Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,222.68
    +8.60 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,512.84
    +125.08 (+0.32%)
     
  • Nasdaq

    16,340.87
    -5.40 (-0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,059.78
    -13.85 (-0.67%)
     
  • Petróleo

    78.20
    -1.06 (-1.34%)
     
  • Oro

    2,366.90
    +26.60 (+1.14%)
     
  • Plata

    28.40
    +0.03 (+0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0772
    -0.0012 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5040
    +0.0550 (+1.24%)
     
  • dólar/libra

    1.2525
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    155.7030
    +0.2360 (+0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    60,905.46
    -1,879.65 (-2.99%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,259.40
    -98.61 (-7.26%)
     
  • FTSE 100

    8,433.76
    +52.41 (+0.63%)
     
  • Nikkei 225

    38,229.11
    +155.13 (+0.41%)
     

Empresas que ponen en valor productos de etnias indígenas de México

Algunas empresas y asociaciones en México trabajan para poner en valor el trabajo de las comunidades indígenas. Foto: cortesía de México Presenta.
Algunas empresas y asociaciones en México trabajan para poner en valor el trabajo de las comunidades indígenas. Foto: cortesía de México Presenta.

Comunidades indígenas de México han logrado convertir sus negocios familiares en empresas, y han llevado sus productos artesanales de los talleres a los concursos; de los telares a las pasarelas y del campo a la mesas de cadenas restauranteras.

Fundaciones, organismos privados y gobiernos locales han fijado su mirada hacia estos artesanos con el objetivo de apoyarlos en su profesionalización y así poder incursionar en nuevos mercados.

Familias que por generaciones se han dedicado a la elaboración de textiles, alfarería, laminados, ornamentos y diversos alimentos, han dejado sus pequeños comercios y ahora incursionan en internet, o se han convertido en proveedores de marcas -con nuevos estilos-, sin perder su identidad.

PUBLICIDAD

Gustavo Pérez Berlanga, Director del Área de Responsabilidad Social de Restaurantes Toks, señaló que desde hace 15 años, han viajado hacia comunidades indígenas donde manos artesanas preparan mermeladas, cajeta, miel o moles, así como alimentos frescos, sin saborizantes o conservadores y con altos estándares de calidad.

Toman estas comunidades que son ya productoras que venden en el mercado local, las institucionalizan y las conforman como empresas; o arman su estructura desde cero, y les ayudan a construir su fábrica, con es el caso de la manufactura de mermeladas de Irapuato; o a eficientizar sus procesos de recolección y almacenaje, en el caso de la miel de Guerrero, ejemplificó.

Mucho más que precios justos

En entrevista para Yahoo Finanzas, el ejecutivo resaltó que adquieren estos productos a precios justos, pero no se trata de un tema asistencial, si no de sustentabilidad, en donde ellos entran a la economía formal, y contribuyen al desarrollo del país.

Aseguró que este proyecto ha arrancado de la pobreza a 13 mil personas y más de 86 comunidades del país. Ya que si estas comunidades no fueran apoyadas, habría tierras y comunidades abandonadas, desplazadas por el crimen organizado que han abusado de su vulnerabilidad -o simplemente por la mala economía local-, y por ello han tenido que migrar hacia Estados Unidos o grandes ciudades del país.

“Si no estuviéramos presentes en esas comunidades seguirían de la manera donde están muchas otras más, con situaciones de pobreza y marginación”, resaltó Pérez.

Actualmente, el 17 por ciento de las materias primas que consume Toks en su operación habitual, provienen de comunidades indígenas. De tal suerte que la inversión que realiza la compañía en la compra del producto y la capacitación a estos grupos, representa una inversión anual de 25 millones de pesos.

Uno de los casos más exitosos, describió, pertenece a los productores de mermelada de fresa de Irapuato, los cuales comercializan más de 12 millones de pesos al año, con un crecimiento anual entre el 8 y el 10 por ciento, lo cual beneficia a 100 familias de toda la cadena de valor.

En general, dijo que las ventas de todos las comunidades que apoyan, crecen entre el 5 a 20 por ciento al año dependiendo el tipo de producto.

Buscan contrarrestar el plagio de diseños

Harina de Otro Costal es otra empresa privada que desde el 2016, ha trabajado con mujeres de los grupos étnicos mazahua y huichol, otorgando capacitación en administración y finanzas, colorimetría y en perfeccionamiento de sus técnicas de bordado artesanal, para fusionarla con la moda contemporánea.

Ana Luisa Acra, Directora General y Creativa de Harina de Otro Costal, indicó que hoy en día muchas marcas internacionales de ropa muy barata y accesible, están usando los bordados de las artesanas, sin remunerarlas, lucrando con su arte.

La falta de registro de derechos de autor de bordados indígenas permite que grandes marcas plagien sus diseños. Foto: Animal Político.
La falta de registro de derechos de autor de bordados indígenas permite que grandes marcas plagien sus diseños. Foto: Animal Político.

En entrevista exclusiva, dijo que esto genera preocupación, ya que eventualmente las artesanas comenzarán a no tener trabajo por no poder competir con prendas baratas, y con ello, las técnicas ancestrales comenzarán a perderse.

“Aunque es difícil competir en este mundo global, donde plagian nuestro arte y diseño artesanal, cuando menos crear un punto donde la gente tenga interés de ayudar y la labor social abrimos este canal haciendo la marca”, expresó Acra.

Afirmó que las comunidades son dueñas de sus diseños, y nadie más los puede patentar. La colección se conforma de pañaleros, playeras y chalecos de bebé, chalecos y camisas para adultos, así como zapatos.

Gran parte de sus ventas, dijo, se canalizan a través de dos puntos de venta en San Miguel de Allende, Guanajuato y Riviera Maya, Quintana Roo, y por internet, los cuales registraron en 2017 un crecimiento de sus ingresos del 40 por ciento, respecto a lo reportado en 2016.

Crean vitrinas originales

Claudio Méndez Fernández, Director del Instituto del Artesano Michoacano, aseveró que los artesanos del estado de Michoacán demandan espacios o vitrinas para comercializar sus productos, es por ello, que diseñaron un tipo de embajada turística.

Se trata de una villa itinerante, con un centro de venta y exposición dentro de un autobús, donde se comercializan piezas artesanales que fueron premiadas en concursos, y ahí mismo, una zona donde puede verse a los artesanos labrando madera, tejiendo con telar de cintura o lacando piezas.

“La gente ve la pieza de manera aislada (…) si se dan cuenta del número de horas que le lleva al artesano en hacer una pieza, pues le van a pensar más en regatear, en ese sentido es llevar un pedacito de Michoacán, permitiéndole a los artesanos generar un ingreso”, comentó Méndez.

La iniciativa tiene la intención de hacer recorridos en los estados emisores de turistas hacia Michoacán, como: Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México; aunque no existe aún una ruta, la planean definir antes de que concluya este año.

El funcionario añadió que además de la villa, comercializan las artesanías en la página de internet del instituto, donde se puede ubicar las piezas por artesano, grupo étnico, rama artesanal o tipo de producto. Afirmó que los ingresos por ventas aumentan al año 10 por ciento.

Concluyó que es crucial para el estado impulsar a los artesanos, ya que existen 35 mil en Michoacán, y hay poblaciones, como Paracho, Santa Clara del Cobre, Capula, Avandaro y Aranza, entre otras localidades, que su economía local depende de la venta de artesanías.