Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,277.51
    +42.03 (+0.80%)
     
  • Dow Jones

    38,686.32
    +574.84 (+1.51%)
     
  • Nasdaq

    16,735.02
    -2.06 (-0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,070.13
    +13.53 (+0.66%)
     
  • Petróleo

    77.18
    -0.73 (-0.94%)
     
  • Oro

    2,347.70
    -18.80 (-0.79%)
     
  • Plata

    30.56
    -0.98 (-3.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0854
    +0.0019 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2738
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    157.2900
    +0.5210 (+0.33%)
     
  • Bitcoin USD

    67,717.02
    +180.20 (+0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,425.40
    -3.17 (-0.22%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,487.90
    +433.77 (+1.14%)
     

España ayudará a los jóvenes a abandonar el nido con casas del banco malo

Antiguos bloques de pisos se ven en el distrito de Tetuán con el distrito de negocios de las Cuatro Torres al fondo, en Madrid

MADRID, 18 abr (Reuters) -España quiere ayudar a millones de jóvenes que aún viven con sus padres a alquilar sus propias casas ofreciéndoles inmuebles embargadas cuando el mercado inmobiliario se hundió hace una década.

El aumento del precio de los alquileres se convertirá en un tema clave de la campaña electoral, con las elecciones regionales del 28 de mayo y las generales a finales de año. Solo el 16% de los jóvenes españoles vive de forma independiente, frente al 32% de la media europea, según el Observatorio de la Emancipación.

El martes, el Gobierno aprobó planes para poner a disposición con alquileres asequibles hasta 50.000 viviendas embargadas en poder del banco malo español, la Sareb. También llegó a un acuerdo con sus aliados en el Parlamento la semana pasada para sacar adelante un proyecto de ley que introducirá topes de alquiler del 3% anual en zonas donde los alquileres están subiendo de forma significativa.

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, dijo que el Gobierno está intentando aumentar la oferta de vivienda pública, que con 300.000 viviendas solo representa el 3% del total, frente al 9% de la Unión Europea.

PUBLICIDAD

"Los jóvenes y los no tan jóvenes no pueden pagar un piso de alquiler. Creemos que es una medida que va a funcionar y esta no es la única medida que estamos poniendo encima de la mesa", dijo en Antena 3 la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en referencia al plan de reconversión de activos tóxicos en manos de la Sareb.

Los altos alquileres son un problema particular en los archipiélagos balear y canario y en la costa mediterránea, donde las propiedades de alquiler a corto plazo para turistas y los compradores extranjeros están reduciendo la oferta. En Málaga, los alquileres han aumentado un 20,4%, mientras que la disponibilidad cayó un 27% en el primer trimestre con respecto al año anterior, según el sitio web de búsqueda de viviendas Idealista.com.

Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), dijo que las medidas "populistas e intervencionistas" del proyecto de ley de vivienda no resolverán la subida de los precios del alquiler, sino que provocarán "justamente lo contrario" de lo que se pretende.

El analista inmobiliario de Renta 4 Javier Díaz Izquierda dijo que "la estrategia de movilizar 50.000 viviendas es más política para captar votos que gestión pura y dura porque se trata de viviendas que no son las buenas que ya se han vendido y lo que le queda es lo menos atractivo".

El analista dijo que no tenía sentido que se recurra ahora a inmuebles de la Sareb y que solo se pueda elegir o tener acceso a unas determinadas promociones o viviendas, que pueden estar en un barrio donde es posible que los solicitantes no quieran vivir.

"¿Por qué me tienes que dar un catálogo de viviendas a las que simplemente yo pueda acceder en vez de facilitarme que pueda acceder a cualquier vivienda que yo elija?", añadió Díaz.

La Sareb se creó en 2012 para hacerse cargo de más de 50.000 millones de euros (54.850 millones de dólares) en activos inmobiliarios y otros activos tóxicos de antiguas cajas de ahorros que se hundieron tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Aunque el Gobierno ha dicho que se pondrán a disposición hasta 50.000 viviendas, en realidad solo 9.000 están casi listas para recibir inquilinos. Además, ha identificado 112 parcelas en las que se pueden construir inicialmente 10.000 nuevas viviendas, a las que se añadirán otras 5.000 en el futuro.

Otras 14.000 viviendas que ya están habitadas también podrían incluirse en el programa de alquiler social, según la Sareb.

(1 dólar = 0,9116 euros)

(Reporte de Charlie Devereux y Jesus Aguado; información adicional de Emma Pinedo; edición de Sharon Singleton; editado en español por Flora Gómez)