la Argentina lo queremos invertir en producción y trabajo, ese es el desafío”.

Al final de la jornada cambiaria del martes, el dólar oficial cerró con una cotización de $129,39 para la compra y $137,38 para la venta, de acuerdo con el promedio minorista del Banco Central (BCRA). Con este último valor, la divisa legal subió apenas ocho centavos en relación con el cierre de ayer, que fue de $137,30. Esto expresa una suba de 0,10 por ciento.

La cotización del oficial en el Banco Nación, en tanto, culminó la jornada en $129,05 para la compra y $136,95 para la venta; y en el Galicia la divisa norteamericana oficial cotizó $128,40 y $138,40 para la compra y venta, respectivamente.

Casi sobre el cierre de la jornada cambiaria, el dólar libre volvió a experimentar una suba de $1 y se colocó en una cotización para la venta de $323. Con esto, volvió a los valores del arranque de la jornada.