Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,533.50
    +12.00 (+0.22%)
     
  • F Dow Jones

    39,515.00
    +46.00 (+0.12%)
     
  • F Nasdaq

    19,969.25
    +42.00 (+0.21%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,070.20
    +5.20 (+0.25%)
     
  • Petróleo

    81.48
    -0.06 (-0.07%)
     
  • Oro

    2,334.10
    -5.50 (-0.24%)
     
  • Plata

    29.10
    -0.13 (-0.45%)
     
  • dólar/euro

    1.0740
    +0.0024 (+0.23%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • Volatilidad

    12.44
    +0.20 (+1.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2649
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.7980
    -0.0370 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    62,829.18
    +1,922.61 (+3.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,299.55
    +15.72 (+1.22%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Dólar hoy: se normalizaron las importaciones y el Banco Central volvió a vender reservas

A cuánto cotiza el dólar blue este viernes 21 de octubre
A cuánto cotiza el dólar blue este viernes 21 de octubre - Créditos: @Pixabay

Volvió la sangría de reservas del Banco Central (BCRA). Luego de cuatro ruedas consecutivas de recompra de divisas, por las trabas que generó la puesta en vigencia el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), hoy la entidad monetaria tuvo que deshacerse de US$45 millones para atender a la demanda del mercado.

Aún así, el BCRA logró terminar la semana con un saldo positivo de US$4 millones, algo que no ocurría desde la finalización del dólar soja a $200, la medida que impulsó el Ministerio de Economía para incentivar la liquidación del complejo agroexportador. Pero no fue suficiente para cambiar la tendencia de octubre. Al momento, acumula un rojo de US$292 millones.

Jean, zapatillas y campera: tres prendas muestran la catástrofe argentina con respecto a otros países

PUBLICIDAD

“Era previsible. A medida que el sistema SIRA vaya teniendo un funcionamiento más aceitado, es lógico que la demanda sea un poco más intensa. El complejo agroexportador ya adelantó el mes pasado gran parte de lo que tenía pendiente de venta y lo que va a vender más adelante. En consecuencia, la oferta genuina es bastante más escasa. Por eso, es ‘más normal’ que el BCRA sea obligado a vender en estos meses”, explicó Gustavo Quintana, operador y analista de PR Cambios.

En el cierre de semana, las reservas brutas se mantuvieron estables en los US$39.800 millones. Desde la consultora LCG señalaron que, si bien esta semana se concretaron pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$700 millones, el BCRA pudo recuperar los dólares gracias al desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que llegó anoche por el mismo monto.

Un mayor control sobre la demanda de divisas le permite a la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce continuar moderando el ritmo de devaluación diaria en línea con la inflación. Fue así como hoy el dólar oficial mayorista se negoció a $153,79, es decir, 28 centavos más que ayer (+0,2%).

Hoy la entidad monetaria tuvo que deshacerse de US$45 millones para atender a la demanda del mercado.
Hoy la entidad monetaria tuvo que deshacerse de US$45 millones para atender a la demanda del mercado. - Créditos: @archivo

El resto del mercado cambiario cerró la semana sin grandes variaciones. El dólar blue se vendió a $291 en las cuevas y arbolitos de la city porteña, mismo valor que ayer. Frente al dólar oficial, la brecha entre ambas cotizaciones fue del 89%.

El dólar MEP, instrumento del mercado de capitales que permite dolarizarse mediante la compra-venta de bonos, se mantuvo estable en los $290,63 (-0,1%). El contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar las divisas fuera del país, apareció en pantallas a $303,64 (-0,1%).

Riesgo país y acciones

Hoy el riesgo país registró un fuerte descenso. El índice elaborado por el JP Morgan se hundió 116 unidades y se posicionó en los 2682 puntos básicos (-4,1%). Es el valor más bajo desde los primeros días de octubre.

La explicación reside detrás del rebote que presentaron los bonos del último canje de deuda. En el exterior, presentaron alzas de entre un 2,1% (Bonar 2030) y hasta 3,9% (Global 2035). A nivel local, ascendieron hasta un 6,6% (Global 2046).

“Hubo una mejora de la deuda emergente en los últimos días. La deuda argentina cotiza en dólares en paridades irrisorias, pero se mueve en concordancia a lo que ocurrió en los últimos días en los mercados globales. Eso impactó de forma positivo en el riesgo país. Además, la lectura del mercado de esta semana es que los financieros no se dispararon, a pesar de que hay muchos pesos dando vuelta en la economía y hubo muchos rescates de fondos comunes de inversión”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

¿La historia se repite? Leonardo Cositorto abrió desde la cárcel otra plataforma digital para atraer a “inversores”

En el mercado accionario, reinó el verde. El S&P Merval operó en las 138.944 unidades, una suba del 2,1% frente a la jornada anterior. En el panel de la bolsa local se destacaron Central Puerto (+3,5%), Telecom Argentina (+3,3%) y Cresud (+3%).

La misma tendencia se observó entre las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York (ADR), en una jornada que fue positiva para todos los índices globales. Los papeles de Edenor treparon un 4,2%, seguidos por Central Puerto (+4,1%) y Despegar (+3,9%).