Anuncios
U.S. markets open in 1 minute
  • F S&P 500

    5,522.50
    -14.50 (-0.26%)
     
  • F Dow Jones

    39,436.00
    -90.00 (-0.23%)
     
  • F Nasdaq

    19,919.75
    -52.50 (-0.26%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,032.40
    -12.50 (-0.61%)
     
  • Petróleo

    80.84
    +0.01 (+0.01%)
     
  • Oro

    2,313.50
    -17.30 (-0.74%)
     
  • Plata

    28.84
    -0.03 (-0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0673
    -0.0042 (-0.40%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    +0.0500 (+1.18%)
     
  • Volatilidad

    13.18
    +0.34 (+2.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2634
    -0.0052 (-0.41%)
     
  • yen/dólar

    160.4560
    +0.8220 (+0.51%)
     
  • Bitcoin USD

    61,474.04
    +271.71 (+0.44%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.12
    -10.66 (-0.83%)
     
  • FTSE 100

    8,214.35
    -33.44 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

"La Fed quiere que la economía se enfríe y bajar la inflación sin causar una recesión, y parece que lo está logrando"

Previsiones de la semana; se van a publicar la producción industrial y la producción manufacturera del mes de mayo, también las ventas minoristas del mes pasado,. y los PMI, servicios y manufactureros de junio.

Uno muy interesante va a ser las ventas minoristas, porque veníamos de un abril flojo y se prevé cierta recuperación en el mes. Eso sí, no se espera que sea nada muy espectacular. Y esto, los analistas lo están viendo muy de cerca por varias razones. Por un lado, el consumo es una parte muy significativa del PIB de Estados Unidos. Y, por otro lado, venimos de un par de años con un impulso al consumo muy grande por los estímulos que se dieron durante la pandemia y que la gente no los gastó todos y acumuló efectivo; ahora hay estimaciones de que ese efectivo acumulado ya no está, y se está viendo con lupa qué va a pasar de aquí en adelante con los indicadores de consumo.

La semana pasada conocimos el índice de precios al consumo precisamente, que se moderó en mayo al 3,3% en su tasa interanual. Y entre los datos que se conocieron, aumentaron los precios en el alojamiento, la atención médica, la educación y los automóviles.

Fue un dato muy optimista, porque si nos fijamos en el avance mensual de la inflación mensual, se esperaba que aumentara 0,1% y no lo hizo. Pero lo más importante es que hubo detalles muy relevantes y positivos en la publicación. Porque por un lado, por ejemplo, el IPC subyacente que excluye alimentos y energía aumentó 0,2%, mientras que el mercado esperaba un 0,3%. Ahora, el 0,2% ya es consistente con la meta de la FED de inflación del 2% anual. Por otro lado, también es importante otro detalle que también la Fed ve muy de cerca, que es el índice de precios de servicios excluyendo la vivienda, y ese fue negativo por primera vez desde septiembre de 2021. Es decir, hay muchos detalles dentro de la publicación que fueron muy positivos. y el mercado, de hecho, se disparó, ya que inmediatamente después los índices más importantes tocaron máximos históricos.

PUBLICIDAD

La semana pasada la Fed mantuvo los tipos de interés. ¿Qué crees que hará la Fed en las próximas reuniones?

Hace tres meses, la Fed esperaba recortar este año tres veces las tasas de interés. Luego, el mercado ya no esperaba tres sino dos recortes este año. Finalmente, todo el mundo esperaba que dejara la tasa sin cambios pero estaba esperando las proyecciones. Las proyecciones y la actualización implica solamente un recorte. El mercado se tomó bien la decisión de la Fed por varias razones. Primero porque a pesar de que el mercado había estimado que la Fed recortaría dos veces este año y luego dijo que sería uno, el mercado no se lo tomó mal porque lo que hizo la institución fue pasar uno de los recortes que se esperaban este año para 2025. La otra razón es que hay una posibilidad de que el buen dato que tuvimos el miércoles no se haya visto reflejado en las proyecciones de la Fed completamente todavía, porque la Fed se reunió el martes y el miércoles, y las proyecciones que hace cada miembro de la Fed las entregan el martes (después tienen posibilidad de cambiar sus proyecciones, pero casi nadie lo hace). Por otro lado, en su conferencia de prensa posterior Jerome Powell vislumbró optimismo.

Otro dato también importante que conocimos la semana pasada fue el del índice de precios al productor que bajó al 2,2% en mayo, mejorando las previsiones. ¿Qué supone este dato?

Es muy importante, porque parte de la estimación del índice de precios al productor entra en la estimación del índice de precios al consumo, el PCE, que es el que determina el objetivo de inflación de la Fed. De nuevo, parece ser que los últimas datos que hemos visto en términos de precios han sido positivos.

También importante, para lo que decida la FED va a ser también el dato del desempleo que está ahora mismo en el 4%. Además, conocimos que la Federación Nacional de Empresarios Independientes prevén  que va a haber más contrataciones. ¿Esto será un buen dato también que tendrá en cuenta la Reserva Federal? 7.34

Está pasando algo muy interesante también en la parte del mercado laboral. El mercado laboral sigue fuerte en términos generales pero recientemente ha habido datos que se contraponen. Por un lado, tienes la tasa de desempleo que en el último dato subió y, por otro lado, tienes que las contrataciones han seguido siendo muy fuertes y mes con mes sorprenden a la alza. La interpretación que da la Fed a todo esto es buena y acertada, al apuntar que el mercado laboral sigue fuerte aunque no está tan fuerte o sobrecalentado como estaba hace uno o dos años. Y esto es positivo porque al final la Fed parece estar logrando ese objetivo de aterrizaje suave de la economía. La Fed lo que quiere es que la economía se enfríe y se logre bajar la inflación sin causar una recesión y parece que se está logrando.

México tiene nueva presidenta, ¿crees que seguirá con las mismas políticas que su predecesor? ¿Cómo crees que será la relación con EEUU?

Las elecciones fueron un shock para los mercados. Todo el mundo esperaba que la candidata del gobierno ganara pero nadie esperaba que ganara en la mayoría calificada en el Congreso que le permite modificar sustancialmente la Constitución, por ejemplo. La parte que el mercado y los analistas ven con buenos ojos es que Claudia Sheinbaum ha reconocido la importancia de la relación entre EEUU y México y lo calve que es que se mantenga. Por ese lado, es de las áreas que menos duda causa el hecho de que para el gobierno y para la presidenta electa es importante y es prioritario mantener una buena relación con EEUU.