Anuncios
U.S. markets open in 58 minutes
  • F S&P 500

    5,535.00
    -8.50 (-0.15%)
     
  • F Dow Jones

    39,451.00
    -89.00 (-0.23%)
     
  • F Nasdaq

    19,973.50
    -39.00 (-0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.80
    -1.70 (-0.08%)
     
  • Petróleo

    81.42
    +0.52 (+0.64%)
     
  • Oro

    2,328.70
    +15.50 (+0.67%)
     
  • Plata

    29.33
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.73
    +0.18 (+1.43%)
     
  • dólar/libra

    1.2655
    +0.0031 (+0.25%)
     
  • yen/dólar

    160.4110
    -0.3460 (-0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    61,415.97
    -26.82 (-0.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.96
    +11.82 (+0.93%)
     
  • FTSE 100

    8,207.68
    -17.65 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

A pesar del "dólar Vaca Muerta", crecen las dudas de que Massa pueda impedir otra devaluación

Mientras gana consenso entre las encuestadoras (se avisa que "pueden fallar") la perspectiva de que la Argentina se encamina a un nuevo balotaje para elegir presidente, en el mercado están haciendo también otros números. Los analistas financieros intentan imaginar el "diario del lunes" siguiente a los comicios y brindar sus perspectivas a los clientes, en general grandes compañías, fondos de inversión y, por supuesto, ejecutivos de bancos curtidos en mil batallas.

Esos consejos trabajan sobre distintos escenarios, pero coinciden en algunos puntos claves. Por ejemplo, afirman que la presión sobre el mercado cambiario irá in crescendo a medida que se acerquen los comicios del 22 de octubre, a pesar del "dólar Vaca Muerta" que acaba de lanzar el ministro todoterreno Sergio Massa, con el cual espera obtener unos u$s 1.200 millones de liquidaciones extras por exportaciones. 

Sobre todo, es notoria la evolución alcista que viene mostrando el contado con liqui, la modalidad utilizada para dolarizarse -y fugar divisas- por parte de los grandes jugadores del mercado cambiario y bursátil:

  • El 11 de agosto, antes de las PASO, el dólar CCL se pactaba a $570. Este jueves cotizaba a $819. Subió casi 43% en un mes y medio.

  • El dólar blue estaba $607. Ahora alcanzó un preocupante récord de $790. Aumentó 30%.

PUBLICIDAD

Observando estos números, no se entiende por qué algunos políticos todavía se quejan de que la gente y las empresas compren dólares. 

La razón es obvia: se busca reducir el riesgo electoral posicionándose en una moneda dura, a la espera de lo que vendrá, que se sabe será más duro que lo vivido hasta ahora. La incertidumbre política agrava el ya de por sí complicado contexto macroeconómico.

El impacto del "Plan Platita"

El desenfrenado vuelco de plata por parte de Massa, que hipoteca el futuro, busca aliviar el hecho de que el 40% de la gente no puede cubrir la canasta básica, y que el 10 por ciento de la población viva en la indigencia, es decir, pasa hambre en determinados momentos del mes. "Si no fuera por los planes sociales, la pobreza superaría el 50%", graficó a iProfesional Jorge Colina, director de IDESA. En esas aguas turbulentas navega la política, y en ese mar embravecido Massa busca sacar alguna "ventaja" que le permita llegar a la segunda vuelta.

En el comando de campaña de Unión por la Patria aseguran que semana a semana, la intención de voto al ministro de Economía va en aumento, de la mano de los anuncios del Plan Platita. Afirman que el candidato logra retener la totalidad de los votos de Juan Grabois de primera vuelta y ya se ubica en un 28% de intención de voto. Y especulan con que el plan de devolución del IVA, sumado a las sumas fijas, la eliminación de Ganancias y las mejoras para jubilados, comenzarán a rendir fruto electoral en las próximas semanas, para llegar justo a tiempo antes de los comicios del 22 de octubre.

En el comando de campaña de Unión por la Patria aseguran que semana a semana, la intención de voto al ministro de Economía va en aumento, de la mano de los anuncios del Plan Platita
En el comando de campaña de Unión por la Patria aseguran que semana a semana, la intención de voto al ministro de Economía va en aumento, de la mano de los anuncios del Plan Platita

En el comando de campaña de UxP aseguran que la intención de voto a Massa va en aumento de la mano de los anuncios del Plan Platita

Pero tanta algarabía se empieza a esfumar cuando se habla con quienes siguen a diario los números duros de la economía. Los consultores advierten que la emisión monetaria escondida en estas medidas hará que la demanda de dólares también se vaya incrementando a medida que se acerquen las presidenciales. Todo condimentado con un Banco Central casi quebrado, cuya deuda, sólo en Leliqs, supera los 20 billones de pesos, y una inflación que corroe todo el andamiaje económico-financiero. 

Los grandes bancos de inversión también juegan en esta partida. Goldman Sachs pronosticó un dólar de $700 para fin de año y JP Morgan elevó esa estimación a $750. La especulación también golpea a los bonos. La suba del riesgo país (casi 2.400 puntos) no es mayor aún porque el Banco Central protege de una caída abrupta a los títulos que utiliza para intervenir el dólar financiero. Un reporte confidencial para la región del Bank of America proyecta el dólar oficial a fin de año en $514, y para marzo de 2024 en 621 pesos. También marcó pronósticos sobre el blue: $899 al 31 de diciembre y $993 a fines de marzo de 2024.

El impacto de la inflación

Para la Fundación Capital, la inflación acumularía un incremento del 157% en 2023. Pero en un paper reservado para clientes VIP, recomienda no descartar un escenario más negativo, donde la inflación mensual se sostiene en los dos dígitos y el año concluiría con una nominalidad del 180% interanual. La entidad presidida por Martín Redrado coincide con el resto de sus colegas en que tras el cambio de gobierno habrá un ajuste del tipo de cambio oficial, cuya "magnitud y el traspaso a precios será bien distinto dependiendo del cóctel de medidas que se implementen".

El panorama para Ecolatina no difiere demasiado: la inflación cerraría 2023 en la zona del 170%, dice esa consultora. Y confirma las sospechas de una "mayor dolarización de carteras ante la incertidumbre electoral". "La mejora del tipo de cambio real proveniente de la devaluación post-PASO se agotaría hacia finales de octubre, regenerando las expectativas devaluatorias, lo cual podría ejercer presión sobre la oferta neta de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios", advierte, sumando interrogantes a la pretensión de Massa de no volver a devaluar hasta después de una eventual segunda vuelta, en la que está seguro de poder entrar. El reporte de Ecolatina avanza aún más y alerta que "estas dinámicas generarían combustible para una nueva aceleración de los precios en las últimas semanas del año", un clásico en la Argentina.

Para el economista Salvador Di Stéfano, la apuesta del mercado es que no habrá un claro ganador en las elecciones de octubre. "El dólar futuro de la posición octubre vale $399,50. Es bajo si se lo compara con el valor actual de $350. Si el mercado descontara un ganador en octubre, esta posición debería valer más de $ 450".

Es decir, cien pesos más de lo que promete Massa. Con precisión quirúrgica, Di Stéfano indica que "el dólar futuro a noviembre vale $479, esto implica que el mercado está descontando un ganador. Para diciembre cotiza en $615 y en enero en $698. La mayor suba en términos porcentuales se da entre diciembre y noviembre con una brecha del 28,4%". "Gane quien gane, hay ajuste del tipo de cambio. Lo dice el mercado", dispara cual francotirador. E incluso arriesga un poco más: anticipa un dólar mayorista de $637 en diciembre, "lo que llevaría los dólares paralelos a $1.337, manteniendo la brecha en torno al 100%, con una inflación estimada para el año en 193%".

Para el economista Salvador Vitelli -muy activo en las redes sociales- la inflación cerrará el año en un 173%. Pero esa perspectiva corre el riesgo de acelerarse ante una "devaluación exacerbada que podamos llegar a tener, y su consecuente pass trough (traslado a precios)". Vitelli espera un dólar oficial de $545 a fin de año, "probablemente con una brecha que lleve al dólar paralelo a los $1.020, pero esto depende de las medidas a tomar por parte del gobierno entrante". De cumplirse, el año cerraría con un salto del blue del 189%.

La inflación continuará acelerando, según los expertos
La inflación continuará acelerando, según los expertos

La inflación continuará acelerando, según los expertos

Se acelera la dolarización

El trader Esteban Monte explica que se acelera día a día la dolarización. Y llama la atención sobre el hecho de que el MEP subió a pesar de la intervención del Banco Central. El contado con liquidación (CCL) corrió igual suerte, todo para arriba.

"El movimiento se debe a que se termina el dólar soja que sumaba divisas al mercado. Pero ahora, a poco de ingresar al mes electoral, se intentará suplirlo con el ‘dólar Vaca Muerta’, con el que creen que recaudarán u$s1.200 millones en octubre y noviembre. Así y todo, la sensación es que la divisa va tras nuevos máximos y que octubre será un mes de más alto voltaje", agrega.

Para el consultor financiero Fernando Marull es necesario ordenar lo más rápido posible el mercado cambiario. El director de FMyA considera que esa condición es indispensable antes de poner en marcha un programa de estabilización, un concepto en el que trabajan tanto en el equipo de Carlos Melconian (Juntos por el Cambio), como en el de Javier Milei, con Emilio Ocampo ya postulado al Banco Central. "Lo que tiene que saber la gente es que cualquiera de los tres principales candidatos a presidente, es decir, gane quien gane, va a tener que devaluar. Ese va a ser el primer paso que tienen que dar en el marco de un programa de estabilización. Hace cuatro años que se vienen posponiendo las correcciones cambiarias y el BCRA tiene muy bajas reservas. Por eso, no hay alternativa", advierte.

Los expertos añaden un problema más en esta delicada ecuación: el Gobierno terminará con reservas negativas por unos u$s10.000 millones y una acumulación de deuda de casi u$s50.000 millones, en especial a importadores. En ese contexto, consideran que el único intento de solución es devaluar.

Ante semejante panorama, en la City comienzan a imaginar que el próximo gobierno será "de transición". Dicen que los cuatro años apenas alcanzarán para tratar de enderezar un barco que con el actual rumbo va directo a estrellarse contra las rocas. Y hasta empiezan a hacer apuestas sobre qué podría ocurrir si la sorpresa de Javier Milei se confirma y el polémico economista libertario llega finalmente al poder. Cambistas y agentes financieros imaginan un escenario donde los primeros meses Milei los dedique a preparar definitivamente el terreno para la dolarización. Y hasta arriesgan números. Dicen que podría llevar el dólar a 1.000 pesos, para después sacarle tres ceros y emular el 1 a 1 que rigió durante gran parte de los gobiernos de su admirado Carlos Menem.