Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,527.92
    -921.41 (-1.35%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,417.74
    -10.83 (-0.76%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este lunes 23 de enero

La cotización del dólar oficial y del dólar blue este lunes 23 de enero
La cotización del dólar oficial y del dólar blue este lunes 23 de enero

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), tuvo un fuerte salto esta jornada cambiaria y se comercializó a $191,25 para la venta y $183,25 para la compra. Por otra parte, el riesgo país cedió un 1,9 por ciento y se ubicó en los 1840 puntos básicos.

El Banco Central (BCRA) volvió a vender reservas hoy para atender la demanda “autorizada” de divisas. La entidad que conduce Miguel Pesce debió aportar al mercado otros US$56 millones. De esa forma, se desprendió de unos US$204 millones desde el pasado martes, y ya perdió el 72 por ciento de los dólares que había logrado recomprar en el mes hasta ese día.

El Banco Central vende sus reservas desde el martes pasado
El Banco Central vende sus reservas desde el martes pasado - Créditos: @Patricio Pidal/AFV

La divisa paralela se mantuvo estable en $375 para la venta y $371 para la compra, a pesar de amagar con una baja en la jornada cambiaria de hoy. En tanto, el dólar MEP o “Bolsa” cedió 0,1 por ciento hasta los $352,21, mientras que el contado con liquidación (CCL) se posicionó en los $363,09, un 0,6 por ciento por encima de su valor de apertura.

PUBLICIDAD

Iniciado el 2023, la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó, para el caso de los asalariados y jubilados alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, el trámite necesario para lograr la devolución de los montos que fueron retenidos durante 2022 en las operaciones de compra de moneda extranjera, o de adquisiciones de bienes o servicios en el exterior o a proveedores ubicados fuera del país.

Para pedir que los importes sean compensados con Ganancias, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresar en la página de la AFIP con clave fiscal

  2. En “Mis Servicios”, elegir del listado de opciones “Siradig-Trabajador”.

  3. Dirigirse al formulario correspondiente a 2022, que seguirá disponible hasta el último día de marzo de este año.

  4. Ir “Carga de formulario” y, a continuación, a “Otras retenciones, percepciones y pagos a cuenta”. Después, clikear en “Agregar retenciones, percepciones y pagos a cuenta”.

  5. Entre las opciones que entonces se despliegan, se debe elegir la que se refiere a la resolución general de la AFIP 4815/2020.

La divisa paralela se negoció a su valor más alto en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se situó a $382.

En el caso de las personas que superen los montos de US$300 mensuales en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, la cotización del dólar a aplicar, por la totalidad del dinero en esa moneda, automáticamente será de $382,50 Estos se debe a que al dólar oficial minorista se le suma un 30 por ciento por el impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento por Bienes Personales.

Según el Banco Nación, la divisa europea aumenta y se ubica en $195 para la compra y $204 para la venta. En tanto, la moneda brasileña se mantiene en los $34,30 para la compra y los $38,30 para la venta.

A partir de los inusuales movimientos financieros detectados los días previos al anuncio de recompra de bonos del ministro de Economía, Sergio Massa, la Comisión Nacional de Valores (CNV) requerirá información a las 10 sociedades de Bolsa más importantes del país sobre las que se detectaron presuntas irregularidades. Entre otros datos, se solicitarán los nombres de quienes operaron inusualmente dólar CCL, MEP, cauciones en dólares y bonos soberanos.

Fuentes allegadas a la investigación que lleva a cabo la CNV adelantaron hoy a LA NACION que, además, el organismo regulador está evaluando presentarse como querellante en la causa que se tramita en el Juzgado Federal 6 de la ciudad de Buenos Aires por la adquisición de bonos antes del anuncio del ministro.

Las divisas estadounidenses que se negocian en el mercado de capitales abren la semana con subas, en sintonía con los saltos de hasta $20 que registraron durante la rueda del viernes. El dólar MEP o “Bolsa” se negocia a $354,42, una suba de $2 frente al cierre previo (0,5 por ciento). Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) se vende a $361,58, apenas cincuenta centavos más que su valor de apertura (0,2 por ciento).

El presidente Alberto Fernández y su par brasileño, Luiz Inácio “Lula” da Silva, encabezaron una conferencia conjunta al culminar la reunión bilateral que tuvieron en la Casa Rosada. Allí, Da Silva pidió disculpas por el trato que le dio la gestión de Jair Bolsonaro a la Argentina y ratificó que los dos países piensan avanzar en una moneda común para el Mercosur.

“Estamos intentando trabajar ahora en que nuestros ministros de Hacienda, cada uno con su equipo económico, puedan hacer una propuesta de comercio exterior y de transacciones entre los dos países, que estén hechos en una moneda común a ser construida con mucho debate y reuniones. Eso es lo que va a suceder”, confirmó.

“¿Por que no intentar crear una moneda común entre los países del Mercosur? Creo que con el tiempo va a acontecer. Es necesario que suceda porque tenemos países con dificultades para adquirir dólares”, agregó el presidente brasileño.

Luiz Inacio Lula da Silva y Alberto Fernandez firmaron acuerdos bilaterales en Casa Rosada
Luiz Inacio Lula da Silva y Alberto Fernandez firmaron acuerdos bilaterales en Casa Rosada - Créditos: @LUIS ROBAYO

Los servicios de streaming de proveedores del exterior (como Netflix, HBO, Spotify y Amazon Prime) forman parte del cupo de US$300, por lo que el valor de la divisa que se pagará por esto dependerá del monto final de los consumos del mes.

Según los consumos en dólares del mes, dependerá el valor de las suscripciones de las plataformas de streaming
Según los consumos en dólares del mes, dependerá el valor de las suscripciones de las plataformas de streaming - Créditos: @shutterstock

En la provincia de Jujuy, el dólar blue, que se comercializa en el mercado informal, se ubica en $371 para la compra y $377 para la venta.

En la Argentina, existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.

En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.

  • Dólar blue: $371 para la compra y $375 para la venta

  • Dólar oficial: $181,75 para la compra y $189,75 para la venta

  • Dólar MEP: $352,10

  • Dólar CCL: $362,03

  • Dólar ahorro: $316,02

  • Dólar turista: $335,18

El dólar CCL se ubica en $362,03
El dólar CCL se ubica en $362,03 - Créditos: @unsplash.
  • Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.

  • Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.

El dólar paralelo en la provincia de Santa Fe se ubica en $372 para la compra y $379 para la venta, según figura en el sitio Infodolar que lleva los índices de cotización de las provincias de todo el país.

El Ethereum cotiza hoy a US$1609.24, según el portal Live Coin Watch.

Este precio lo posiciona 0,98% respecto de su valor hace 24 horas y 1,04% en comparación con el mismo día de la semana pasada.

Este criptoactivo se destacó desde el inicio por ser el primero en incluir contratos inteligentes (smart contracts) programables en sus bloques.

El dólar MEP este mediodía registraba una suba notoria respecto de la cotización del inicio del lunes y se ubica en $358,10. El ascenso es de más de $5 en la primera jornada hábil de la semana.

La moneda estadounidense en el mercado oficial cotiza a $181,755 para la compra y $189,75 para la venta; mientras tanto, el dólar blue se ubica en $372 para la compra y $376 para la venta. Así la brecha cambiaria es de $186,25.

Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este lunes 23 de enero a los 1876 puntos. Por el momento, se mantiene estable respecto del registro de la última jornada hábil.

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.

  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.

  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).

  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.

  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”.

  • Cotitulares de cuentas bancarias.

  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.

  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.

  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.

  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.

  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento.

  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.

  • Empresas que liquidaron dólar soja.

Existen 13 condiciones que impiden la compra de dólar ahorro
Existen 13 condiciones que impiden la compra de dólar ahorro

La moneda estadounidense en el mercado oficial cotiza a $181,75 para la compra y $189,75 para la venta; mientras tanto el dólar blue se ubica en $372 para la compra y $376 para la venta, en el mercado paralelo.

El Banco Central que preside Miguel Pesce determinó la creación del Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (Cedip). Se trata de un plazo fijo electrónico que “aumentará las funcionalidades de los depósitos y las inversiones a plazo constituidos a través de home banking y de banca móvil”. La medida entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2023. Según informaron desde el BCRA, el Cedip podrá ser usado como medio de pago y financiación, ya que tanto las colocaciones efectuadas en pesos (incluyendo las expresadas en UVA) como las hechas en dólares podrán ser transferidas electrónicamente.

El Banco Central anunció cómo serán los plazos fijos que entrarán en vigencia en julio de este año
El Banco Central anunció cómo serán los plazos fijos que entrarán en vigencia en julio de este año
  • Abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.

  • Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.

  • Comprar el bono GD30 en contado inmediato (CI).

  • Hacer un día hábil de parking.

  • Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta AL30D/GD30D, donde se determina el número de bonos que se quieran vender y elegir el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

Quienes estén interesados en adquirir dólar MEP deben saber que, para ello, no hay un cupo mensual que deba respetarse. Sin embargo, sí hay limitaciones para su adquisición. En agosto de 2021 se reglamentó que las operaciones que se realizan en el mercado de valores con dólares financieros tienen que pasar por la cuenta bancaria en dólares del cliente y no de terceros, como las sociedades de bolsa.

Desde septiembre de 2021, al querer realizar más de una transacción al mes, los usuarios reciben una notificación del banco mediante la cual se les advierte que ya han cumplido con su transferencia mensual en dólares. Más allá de esto, la reglamentación permite realizar más de una transferencia en dólares por mes, pero para eso es necesario justificar el origen de los fondos ante la entidad bancaria.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) notificará hoy la apertura de un sumario a los operadores que compraron bonos previo al anuncio de recompra de deuda del Ministerio de Economía.

El organismo pondrá en marcha la investigación que pidió Sergio Massa para determinar, entre otras cosas, “la posible filtración de información sensible” respecto de la decisión del Gobierno que se conoció la semana pasada.

En los días previos al anuncio de recompra de deuda, los bonos globales registraron un volumen récord de operaciones. Ante estos movimientos, que fueron catalogados como “llamativos” por fuentes del mercado, la oposición alertó sobre la posibilidad de que allegados al Gobierno aprovecharan el hecho de que conocían la noticia de antemano para beneficiarse de la suba de los bonos.

Hubo récord de operaciones en la jornada previa al anuncio de la recompra de deuda
Hubo récord de operaciones en la jornada previa al anuncio de la recompra de deuda - Créditos: @MINISTERIO DE ECONOMIA

Los pesos se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears. Los mismos son una representación de las acciones de las grandes empresas del mundo como Disney, Apple y Coca-Cola que se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL.

La recompra de deuda soberana emitida bajo ley de Nueva York y local que ya lleva adelante el Banco Central por iniciativa del Ministerio de Economía marcó la cotización a la baja de los dólares financieros, que cayeron en los últimos dos días de la semana pasada. El último viernes el dólar MEP se ubicó en $352,52 y el dólar contado con liquidación (CCL), en $360,98 para la venta.