Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,690.98
    +100.31 (+0.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,424.58
    -3.99 (-0.28%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

El despertar del dólar frente a medidas financieras que no se concretan: ¿qué analiza el mercado?

Luego de tres semanas de tranquilidad cambiaria, garantizadas por el intento de modificación del rumbo económico que significó la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía, la gran novedad es que se despertaron de la siesta los dólares financieros en particular el dólar contado con liquidación (CCL). 

Al parecer la intención de lanzar un dólar especial para el campo tropezó con la oposición del presidente del BCRA Miguel Pesce. Por ahora tampoco llegan los dólares para aumentar las reservas internacionales que prometía el ministro al comenzar su gestión.

Un rumor que circuló en el mercado es que luego de una reunión entre el Director de Aduanas Guillermo Michel y el presidente de la cámara de empresarios aceiteros CIARA CEC Gustavo Idigotas se habría llegado un acuerdo para una cotización del Dólar Soja de unos 180 pesos a partir de la semana que viene.   

En los últimos días se reanimó la reunión el alza de precios de los dólares financieros y el dólar CCL que ayer se negoció nuevamente por encima de los 300 pesos por primera vez desde el 28 de julio pasado. Hay que recordar que el CCL alcanzó un récord de 349 pesos el 24 de julio cuando comenzaron los rumores de la salida de Silvina Batakis.

PUBLICIDAD

El aumento de dólar CCL que es el que se usa para sacar dólares exterior se profundizó el jueves pasado en el que se produjo el mayor avance de la era Massa  al subir 2,1% o $6, de $288 a $294.

Un reciente trabajo de Portfolio Personal explica que "puesto en perspectiva, este CCL es marcadamente inferior al pico pre asunción de Massa ($347 en pesos de hoy el 27/07) aunque toma relevancia porque podría implicar un cambio de tendencia".

El despertar del dólar frente a medidas financieras que no se concretan

¿Cuál es el driver detrás de esta suba? El trabajo explica que desde el lado de los flujos, se notó inversores saliendo del TO26 que podrían haber empujado el CCL en el mercado el rumor que circuló es que el fondo Templeton comenzó a vender sus posiciones en la Argentina.

En paralelo el viernes venció el plazo para la readecuación a la tenencia de CEDEARs en manos de Personas Jurídicas (desde el 19/08 no pueden exceder US$100.000), por lo que la venta de este instrumento (que, por arbitraje, hundía el CCL) podría haber comenzado a desaparecer en los últimos días. Desde el lado de las perspectivas macro, podría estarse priceando que el nuevo ministro va dilapidando tiempo preciado sin anunciar medidas concretas. 

Lo concreto es que la mayor parte de los analistas consultados por iProfesional opinan que se necesitan más señales de consolidación fiscal, tras una segmentación de tarifas que dejó con gusto a poco al significar un recorte menor al 0,1% del PBI al déficit de este año. 

Por el momento la mayor incertidumbre es que no hay novedades sobre la política cambiaria con un stock de reservas netas que sigue por debajo de los US$1.000 millones y una brecha cambiaria que está cerca del 120 %.

EL mayor interrogante del mercado es si el dólar CCL es caro o barato. De acuerdo a las proyecciones de Portfolio Personal el indicador, que compara la evolución de los agregados monetarios (M3 Privado) con la del CCL desde que asumió Alberto Fernández, estaría barato

En tanto que el tipo de cambio "de convergencia" (que la brecha entre estas variables sea nula) quedó en unos $310, por lo que, incluso en una situación de control, no sería descabellado verlo en esos niveles. 

El aumento de dólar CCL que es el que se usa para sacar dólares exterior se profundizó el jueves pasado

Por el momento se observa que el equipo económico tendría controlada la situación para que los dólares financieros no suban como ocurrió en el periodo de Silvina Batakis donde el valor del dólar CCL excedió la evolución del M3 Privado.

Al parecer y de acuerdo a los recientes anuncios de reducción de subsidios económicos a las tarifas de luz, gas y agua, Massa contaría con el poder político para dar las señales fiscales necesarias y depende de él mismo que la luna de miel con el mercado financiero y con los empresarios que lo escucharon el jueves en el Council de las Américas se prologue. 

Muchos le ponen una fecha de vencimiento que es la próxima primavera luego que Massa vuelva de su gira a los Estados Unidos para estar presente en la reunión anual de La Organización de Naciones Unidas y para reunirse con las autoridades del FMI. En la reunión del jueves varios empresarios coincidieron con la definición de que "Massa si sigue así termina como el "Tren de la Costa". La explicación es porque ese tren termina su recorrido en el Tigre.

El despeje del horizonte de vencimientos de deuda en pesos y el freno en la pérdida de reservas han generado un poco más de confianza y calma en el mercado financiero y en los agentes económicos pero la mayor preocupación es la nueva suba del valor de los dólares financieros.

El FMI aporta dinero para pagar su deuda. Las exportaciones aportan dólares que se van con importaciones de bienes y servicios pero también salen dólares para pagar deuda, intereses e importaciones de privados.

Por el momento el gobierno no puede lograr superávit fiscal, con lo cual está condenado a emitir o financiarse con el mercado, esto alimenta más la recesión, ya sea por la escasez de crédito al sector privado, como una mayor inflación que le quita poder adquisitivo al salario y demás debió subir fuerte la tasa de interés para evitar que los pesos se fueran al dólar. 

Se entró en un año de sequía donde las cosechas no serán muy buenas, faltará trigo y maíz

Si bien se esperaban además señales de contracción monetaria, al ser la suba de tasas una respuesta tardía y mantenerse todavía por debajo de la aceleración de la inflación es probable que no funcione como una señal lo suficientemente agresiva. Esto lleva a un incremento del déficit cuasifiscal del BCRA con baja capacidad de alinear expectativas y con certezas de emisión futura en aumento.

A su vez, al no estar acompañada esta suba de tasas por una política fiscal verdaderamente racional, la suba de las tasas de interés simplemente le pone un piso a la inflación futura sin corregir ninguno de los problemas de fondo. Si durante los últimos dos años la economía ya sufrió las consecuencias inflacionarias de haber duplicado la base monetaria, saber que a partir de ahora por cada peso invertido en Leliqs el Banco Central deberá devolver aproximadamente el doble no es nada alentador.

Además hay que considerar que se entró en un año de sequía donde las cosechas no serán muy buenas, faltará trigo y maíz, que son productos que consumimos, y nos sobraría soja que no la consumimos. Esto implica que los precios podrían crecer más de lo esperado, por ello nuestras proyecciones de inflación a un año vista están en los tres dígitos. 

"Bajo estas condiciones será difícil evitar una devaluación importante del peso a mediano plazo en el mercado oficial tenemos déficit fiscal y cuasifiscal, no hay inversión, están cerrada las importaciones, y las exportaciones serán bajas, la inversión dice ausente y el consumo está en baja con salarios que llegan a una quincena. Lo mejor es apostar por activos, si no tenes claro qué activos comprar, armar un mix de plazo fijo ajustado por inflación y dólar", explicó a iProfesional el experto Salvador Di Stefano. 

Es difícil entender que un país donde la actividad crece a un ritmo superior al 8 por ciento anual y con exportaciones récord tenga tantos problemas para acumular dólares en sus reservas.

Lo concreto es que para el tercer trimestre del año 2022 se espera una mejora del 3,4% del PBI, para el cuarto trimestre del año 2022 una caída del 1,1%, mientras que para el primer trimestre del año 2023 se proyecta una baja del 3,2%. En caso de concretarse, la Argentina entraría en recesión en plena campaña electoral del 2023 pero eso es otra historia para analizar más adelante.